Ladislao Cabrera Vargas y el episodio más triste de Bolivia

Con motivo de la celebración de la Guerra del Pacífico en la que Bolivia perdió su salida al mar, el Lic. Guillermo Calvo Ayaviri fue invitado por el My. DEM Ulises Pérez, director de Radio ‘Tricolor’ Sucre, para disertar en el Cementerio General de la ciudad de Sucre

Ladislao Cabrera Vargas

Ladislao Cabrera Vargas

Ladislao Cabrera Vargas y el episodio más triste de Bolivia

Ladislao Cabrera Vargas y el episodio más triste de Bolivia


    Guillermo Calvo Ayaviri
    Ecos / 02/04/2024 04:08

    Con motivo de la celebración de la Guerra del Pacífico en la que Bolivia perdió su salida al mar, el Lic. Guillermo Calvo Ayaviri fue invitado por el My. DEM Ulises Pérez, director de Radio ‘Tricolor’ Sucre, para disertar en el Cementerio General de la ciudad de Sucre sobre la biografía y participación del Dr. Juan Oladislao Cabrera Vargas, en ocasión del traslado de la urna simbólica del héroe a la Casa de la Libertad, recordando un año más de la Batalla de Calama (23-marzo-1879).

    Han pasado 145 años de uno de los episodios más tristes para Bolivia, la Guerra del Pacífico 1879 – 1880. En esta tarde otoñal, nos encontramos en el Cementerio General de Sucre, declarado como Primer Cementerio Patrimonial de Bolivia desde hace 20 años (desde el 1 de noviembre de 2004), frente al sarcófago de Juan Oladislao Cabrera Vargas, Veterano de la Guerra del Pacífico para rendir con nuestra presencia, genuino homenaje in memoriam de quienes participaron en la Guerra del Pacífico, cuya herida muy difícilmente cicatrizará.

    Llama la atención a propios y extraños esta última morada conocida también como Panteón, Campo Santo, Enterratorio y Cementerio, porque es un Patrimonio funerario muy singular y la belleza del vergel se constituye un verdadero edén de la eternidad.

    De Oladislao a Ladislao

    El General Enrique Vidaurre Retamozo en su obra Ladislao Cabrera. Biografía. La Paz, 1963, se refiere: ´el nombre de pila de Juan Oladislao, pronto se convirtió simplemente en Ladislao, por esa inventada costumbre familiar de simplificar el nombre de los niños´.

    Ladislao Cabrera Vargas, desde 1849 estudió y se licenció en Derecho en la Universidad de Arequipa – Perú, regresando a Bolivia en 1853. En Cochabamba estuvo dedicado a la enseñanza de la Secundaria. Después de 1872 se mudó a Antofagasta donde abrió un bufete y pudo hacerse cargo de las ambiciones chilenas sobre el Litoral Boliviano. 

    No se rindió

    Luego de la invasión chilena producida el 14 de febrero de 1879, se posesionó en Calama y fue nombrado jefe de las Fuerzas de Caracoles y San Pedro de Atacama al frente de 120 hombres mediocremente armados en marzo. El 16 de ese mismo mes, el representante chileno Espech le exigió la rendición que Ladislao Cabrera le negó, dando lugar a la Batalla de Calama que se libró el 23 de marzo en la cual murió Eduardo Avaroa. 

    La derrota boliviana sirvió para dar lugar a la ocupación chilena de aquella población y a la retirada boliviana, primero a Chiu Chau y luego, a Potosí, acontecimiento que ocurrió el 5 de junio. Cabrera poco después pasó a Tarapacá, donde participó en la Batalla de San Francisco y de otras al Sur del Perú.

    Cuando nuestro personaje reingresó a Bolivia, el General Narciso Campero lo nombró en Oruro, secretario general del Estado (el 19 de enero de 1880). Cuando se ausentó el primer mandatario, Cabrera ocupó interinamente la Presidencia en abril de ese mismo año. 

    Terminadas las hostilidades bélicas, a finales de ese 1880, fue enviado como ministro Plenipotenciario a EEUU, gestionando por parte de Chile una indemnización a cambio del fin de la ocupación militar del Litoral, propuesta que fue rechaza por el país invasor. 

    En el periodismo

    Cuando retorno a Bolivia luego de su misión diplomática, se instaló en La Paz, redactando en los periódicos La Soberanía, El Artesano y El Telégrafo. Fundó y dirigió la imprenta y el periódico El Siglo Industrial (1883) afiliado a la causa electoral liberal. En 1892, fue columnista del periódico El Pilcomayo en Tarija. 

    Funcionario público

    En 1899 fue nombrado Prefecto del Departamento de Potosí. No apoyó con decisión la revolución de 1899 llamada Guerra Federal que enfrentó a chuquisaqueños y paceños entre 1898 y 1899 ante el aparente motivo de federalizar el país. A fin de sus días, fue Prefecto de Chuquisaca y ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

    Su última morada

    En diciembre de 2024, se recordarán los 120 años del fallecimiento del Dr. Ladislao Cabrera. En el periódico La Soberanía de Sucre, la Capital de la República, el 29 de diciembre de 1904, se redactaron crónicas en honor al desaparecido Veterano de la Guerra del Pacifico.

    “Con motivo de su fallecimiento, se declaró duelo nacional por el deceso de uno de los más prominentes hombres de glorias pasadas y ejemplo palpitante de la dignidad y altivez del bolivianismo, ha caído al golpe duro de la muerte. El Doctor Ladislao Cabrera, ha rendido el último tributo en medio de las claridades é irradiaciones de su inmaculada existencia todo lo sublime y grandioso, no es bastante para hacer justicia sobre las sagradas cenizas de este titán del patriotismo, cuya majestuosa silueta se destaca allá en los campos de Calama en defensa de la integridad del territorio nacional, que nos recuerda el hecho más culminante de las acciones épicas de esta guerra”.

    Antes del último adiós del titán de Calama en el Cementerio, el doctor Gabriel Laforga tomo la palabra en los últimos suspiros funerales: 

    “Señores es deber patriótico de varones bien intencionados, honrar la memoria de los que se sacrificaron por la Patria, en aras del conflicto nacional, razón por la cual que vengo a depositar un recuerdo en la tumba del eminente hombre público Dr. Ladislao Cabrera ¡Quién no lo admiró en la heroica batalla del 23 de marzo de 1879, cuando después de rechazar con altivez las proposiciones indecorosas del parlamentario chileno, sostiene con valor y denuedo los derechos de Bolivia conjuntamente con Abaroa y otros héroes de aquella legendaria jornada!.

    El Dr. Cabrera, en aquellos momentos difíciles, en su carácter de jefe Político del Departamento de Cobija, fue el que inicio la lucha donde el ejemplo a sus compañeros de batirse como verdadero patriota. Así son las repúblicas que no desfallecen, porque la Patria los alienta en los solemnes momentos de prueba nacional.

    La muerte fenómeno natural de la vida, legando una existencia que en realidad constituía una reliquia Nacional. El valor y el carácter del valiente defensor de la Patria en Calama, ya no alienta, a los inspiradores por su patriotismo, luchamos en los campos de la alianza, rendimos el tributo que merecen los restos del ilustre republicano, como recuerdo a su patriotismo y como homenaje a los ejemplos del valor que supo dar a sus compañeros y conciudadanos-nos inclinamos reverentes ante su urna cineraria”. 

    Veteranos enterrados en Sucre

    Los veteranos de la Guerra del Pacífico enterrados en el Cementerio Patrimonial de la Capital de Bolivia son honrados. 

    Los Mayores Justiniano Céspedes y Alberto Hochkofler, jefes del Estado Mayor Departamental (1921-1928) presentaron anualmente las listas al Señor Prefecto y Comandante del Departamento de Chuquisaca de los Veteranos de la Guerra del Pacífico fallecidos en Sucre entre los años 1912 y 1929, toda vez que el Ministerio de Guerra dispuso el importe de Cien Bolivianos para el pago de los gastos funerarios, cantidad que era entregada a los familiares para gastos de entierro. 

    Dicha disposición fue reconocida por Ley de 11 de enero de 1911. Los veteranos fallecidos durante dichos años fueron 94. Durante la gestión 1928, radicaban en la ciudad de Sucre, 27 veteranos •

    Nacimiento de un personaje notable

    El abogado y político Juan Oladislao Cabrera Vargas, nació en la localidad de Totora, Departamento de Cochabamba un 23 de mayo de 1830, fueron sus padres don Mariano Cabrera Fernández y doña Manuela Vargas La Faye. Dos días después de su nacimiento el Presbítero Don Mariano Montaño, en la Parroquia de San Salvador de Totora bautizó a Juan Oladislao, cuyo nombre eligieron sus progenitores. El asiento de la partida bautismal se encuentra en el Archivo Parroquial de dicho encantador valle, cuyo certificado refiere: 

    El suscrito Vicario Cooperador de este Beneficio de San Salvador de Totora, Certifica: que, en el Libro de Bautismo, señalado con el número 8 y a fojas 53, se encuentra la siguiente partida:

    ´En este pueblo de Totora, provincia Mizque, Departamento de Cochabamba, Arzobispado de La Plata a, veinticinco días del mes de mayo de mil ochocientos treinta años, Yo, el Presbítero Don Mariano Montaño. Theniente de Cura de este Beneficio, bauticé solemnemente, puse Óleo y Crisma a un párvulo de dos días, hijo legítimo de don Mariano Cabrera y de doña Manuela Vargas, españoles, conyugues, vecinos de la ciudad de Cochabamba, a quien le puse el nombre de Juan Oladislao. Fue su Madrina doña Manuela Quirós viuda de don Felipe Novillo, a quien le advertí su obligación y parentesco espiritual. Y para que conste firme. Mariano Montaño´.

    Al finalizar la ceremonia, la ostentosa madrina doña Manuela Quirós viuda de Novillo, que había logrado acumular una buena fortuna, se mostró a la altura de su desahogada situación económica realizando un presente a su ahijado con el obsequio de una casa situada en la Plaza San Sebastián de la ciudad de Cochabamba, acontecimiento que fue celebrado por todos los que allí se encontraban presentes.

    Partida de defunción

    El Archivo Nacional de Bolivia, custodia el fondo documental del Cementerio General de la ciudad de Sucre, donde se encuentra registrada la partida de defunción de fecha 23-diciembre-1904, que se lee:

    ‘AL MARGEN. NICHO. DADO POR LA MUNICIPALIDAD. Diciembre veinte y tres de mil novecientos cuatro. En esta fecha se ha sepultado el cadáver de cuerpo mayor de Ladislao Cabrera, natural de Cochabamba, blanco de edad de ochenta y nueve años (sic), procede de la Parroquia de San Miguel. Falleció con Aneurisma y fue colocado en el nicho dado por el Honorable Concejo N. 1, 1ra. Fila, 5to Cuartel. Conste Víctor Miranda’

    Los restos del Dr. Cabrera descansarían en este nicho hasta el año 1952 cuando fue removido su cuerpo a una cripta. La construcción de la cripta estuvo a cargo de dos personas los “arquitectos Carlos Casso C., y director de la Obra Lino Antequera O.”

     

    * Guillermo Calvo Ayaviri es docente de la Carrera de Historia de la UMRPSFXCH

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • Ladislao Cabrera Vargas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor