Los partes de la Batalla de Tumusla

La reciente conmemoración de la Batalla de Tumusla ha desencadenado un renovado interés por los documentos históricos que desentrañan la verdad de los hechos sobre este crucial episodio.

Un Jueves Santo, el 1 de abril de 1825, se libró la última batalla por la Independencia de la Patria entre las fuerzas de Carlos Medinaceli y Pedro de Olañeta. Se trató de la Batal

Un Jueves Santo, el 1 de abril de 1825, se libró la última batalla por la Independencia de la Patria entre las fuerzas de Carlos Medinaceli y Pedro de Olañeta. Se trató de la Batal Foto: SIHP

Antonio José de Sucre.

Antonio José de Sucre. Foto: SIHP

Retrato de Medinaceli.

Retrato de Medinaceli. Foto: SIHP

Gaceta extraordinaria.

Gaceta extraordinaria. Foto: SIHP


    José Luis Pérez Coro
    Ecos / 02/04/2024 04:10

    La reciente conmemoración de la Batalla de Tumusla ha desencadenado un renovado interés por los documentos históricos que desentrañan la verdad de los hechos sobre este crucial episodio. Más allá de las versiones que lo simplifican como un mero motín o enfrentamiento, los partes de guerra, especialmente los de Antonio José de Sucre y Carlos Medinaceli Lizarazu, encierran detalles reveladores sobre la batalla como las complejidades y estrategias militares que dieron forma al desenlace de una lucha emblemática por la independencia.

    Partes de guerra

    La conmemoración de la Batalla de Tumusla ha motivado más búsquedas de documentos que no solo confirman ese episodio histórico, sino que contradicen las versiones que lo consideran un simple motín o combate. Entre esos documentos están los partes de la batalla, uno de Antonio José de Sucre y otro de Carlos Medinaceli Lizarazu.

    Por medio del parte de guerra de Sucre se hace conocer que Medinaceli había realizado una proclama de independencia en Chichas. También se indica la fecha, por lo que esta proclama de independencia, tal como hace conocer el mismo Sucre, se realizó el 30 de marzo de 1825 y quien la hizo fue Medinaceli.

    Por otra parte, Sucre hace conocer que Medinaceli comandaba o dirigía una tropa que estaba a su mando y que con esta atacó al general Olañeta, buscándolo en Vitichi. Algo llamativo es que Sucre indica textualmente que el 29 de marzo había prometido a Bolívar el término de la guerra y por medio de esta carta pide que se haga conocer a Bolívar.

    Del coronel Medinaceli

    A través de este escrito de fecha 2 de abril de 1825, Medinaceli hace conocer al mariscal Sucre que el 1º de abril de 1825 se había efectuado el encuentro con el general Olañeta, más otros sucesos ocurridos que tienen gran importancia. En este fragmento del texto, el mismo Medinaceli menciona lo siguiente: “…tomo la pluma para comunicarle el feliz encuentro que he tenido el día de ayer (1º de abril) con el enemigo jeneral Olañeta, y la división que lo acompañaba…”

    Y con este breve fragmento de texto, Medinaceli nos hace conocer que Olañeta venía acompañado de una división de su ejército. A este respecto es necesario indicar que, dentro de un ejército, una Unidad de División de Ejército es, en número o cantidad; más que un batallón, que es el que comandaba Medinaceli, pues una unidad de división puede contener uno o más batallones y, entre otras unidades militares; todas estas conforman lo que se conoce como Unidad de División de un Ejército. Por tanto, esta contiene o está conformada por un gran número de hombres. A esto debemos agregar que Olañeta tenía el grado militar de general de división.

    Por todos estos datos, se infiere y evidencia que en el campo donde se desarrolló este encuentro bélico hubo un considerable número de soldados y hombres. Una Unidad de División Militar que comandaba Olañeta, contra un batallón comandado o dirigido por Medinaceli.

    A esto se añade que Medinaceli informa a Sucre que, una vez que chocaron ambos grupos armados, Olañeta se había empeñado en tomar la iniciativa y se había decidido a la acción, es decir; a entablar pelea y batalla; acompañado de la División a su mando, contra el batallón que comandaba Medinaceli. Como resultado de esta acción de armas, esta Unidad de División del ejército español fue derrotada y Olañeta cayó mortalmente herido, o viceversa. Se confirma, por otra parte, que Medinaceli advirtió o quiso que Olañeta no entrase en batalla, sino antes acordar posiblemente una rendición honrosa o una capitulación.

    Medinaceli también menciona que toda esta acción de armas desarrollada en Tumusla; terminó a las siete de la noche. Por otros datos que existen dispersos se sabe que el combate comenzó a las tres de la tarde aproximadamente, por lo que también nos da un indicio de que el combate que se trabó fue difícil, que hubo resistencia de por medio y que duró cuatro horas aproximadamente.

    Parques militares

    Medinaceli ofrece más datos, pues hace conocer que se encuentra “coordinado un desorden, cual es el que causa la guerra” esto porque también hace conocer que se había apoderado de todo el parque militar que poseía Olañeta, y, como es sabido, en estos parques se encontraban todas las municiones, armamento, víveres, instrumentos de guerra, etc. Y como textualmente indica, no solo era un parque, sino que eran todos los parques que poseía el último ejército español, que debieron ser varios y en cantidad.

    Lo que, por otra parte, también nos da pistas de su ubicación e itinerario pues Medinaceli menciona que Olañeta se encontraba en Vitichi, y si Medinaceli se encontraba tomando posesión y ordenando todos estos parques, y como estos debieron estar en Vitichi, por la posición anterior a la Batalla de Olañeta, es probable que Medinaceli al escribir la carta con el parte militar, se encontrara en Vitichi. Aunque es probable que el parque o parques completos y restantes se encontraran en Cotagaita, que fue en esos momentos el cuartel general de Olañeta, por lo que Medinaceli luego de estar en Vitichi juntando todo el armamento y restos de la batalla, se trasladara a Cotagaita para apoderarse de los parques restantes y escribiera su carta y otras desde Cotagaita.

    Otros intereses

    Medinaceli también indica que, además de ocuparse de todos los parques, estaba ocupándose de otros intereses, es decir otras cosas de interés que poseía el ejército de Olañeta.

    No olvidemos que Olañeta, en su estancia en Potosí se había llevado una gran cantidad de plata de la Casa de Moneda y de las Cajas Reales de Potosí. ¿Se refería Medinaceli a esos intereses? No lo sabemos, pero es probable que entre esos otros intereses estuviera incluido esta cuantiosa fortuna perteneciente a las arcas potosinas provenientes de su gran cerro, como también es posible que lo estuvieran buscando, pues hasta la fecha su paradero o el restante, ha sido fuente de leyendas varias que incluyen tapados de tesoros escondidos.

    Rogaron por una capitulación

    Medinaceli luego menciona que le habían rogado (¿los combatientes realistas?) por una capitulación. Y la capitulación, como es sabido, se la hace ante oficiales y jefes, representantes de un ejército o de un gran número de soldados a su mando. Se acuerda una rendición, concesiones y condiciones honorables a los vencidos en batalla. Hecho aquello, todo lo establecido se va a plasmar en un acta de capitulación. Esta capitulación existe y está en el archivo y biblioteca de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

    Con estos documentos; se confirma que en Tumusla cayó el último gran ejército español.

    Fallecimiento de Olañeta

    Por último, pero sin agotar la rica veta en datos que ofrecen estos breves pero significativos partes de guerra militares realizados por Sucre y Medinaceli; nos hacen conocer que Olañeta había fallecido ese mismo momento en que Medinaceli terminaba de informar en su parte militar lo acontecido en Tumusla al Mariscal Sucre.

    Esto último es muy significativo porque con su muerte se cerraba y terminaba de manera definitiva el liderazgo español y, con este, el último ejército armado español en América. Con este dato también se confirma que la muerte de Olañeta y la carta con el parte de guerra escrito por Medinaceli fue en fecha 2 de abril de 1825. El lugar de la muerte de Olañeta es otro gran misterio, ¿dónde se encontraba recluido antes de su deceso?

    Este parte de guerra escrito por Medinaceli, mas sus datos y contenido, de igual manera adquieren gran importancia y simbolismo, porque precisamente lo acredita y firma nada menos que el gran mariscal Antonio José de Sucre y este lo incluye y lo convierte asimismo en su parte de guerra que fue dirigido al Ministro de Guerra del Perú como documento oficial. Y con este accionar; a los pocos días se hará conocer a la prensa, los periódicos y gacetas oficiales y no oficiales de la época; y se hará público este gran acontecimiento en toda Sur América, Noticia y publicidad de la cual hay evidencia documental desde por lo menos el 9 de abril de 1825, de manera continental. Y todas casi sin excepción; pregonarán e indicarán que con esta acción armada efectuada en Tumusla-Potosí, al fin y definitivamente; se selló la independencia de América •

     

    * Socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

    Etiquetas:
  • Batalla de Tumusla
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor