Premio Nobel inspira a los más jóvenes

El premio Nobel de La Paz Alfredo Jalife-Rahme, mexicano nacido en Mérida hace 76 años y con raíces libanesas, brindó una conferencia magistral (*) a los jóvenes de secundaria del Colegio Juan Enrique Pestalozzi, en Sucre

Premio Nobel inspira a los más jóvenes

Premio Nobel inspira a los más jóvenes Foto: Mónica Calabi

Premio Nobel inspira a los más jóvenes

Premio Nobel inspira a los más jóvenes Foto: Mónica Calabi

Premio Nobel inspira a los más jóvenes

Premio Nobel inspira a los más jóvenes Foto: Mónica Calabi

Premio Nobel inspira a los más jóvenes

Premio Nobel inspira a los más jóvenes Foto: Mónica Calabi

Premio Nobel inspira a los más jóvenes

Premio Nobel inspira a los más jóvenes Foto: Mónica Calabi


    Mónica Calabi ECOS
    Ecos / 01/04/2024 16:29

    El premio Nobel de La Paz Alfredo Jalife-Rahme, mexicano nacido en Mérida hace 76 años y con raíces libanesas, brindó una conferencia magistral (*) a los jóvenes de secundaria del Colegio Juan Enrique Pestalozzi, en Sucre, dejando valiosas enseñanzas de vida desde su conocimiento del funcionamiento del cerebro humano, de la geopolítica y desde su perspectiva como educador, toda vez que imparte clases en la universidad pública de su país, donde por cierto tiene la calificación como mejor profesor entre 40.000 maestros de esa superior casa de estudios (UNAM). En cuanto a su distinción como analista geopolítico está en el Top 1 del ranking mundial a nivel Hispanoamérica y como 3° a nivel internacional. Sentado en testera reconoció lo extraordinario de las circunstancias para una charla informal frente a más de una centena de alumnos cuando por lo regular da conferencias ante grandes foros:

    “Esto es sorprendente (…) Estoy acostumbrado a hablar en foros amplios, pero no masivos, de por lo menos 5.000 personas. Tengo pánico escénico una vez (…) donde había 100.000 personas, querían que hablara y no hablé”, dijo. Con su acento mexicano y jovialidad evidente contó que se lleva libros sobre Juana Azurduy de Padilla, que le sorprendió encontrar la más antigua bandera argentina en la Casa de la Libertad o que el Tiawanaco debería atraer más turistas que Machu Picchu.

    En su charla compartió experiencias de vida orientadas a su público juvenil ante el cual fue presentado por el PhD. Freddy Alejandro Zurita Céspedes, miembro del Centro de Investigación Científico y Académico Ruso-Latinoamericano y exalumno del colegio, que hizo posible su presencia allí.

    Sobre educación

    “Hoy el aprendizaje es investigación, no memorización. Muchas materias serán redundantes”, dijo Jalife-Rahme a su joven audiencia. Les contó que fue un niño precoz que comenzó a enseñar estando en secundaria; que fue campeón de canicas en el kínder y que ahora es reconocido por sus alumnos como el mejor docente de la UNAM entre otros 40.000 que también imparten clases. Revela su secreto y dice “Yo me adapto (…) interactúo con los alumnos, aprendo de ellos que tienen una manera de ver el mundo”. Cuenta que no prohíbe el celular, porque lo prohibido es lo apetecible.

    “Aunque muchos optan por el castigo, entiendo que para los alumnos es su vida tener celular. Es una adicción. Los profesores no evolucionan en función a las herramientas que se tienen”.

    Dice que no regala notas porque sería “acelerar su debacle”. Explica que en la “vida real” por su lenguaje y capacidad comunicativa se puede saber el nivel de estudios de una persona y quién se sacó un 100 o uno. Les recordó que viene del tiempo de la pluma fuente y la tinta, sin tecnología y donde había castigos. Sobre los castigos confiesa que no sabe “si fue bueno o si fue malo”, pero asegura que él no lo haría. Por el contrario, a todos sus alumnos trata bien y de entrada les pone 100 puntos que mantienen o bajan si no cumplen o no van a clases. Tampoco maneja lista de asistencia a pesar de estar consciente de los “trucos y artilugios que pueden usar los alumnos”.

    Ciclo de aprendizaje

    Explicado desde la neurología por Alfredo Jalife-Rahme, Premio Nobel de La Paz

    Primera fase – Hasta los 25 años: Es tiempo de aprender y de recibir información.

    Segunda fase - De los 25 hasta los 50 años: “Se empieza a desaprender porque hay muchas cosas que nos enseñaron que no sirven y que no nos gustan”.

    Tercera fase - Desde los 50 años en adelante: “Son para enseñar y a tiempo que se enseña, hay que reaprender”.

    Los caminos reales de la biología

    “A los 35 años comenzamos a morir”, dijo el profesor. Explica su afirmación desde su formación biológica porque los “caminos biológicos son reales”. Dijo que hasta los 35 años la capacidad de captación de las neuronas es algo prodigioso y que las células crecen y se multiplican en lo que se conoce como “anabolismo”. Después de esa edad, por el “catabolismo” las células comienzan a morir.

    “Desgraciadamente eso no se enseña en las escuelas. No conocemos nuestros cuerpos humanos. Cuando les digo a las mujeres que hay tres mujeres al mes, no me creen, por eso los hombres no entendemos las características de una mujer (bromea) porque las hormonas son conductas. Cuando comprendamos los elementos básicos de la vida iremos a una velocidad fuera de serie, aunque nos quieran reemplazar con robots y chips”, dijo.

    ¿Qué nos queda a los seres humanos?

    Después del repunte de la Inteligencia Artificial (IA) que demuestra que al cerebro humano no le alcanza para la rapidez y en muchos casos la precisión por ejemplo para un diagnóstico médico vs profesionales humanos, el Nobel de La Paz dice que lo que nos queda es “la sabiduría que es un arte de la vida”. Reflexiona sobre el retroceso de la humanidad en la convivencia, donde mencionó temas como que en “Haití literalmente hay canibalismo” o genocidios en las actuales guerras. “Salen partes aberrantes y malignas del ser humano”, lamentó.

    La maratón de la vida

    Mencionó que igualdad, en términos generales, solo hay en el punto de partida, en el arranque de esa maratón donde no llegan todos. “No todos los cerebros son iguales, no todos tienen la misma voluntad, ni la misma resiliencia, ni la misma disciplina ¿Dónde se empata? En la biología”, acotó.

    “Creo en el maratón (de la vida). Partimos iguales y llegamos muy pocos. Depende de la vida y circunstancias de cada uno. No te detengas, siempre ten en la mira el triunfo. No hay que ser perdedores sino ganadores”.

    Dice que le gusta leer biografías para entender el entorno del personaje porque una persona es producto de su ecosistema. “No es lo mismo haber nacido en Belice, Bolivia, Moscú o México, luego uno se va organizando o reorganizando”, precisa.

    Violencia y feminismo

    Asegura que falta educación por la paz, más aún después de entender que el ser humano es bélico por antonomasia considerando que el 80% de su historia se la ha pasado guerreando por su supervivencia. Cuando hizo estudios en psiquiatría biológica sobre violencia, encontró que los hombres son más proclives a ser asesinos en masa, a diferencia de las mujeres porque de acuerdo a sus estudios del lóbulo temporal descubrió “un alza de la testosterona, a mayor violencia mayor alza” de la hormona masculina.

    “Muy raramente mujeres serán asesinas en masa”, acotó. Expresó su preocupación por las ideologías contemporáneas y aclaró que (los cromosomas) XX no son igual a XY; “Las feministas no saben de biología”, dijo. “No hay igualdad (entre el hombre y la mujer porque) el cerebro es diferente, el cuerpo es diferente, la producción hormonal es diferente. A veces se dan modas y controles políticos, que para mí es un control político… Nosotros venimos programados y tenemos un camino que tiene una serie de características”, aclaró el científico.

    Bolivia, geopolítica y desglobalización

    Mencionó el recurso del litio abundante en Bolivia y su problema de no contar con la tecnología para extraerlo. Sugirió elegir acciones que liberen a Bolivia de la dependencia de otros países. “Hay que adaptarse a las circunstancias.

    Las escuelas y universidades, que enseñen qué es el litio y cómo se extrae”, dijo, para empezar.

    “Soy soberanista. Estamos yendo a la desglobalización”, aseguró. Aclaró que la guerra de Ucrania será la que defina el nuevo Orden Mundial que será multipolar y multicéntrico. Puso a Bolivia y su cosmogonía como ejemplo haciendo un paralelismo entre la Pachamama y la teoría de la biosfera de Vladimir Vernaski, (geoquímico ucraniano) que sostiene que cuando se daña a una de las partes de esa biósfera, se perjudica al resto. “Aniquilar al prójimo equivale a suicidarse, basado en esos conceptos”, dijo.

    Los tres pilares de la educación

    La educación en el Siglo XXI se tiene que construir sobre tres pilares:

    1. El humanismo. - Para crear estudiantes conocedores de la historia y culturas del mundo para ser críticos y autocríticos. “Se debe hacer un humanismo universal. A mi edad estoy aprendiendo”

    2. Tecnología. - “No nos podemos cerrar al progreso ni encapsular. Viene la tecnología con su doble filo (buena y mala). Hay que usar la herramienta de la Bioética, un puente entre la tecnología y la ética. No puede haber tecnología sin ética porque si no, nos vamos a destruir los unos a los otros. Nos estamos abriendo a un trayecto todavía no resuelto y ahí tiene que entrar la sabiduría. Senado viene de Senilidad, de las canas de quienes vivieron experiencias y brindan generosamente su conocimiento”.

    3. Geopolítica. - “Nadie sabe qué es ni sus alcances y consecuencias. La característica más importante del ser humano es el carácter. Carácter es saber de limitaciones, no te metas a temas que no conozcas. Eso hacen los políticos hoy. La clase política está en tela de juicio en el manejo de cosas públicas” •

     

    ALFREDO JALIFE-RAHME

    (México)

    Premio Nobel de La Paz

    1. En 1985 la Federación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear que Alfredo Jalife-Rahme había cofundado, obtuvo el premio Nobel de la Paz.

    2. En 2024 es reconocido como uno de los mejores analistas de geopolítica en el mundo ubicándose como 3° en el ranking global y como el Número 1 en Latinoamérica.

    3. Especialista en neuroendocrinología, egresado de los institutos nacionales de Nutrición, y de Neurología y Neurocirugía. Master en Business Administración. Impartió materias como Geografía Económica, Relaciones Internacionales y Finanzas Internacionales.

    4. Es docente de Geopolítica y Negocios Internacionales en la UNAM (Universidad Autónoma de México).

    5. Ha recibido al menos 40 títulos de Doctor Honoris Causa, siendo el ultimo el entregado por la USFX (Universidad de San Francisco Xavier) que lo invitó por sus 400 años.

    6. Es autor de más de 20 libros, entre ellos los que advierten sobre las consecuencias del globalismo.

    7. Entre los muchos galardones, destaca el de "Cátedra UNESCO", bajo los auspicios de la Comisión de Estudios Europeos y la Unión Europea.

    8. Dicta talleres y seminarios por el mundo en temas tan diversos como efectos de la globalización o sobre el conflicto en Medio-Oriente.

    9. Es miembros de varias sociedades y academias internacionales como la Academia de Ciencias de Nueva York.

     

    * La clase magistral fue organizada por el PhD. Freddy Alejandro Zurita Céspedes, el Mg. Mario Fernando Ávalos Quiroga del Centro de Investigación Científico y Académico Ruso-Latinoamericano y por el Colegio Juan Enrique Pestalozzi.

    Etiquetas:
  • Alfredo Jalife-Rahme
  • premio Nobel de La Paz
  • Pestalozzi
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor