La Paraba Frente Roja y sus protectores
“Las queremos libres” es una campaña de educación ambiental que fue lanzada en la ciudad de Sucre para dar a conocer la situación de la Paraba Frente Roja
“Las queremos libres” es una campaña de educación ambiental que fue lanzada en la ciudad de Sucre para dar a conocer la situación de la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys), una especie en peligro crítico de extinción que es única en el mundo y que habita en los valles secos interandinos de Bolivia donde es conocida también por su nombre quechua “Qaq´a loro” o loro de las rocas.
“Las queremos libres” es un llamado a la conciencia de las personas para salvar esta especie endémica de Bolivia y evitar que continúe siendo víctima del tráfico ilícito, de la matanza y del “mascotismo” de los animales silvestres.
El libro Cautivos
En la mencionada campaña se presentó el libro “Cautivos” con fotos inspiradoras de los fotógrafos naturalistas Daniel Alarcón (España) quien reside en Bolivia, autor también de los libros Parques Nacionales de Bolivia, Aves Mágicas de Bolivia y Kaa Iya del Gran Chaco. Por su parte, David Grunbaum Nagiel de Cochabamba, Bolivia, se formó en Winona School of Professional Photographers (Usa) con 30 años de experiencia como fotógrafo. Entre los autores también está el Plan de Acción para la Paraba Frente Roja (2022-2032) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
En el libro se recogen, de manera muy sensible, las imágenes de loros y guacamayos que han sido rescatados del tráfico de mascotas y de la caza furtiva justamente para sensibilizar y mover a la acción a autoridades, instituciones y personas.
La danza
En el evento “Las queremos libres” que se realizó en el Auditorio del Instituto Experimental de Biología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas Biológicas y Farmacéuticas de USFX, hubo un despliegue de danza a cargo de Romina Ríos quien, vestida de Paraba Frente Roja, siguió la coreografía y dirección de Francisco Centeno Rodríguez para contar, con cada movimiento, la lucha del ave por su derecho a vivir, crecer y reproducirse en libertad en el pedazo del planeta que escogió como su hogar: Los bosques interandinos de Potosí, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz.
Vive en El Palmar
El Área Protegida El Palmar alberga impresionante biodiversidad de flora y fauna como la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys). La especie, según alerta la Asociación Armonía, está en “peligro crítico de extinción”. Si bien el ave suele anidar en peñas rocosas, en El Palmar lo hace exclusivamente en los troncos de la palmera janchicoco. El Palmar también es hábitat del Oso de anteojos o Jucumari (Tremactos ornatus) y del Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), que enfrentan diversos grados de amenazas.
Plan de acción
Guido Saldaña Coordinador del Programa Paraba Frente Roja de la Asociación Armonía, fundada en 1999 que es hoy la organización de conservación más efectiva de Bolivia por su trabajo con las comunidades locales para proteger áreas naturales y la vida silvestre del país, dio detalles de la difusión del Plan de acción 2022-2032 como instrumento para la conservación de esta especie
Dijo que están preparando material con información específica para evitar el tráfico de animales silvestre que incluirá un QR para que cualquier persona y ciudadano común pueda hacer una denuncia en caso de ver a alguien vendiendo o traficando especies silvestres. “Se va a difundir bastante material sobre el tráfico de animales y está pendiente la reunión con la Medio Ambiente de la Gobernación para aportar como institución con material para difundir y visualizar la campaña de manera que se conozca y nos ayude a hacer control y fiscalización del tráfico de animales”, expresó.
Por su parte, Jayro Gutiérrez, secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Chuquisaca, dijo que están a la espera de tomar contacto con Armonía para coordinar el trabajo que realizan desde la Jefatura de Medio Ambiente y su programa que se dedica al cuidado de todo animal silvestre de Chuquisaca.
“Atendemos las áreas protegidas en el marco de la Ley que protege a los animales silvestres. Si hay animal siendo afectado o en custodia, nosotros intervenimos con la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma)”, dijo Gutiérrez a ECOS.
La Ley
Guido Saldaña de la Asociación Armonía, dijo que tener normativas representa un avance en la conservación de la biodiversidad, sin embargo, observó que es burocrática y poco eficiente. “La ley sigue implicando mucho a la persona o autoridades que denuncian el tráfico quienes no tienen ese tiempo para ir a audiencias. Eso en la parte legal tiene que cambiar; debe ser suficiente con encontrar a alguien en el ilícito y no estar incluyendo a la persona denunciante en las audiencias. Hay varios aspectos en la normativa que necesitan mejorarse en este ilícito”, dijo Saldaña.
El Coordinador del Programa Paraba Frente Roja de la Asociación Armonía, dijo también que “hace falta un escenario donde podamos sentarnos la parte legal, la parte operativa y las personas que conocen del tema ambiental y la biodiversidad para establecer bases mucho más prácticas y no burocráticas como es ahora”.
Por su parte el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Chuquisaca dijo a ECOS que “están abiertos a conversar y mejorar la Ley que vayan en beneficio de los animales silvestres”.
Aclaró que la Gobernación fue parte denunciante en muchos actos contra animales silvestres y coincidió en decir que “el tema de la justicia tiene muchos inconvenientes y tardanza en la ejecución de algunos procesos y hasta rechazo de otros”, en palabras de Jayro Gutiérrez a ECOS. Sin embargo, animó a no dejar de lado la protección de animales en coordinación con instituciones, municipios y áreas protegidas.
¿Qué es Armonía?
Armonía es una Asociación Civil boliviana sin ánimo de lucro que, desde 1996, dedica sus esfuerzos a la conservación de las aves más amenazadas de Bolivia. “Las aves son uno de los grupos animales más importantes para conocer la salud del entorno; su conservación se refleja en la existencia de otras especies de fauna y flora donde el eje central somos las personas que cohabitamos con estas especies”, dijo a ECOS su coordinador, Guido Saldaña.
Entre las acciones que realiza Armonía junto a las comunidades donde están inmersos estos hábitats mencionó el aviturismo, la apicultura y la ganadería sostenible con buenas prácticas de manejo.
Reserva Frente Roja
Un lugar de visita obligatoria es el albergue de la Reserva Comunitaria Frente Roja, en el sur de Cochabamba, creado por la Asociación Armonía la cual es la reserva más importante de protección de la especie con la mayor cantidad de nidos de la Paraba Frente Roja de todo Bolivia. La mencionada reserva es administrada por los mismos comunarios de San Carlos, Perereta y Amaya que ofrecen servicios turísticos y lo recaudado se divide entre las tres comunidades para aportar a la sostenibilidad del lugar y protección la especie.
Ser parte de Armonía
Armonía está constituida por socios o miembros de la sociedad civil y para ser parte de la organización se puede escribir al email [email protected]
Entre sus fuentes de financiamiento está la venta de la Guía de Aves de Bolivia (2016) destinado a apoyar los programas de conservación de las aves más amenazadas de Bolivia •
Datos
160 Nidos de Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) fueron identificados en 2021 en Bolivia. Habita en las cuencas de los valles Caine, Río Grande y Pilcomayo.
1,200 Es la población aproximada de Paraba Frente Roja que subsiste sólo en Bolivia.
15 Años trabaja la Asociación Armonía para conservar la Paraba Frente Roja entre otras especies silvestres.
Leonardo DiCaprio
Actor – Estados Unidos
“En un nuevo proyecto, David Alarcón y David Grunbaum capturan impactantes imágenes de loros y guacamayos que han sido rescatados del tráfico de mascota y la caza furtiva. Esperamos que sus imágenes inspiren acciones de conservación para especies que ya están globalmente amenazadas”.
Yara Lascano Higueras
Docente de la Carrera de Biología USFX – Sucre)
“Como Carrera de Biología estamos formando estudiantes para la conservación activa y el manejo sostenible de la biodiversidad, como de esta ave que es tan representativa y emblemática para nuestra región como es la Ara rubrogenys. Queremos que los estudiantes y la población conozca y reconozca esta ave como nuestra”.
Msc. Nathaly Camargo
Bióloga - Sucre
“Es fundamental resaltar la importancia de la biodiversidad y la protección de especies en peligro de extinción como la paraba frente roja (Ara rubrogenys). La biodiversidad es la base de los ecosistemas saludables y proporciona una serie de servicios vitales para la vida en la Tierra, incluyendo la provisión de alimentos, la regulación del clima o la purificación del agua y el aire. La Paraba Frente Roja es un símbolo de la riqueza natural de Bolivia. Como especie endémica desempeña un papel importante en la dispersión de semillas y en el mantenimiento del equilibrio ecológico de su hábitat. Su distribución abarca el Distrito 7 del Municipio de Sucre, donde se encuentra el Área Natural de Manejo Integrado Monte Willca. Campañas como esta son esenciales para garantizar su supervivencia y de otras especies en peligro de extinción. La participación activa de la sociedad, el gobierno y las organizaciones ambientales puede asegurar un futuro sostenible para el rico patrimonio natural de Bolivia”.
Mauricio Pacheco Suárez
Fotógrafo de la naturaleza y divulgador ambiental, Sucre.
“No comprendemos la importancia de la conservación de alguna especie, hasta que la hemos perdido para siempre, o peor aún, hasta que nos damos cuenta que fuimos también responsables de su desaparición. Eso estuvo a punto de pasar con la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys); fuimos nosotros quienes la pusimos a un brinco de la extinción, quienes la extirpamos de su hábitat para adornar nuestra casa hasta que casi no quedaron ejemplares en los valles donde fueron abundantes. Hoy, el maravilloso libro Cautivos, testimonia que esto no ha cambiado. Sin embargo, tenemos en nuestras manos revertir los efectos de nuestra ignorancia y el primer paso es conocer la realidad y empezar a andar un nuevo camino. Un mejor camino”.