Pura BOCA

En medio de sus grandezas, el fútbol argentino tiene un defecto, el victimismo, y este no solo se hizo evidente, sino patético, en las horas previas al partido entre Nacional Potosí y Boca Juniors por la Copa Sudamericana.

Pura BOCA

Pura BOCA Foto: Agencias

Pura BOCA

Pura BOCA Foto: Agencias

El entrenador de Boca Juniors, Diego Hernán Martínez, en la casamata del estadio de Potosí.

El entrenador de Boca Juniors, Diego Hernán Martínez, en la casamata del estadio de Potosí. Foto: Agencias


    Juan José Toro Montoya
    Ecos / 16/04/2024 11:15

    En medio de sus grandezas, el fútbol argentino tiene un defecto, el victimismo, y este no solo se hizo evidente, sino patético, en las horas previas al partido entre Nacional Potosí y Boca Juniors por la Copa Sudamericana. Algunos medios del vecino país llegaron al extremo de lanzar acusaciones infundadas y tuvieron su respuesta confirmando que quien dice lo que no debe, oye lo que no quiere.

    En esta nota resumo los dichos y hechos más importantes de una polémica que fue todo menos deportiva:

    Ataque 1: La altitud

    El tema de la altitud; es decir, la “elevación o altura sobre el nivel del mar” es tan recurrente en el fútbol argentino que se ha convertido en el equivalente deportivo a cuestión de Estado; es decir, es permanente e inmodificable y todos lo utilizan para señalar que es un factor determinante en el rendimiento en los partidos de fútbol

    No obstante, a inicios de este mes, el tema alcanzó niveles que, a la luz de la legislación boliviana, incluso puede considerarse delincuencial: el periodista argentino Valentín Fletcher no solo repitió el ya desgastado argumento de que “jugar en la altura es inhumano” sino que llegó a llamar “perros” a los dirigentes de Always Ready por programar sus partidos por Copa Libertadores de América en el estadio de Villa Ingenio, de El Alto.

    "Que vivan ahí y que se tiren en parapente; en una patineta, en una bajadita; pero que no jueguen al fútbol. Si lo hacen es para hacerle daño al resto, para sacar ventaja. Son unos perros. No juegan y no pueden ganar nunca nada", dijo.

    En criterio de Fletcher, en la altitud, “la capacidad de los jugadores se disminuye. Que jueguen en otro lado, que no jueguen a 4.100 metros (sobre el nivel del mar), que jueguen en Montevideo y el otro (partido) que lo hagan en Paraguay, si juega Always Ready que sea en cualquier ‘canchita’ de Paraguay”.

    Estas palabras fueron expresadas en tono airado y gesticulando de tal manera que el periodista hasta parecía querer levantarse de su silla. Ocurrió en el programa “Las Voces del Fútbol”, que se difunde por canal 5 de Montevideo, Uruguay, que tiene las características de una mesa redonda, así que había otros periodistas que intentaron calmarlo y le exigieron que pida disculpas.   

    Respuesta 1: Son deportistas

    Desde luego que la altitud tiene efectos en el organismo humano, pero los médicos que lo estudian advierten que se ha creado mitos en torno a esa condición geográfica y uno de ellos es la falta de oxígeno.

    “El llamado coloquialmente mal de montaña o mal de altura es la falta de adaptación del organismo a la falta de oxígeno (hipoxia) de la altitud. Es un error muy común pensar que la cantidad o concentración de oxígeno atmosférico disminuye con la altitud. En realidad, la concentración de oxígeno es siempre la misma (aproximadamente 21%) independientemente de la altitud. Lo que ocurre es que, a medida que ascendemos, se produce una disminución progresiva de la presión atmosférica y también de la presión parcial de oxígeno en el aire que inspiramos”, escribió el médico Pablo Aranda, responsable de Medicina Deportiva de la Clínica IMQ de Zorrotzaure, Bilbao, España.

    Entonces, lo que se siente no es falta de oxígeno, sino la disminución de la presión atmosférica, pero sus efectos varían según el lugar de procedencia de la persona que asciende; es decir, son mayores en quienes viven en altitudes inferiores a 900 metros sobre el nivel del mar así que eso incluye a quienes viven en Buenos Aires que apenas está 25 metros por encima del nivel cero. Sin embargo, el cuerpo humano tiene una gran capacidad para adaptarse a cualquier entorno y, si se trata de condiciones extremas, existen recomendaciones básicas.

    “La mejor recomendación es realizar un ascenso gradual —dice Aranda—. Lo primero y más importante es subir relativamente despacio, realizando periodos adecuados de aclimatación de dos a tres días a una altura determinada (empezando desde los 2.000 metros)”. En el caso de Boca Juniors, los jugadores pudieron haber llegado a Sucre dos días antes y viajar a Potosí el mismo día del partido.

    No obstante, las recomendaciones de los médicos son válidas para personas promedio; es decir, de aproximadamente 30 años con salud estable. Los futbolistas son atletas profesionales que, por eso mismo, no solo pueden sino que deben someter su cuerpo a condiciones extremas y superarlas. Ese es el concepto básico del deporte.

    Ataque 2: Una odisea

    “Odisea” es el nombre que la Real Academia española define para un “viaje largo, en el que abundan las aventuras adversas” y “sucesión de peripecias, por lo general desagradables, que le ocurren a alguien”. Proviene de “La Odisea”, el poema épico de Homero que cuenta el largo viaje que debió realizar el rey de Ítaca, Odiseo, para retornar a su patria luego de haber participado en la guerra de Troya. La duración del viaje está estimada en diez años y, en el trayecto, Odiseo y su ejército encuentran tantas dificultades que el único en llegar vivo a Ítaca es él.

    Días antes del partido Nacional Potosí-Boca Juniors, periodistas de la cadena argentina TyC Sports rotularon a la travesía que debía realizar el xeneize como “una odisea”, puesto tendría que recorrer un largo y tortuoso camino desde Sucre a Potosí para cumplir su compromiso de Copa Sudamericana. La versión fue replicada por la revista Clarín, que es copropietaria de la cadena.

    En esta ocasión, las versiones denigrantes incluyeron a Sucre, puesto que esta fue la estación a la que llegó Boca Juniors antes de viajar a la Villa Imperial. Los comentarios no se limitaron al supuesto mal estado del camino, sino también a la calidad de los hoteles, en ambas ciudades.

    “Como la localidad donde está ubicada la cancha no está del todo preparada para la visita de contingentes internacionales de élite, el plan de Boca fue viajar este lunes hacia Sucre, capital de Bolivia, que está situada a 158 kilómetros del estadio. Pero al primer vuelo desde Ezeiza hasta Sucre, que durará unas 7 horas, hay que sumarle que la delegación azul y oro no podrá hospedarse en el mismo hotel por una cuestión de capacidad: sí, el plantel, cuerpo técnico, dirigentes y auxiliares tendrán que dividirse en dos y coordinar los ingresos y egresos a toda hora”, publicó el periodista Federico Cristofanelli en el portal Infobae, que también se produce en Buenos Aires. “El partido está pactado para este miércoles (4 de abril) a las 20:00 de Potosí y 21:00 de Buenos Aires. Ese mismo día, el contingente boquense partirá en distintos grupos en minibuses 4x4 que están adaptados a caminos de montaña para de esa forma no recurrir a la demora que generaría un micro de larga distancia. Calculan que el ahorro entre un tipo de vehículo y otro es de tres horas: las combis atravesarán sinuosos senderos de ripio en apenas tres horas, cuando los buses lo harían en seis”, agregó.

    Respuesta 2: Mentiras peligrosas

    La versión de “la odisea” no solo es falsa y malintencionada, sino que resulta peligrosa si se toma en cuenta el impacto que podría tener en los millones de suscriptores que tiene TyC Sports, a los que hay que sumar el público de otros medios, como Clarín, Olé, Infobae y ESPN, todos con sede en Buenos Aires. Potosí y Sucre son ciudades con alta vocación turística y versiones como esta podrían impactar en el ánimo de los potenciales visitantes ya que el grueso del turismo prefiere viajar a lugares donde no existen problemas de transporte.

    Lo del tiempo de vuelo no tiene que ver con distancias, sino con las combinaciones aéreas. Entre Buenos Aires y Sucre existen 2.272,5 kilómetros, una distancia menor que los 2.339,4 kilómetros entre esa misma ciudad y Santa Cruz de la Sierra. Pese a eso, el tiempo de viaje por avión desde la capital argentina a la de Bolivia es, en efecto, de aproximadamente siete horas mientras que el vuelo entre Buenos Aires y Santa Cruz es de solo tres.

    El camino entre Sucre y Potosí es de 155 kilómetros asfaltados y, por su diseño, es considerado uno de los mejores de Bolivia. Aunque el 31 de marzo hubo un accidente fatal en ese tramo —que también fue usado por periodistas argentinos para desacreditarlo—, las estadísticas que maneja el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, dependiente del Ministerio de Gobierno, demuestran que otras carreteras tienen un nivel más alto de accidentes. Esas cifras no ubican a Chuquisaca y Potosí ni siquiera entre los cuatro Departamentos con la mayor cantidad de accidentes. El tiempo de viaje promedio para buses es de tres horas y media y de dos y media en el caso de vehículos más pequeños.

    Lo de los hoteles es una opinión motivada por una circunstancia elemental: estos establecimientos funcionan con reserva y la gente de Boca Juniors no hizo una con el tiempo debido para que los que existen en Sucre, y tienen nivel superior, les esperen con las habitaciones necesarias. Para esos días, la mayoría de los hoteles estaban copados debido a los primeros Juegos Deportivos Bolivarianos de la Juventud •

    La bazofia de los caníbales

    La polémica fue alimentada particularmente por las cadenas que tienen medios televisivos con señal por cable o en “streaming”, con programación de 24 horas que, en ocasiones, tiene que rellenarse con foros o discusiones; sin embargo, la mayor frecuencia se registró en TyC Sports.

    Fue en ese medio en el que se entrevistó al ex futbolista Brian Sarmiento por el hecho de que estuvo en el fútbol boliviano y este sorprendió al señalar que en la ruta Sucre-Potosí existen tribus caníbales.

    “Íbamos por la montaña de noche a Potosí. Me dijeron ‘mirá que en tal lado hay una tribu que come humanos, que son caníbales’. Hay una historia sobre una tribu en la montaña que come humanos. ¿Y qué pasó? Empezaron a salir chispas en una rueda porque habíamos pinchado. Tuvimos que parar en el medio de la noche en la ruta”, contó.  Sus acompañantes en el programa eran periodistas deportivos que, aunque reían con lo que decía le preguntaron si realmente estaba hablando de caníbales, a lo que él respondió que sí, puesto que “comen personas” y “te comen en serio”, entre otras mentiras como que el viaje dura entre seis a ocho horas. Esta asombrosa versión también fue reproducida por Infobae.

    La verificadora Bolivia Verifica habló con el exfutbolista quien intentó justificarse diciendo que “es algo que me contaron que pasaba allá, lo busqué en Google y sale en internet, justo pasábamos por ahí y nos pasó en eso (…) En ningún momento critiqué ni dije nada que no salía en internet, cuando a mí me lo dijeron tampoco lo creí, pero busqué (en la red) y allí estaba, no es un invento mío”. Es decir… no habló por saber, sino por versiones sin verificar que encontró mediante búsqueda por celular.

    Bolivia Verifica publicó que encontró referencias a una supuesta tribu de caníbales en notas de la agencia mexicana de noticias Quadratín, pero estas son situadas en la Sierra Madre de San Luis Potosí, en México, y también fueron calificadas como especulaciones.

    Hasta ahora no se conoce que se haya ofrecido una disculpa por tanta calumnia, pero en el Concejo Municipal de Potosí se estaba preparando una nota de protesta formal para enviarla al gobierno argentino mediante las cancillerías de ambos países.

    Etiquetas:
  • Potosí
  • Nacional Potosí
  • Boca Juniors
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor