El poncho y la ruana en América

La ruana es un tema interesante para explorar porque es una prenda que ha resistido el paso del tiempo y ha evolucionado a lo largo de los años.

Campesino con poncho tejido en telar.

Campesino con poncho tejido en telar.

Savia Andina se caracteriza por el uso de ponchos negros con flecos blancos.

Savia Andina se caracteriza por el uso de ponchos negros con flecos blancos.

Benjo Cruz, cantautor que utilizaba el poncho en su vida artística.

Benjo Cruz, cantautor que utilizaba el poncho en su vida artística.

Clint Eastwood en la película Por un piñado de dólares.

Clint Eastwood en la película Por un piñado de dólares.

El poncho se hizo popular con nuevos diseños utilizados por las jóvenes en las ciudades,

El poncho se hizo popular con nuevos diseños utilizados por las jóvenes en las ciudades,

La actriz francesa Brigitte Bardot popularizó la ruana con una película.

La actriz francesa Brigitte Bardot popularizó la ruana con una película.


    Cristóbal Corso Cruz
    Ecos / 23/04/2024 10:29

    La ruana es un tema interesante para explorar porque es una prenda que ha resistido el paso del tiempo y ha evolucionado a lo largo de los años. La ruana también es un ejemplo de cómo la moda puede ser una forma de expresión de la identidad cultural, además de ser una prenda que se ha adaptado a las necesidades de cada región y ha sido influenciada por las tradiciones y costumbres de las comunidades locales.

    En las ciudades modernas, las simples y cálidas prendas que cubren los hombros de los habitantes americanos son siempre consideradas un pasaporte a la elegancia internacional. Todavía en los apartados pueblos de nuestro territorio sigue brotando de primitivos telares indígenas la vertiente del poncho tejido, como un precioso e inagotable manantial. 

    Está próxima la estación de invierno y esta prenda será la primera en acompañar a los transeúntes en los gélidos días y noches. Es tan grande la variedad de materiales con que puede hacerse un poncho que resulta arriesgado intentar una enumeración completa. En Bolivia se podría indicar el uso frecuente de lana de oveja, el vello de alpaca, guanaco o vicuña incluyendo el hilo de algodón, sirven para la confección de ponchos de distintas regiones y épocas. Es de reconocer que el poncho, en el medio rural, es fundamentalmente una prenda de uso masculino, pero es mucho más que eso. Cronistas del pasado y observadores del presente nos brindan testimonios que indican que, para el criollo, y particularmente para el jinete, el poncho es apero y frazada, colchón y almohada, impermeable, acolchonado para la cuna del retoño.

    Posible origen

    Difícil de clasificar esta prenda andariega. Empeñados en rastrear sus orígenes, los filólogos convencieron hasta a la Real Academia Española de su etimología mapuche; es decir, araucana, pero posteriores investigaciones consideran inverosímil esta hipótesis e inclina a los estudiosos por la procedencia hispana del vocablo. Tampoco parece ser exclusiva de América del Sur la prenda, ya que los antropólogos hablan de la existencia de otras semejantes, tejidas o de cuero de formas diversas en América del Norte, Este de Asia y entre los esquimales, también son usadas por los beduinos de Arabia, los indonesios y polinesios, que, según parece, llegaron a la América del Sur en épocas remotas. A través de testimonios rupestres y cerámicos, la arqueología proporciona datos interesantes respecto a la difusión del poncho en América precolombina. Luego de estas aseveraciones investigativas, el poncho siempre estuvo en todas las culturas de la región andina. Prosiguiendo con la investigación, se afirma que el poncho lo usa una autoridad originaria todo el tiempo de su mandato, como símbolo de protección de toda la comunidad, ayllu al cual representa, con colores matizados que varía de acuerdo a las culturas. Pueden ser con simbologías con vistosos colores, con significaciones relacionados a la cosmovisión andina. Los rituales en los pueblos andinos tienen un rol fundamental dentro de la vida social, cultural, económica, política y étnica. En los andes, los tejidos guardan memoria de los pueblos, son el mejor vehículo de comunicación, pero también el teñido era el elemento suntuario más importante, la marca de prestigio de la sociedad.

    Partes de un poncho

    La pampa es el tejido llano y de un solo color, que va en de las bandas de hatun pallay. Las listas de colores, todo el contorno del poncho está adornado con flecos de lana de colores, así como el orificio por donde se saca la cabeza. La confección e identidad de los ponchos identifican la cultura a la cual pertenecen, cada cual representa el significado de cada color, la simbología del pallay, la fibra empleada, cada prenda tiene su propia identidad.

    En Bolivia, es usado por campesinos de origen aimara y quechua, y también en otras regiones del país. Se ha hecho común el empleo del poncho para la actuación de grupos folklóricos; también se utiliza como indumentaria en las diferentes danzas autóctonas durante las épocas de los carnavales, diversidad de fiestas. El uso del poncho es popular y extendido en América.

    Imperio de la RUANA

    El poncho y la ruana comparten las predilecciones de los pueblos de América, en lo que concierne a la vestimenta autóctona. La “ruana” es un abrigo para el busto, tejido de lana de forma cuadrada, que se caracteriza por una abertura vertical en el centro para pasar por ella la cabeza y por los lados laterales libres, que sirven para abrigarse en forma cruzada como una manta. La ruana, confeccionada con paños distintos, generalmente es de algodón o de lana muy fina, generalmente muy apreciada por las mujeres turistas extranjeras y fue una prenda apreciada por las damas elegantes bolivianas, que en las décadas del 60 al 90 fueron de uso muy popular. En las calles se veía a las señoras y señoritas graciosas y airosas con ruanas artísticamente tejidas. 

    Además, la ruana ha sido utilizada por artistas y diseñadores contemporáneos para crear diseños modernos y vanguardistas que combinan la tradición con la moda. Esta prenda sin parangón, ha experimentado un resurgimiento en la moda moderna. Muchos diseñadores han incorporado ruanas en sus colecciones como prenda elegante y funcional, han sido utilizadas por famosos y personas influyentes en todo el mundo y han aparecido en revistas de moda y en las redes sociales. De acuerdo a las investigaciones, sobre por qué se hizo tan popular esta prenda femenina en Bolivia; fue cuando en los cines muy concurridos en esas décadas, se llegó a proyectar una película que era protagonizada por la actriz, cantante y escritora francesa Brigitte Anne Marie Bardot quien utilizó en el desarrollo del film una “ruana” que la hacía más apuesta y atractiva. En tal consecuencia, es así que, como una imitación, las mujeres empezaron a vestir y poner de moda la ruana y hacerla inseparable. Era tan común el uso de esta prenda preciosa por las damas adolescentes y por su popularidad, alcanzó a vestir a todas las clases sociales que habitan en las ciudades • 

    * Cristóbal Corso es miembro de la Sociedad Geográfica y de historia “Potosí”.

    Etiquetas:
  • América
  • poncho
  • ruana
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor