¿Por qué se recuerda el Día Internacional del Libro?

Cada 23 de abril se conmemora el día mundial del libro, establecido por la UNESCO en 1995 pero ¿A qué debemos esta fecha?

Librería Dujiangyan Zhongshuge (China)

Librería Dujiangyan Zhongshuge (China) Foto: Internet

Librería Dujiangyan Zhongshuge (China)

Librería Dujiangyan Zhongshuge (China) Foto: Internet

Librería Dujiangyan Zhongshuge (China)

Librería Dujiangyan Zhongshuge (China) Foto: Internet

Librería Dujiangyan Zhongshuge (China)

Librería Dujiangyan Zhongshuge (China) Foto: Internet


    Mirna Edith Ribera Domínguez
    Ecos / 23/04/2024 10:20

    Cada 23 de abril se conmemora el día mundial del libro, establecido por la UNESCO en 1995 pero ¿A qué debemos esta fecha? Son tres los motivos principales, no muy gratos, ya que se trata del fallecimiento de los escritores: Inca Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. El duelo para las letras representa el triunfo del conocimiento plasmado en un objeto tan preciado como es un libro. 

    Los mundos de la literatura son mágicos y entrañablemente coincidentes ¿De qué manera se debe ajustar el destino para que tres personajes con inolvidables aportes fallezcan exactamente el mismo día, mes y año? El 23 de abril de 1616 la historia recordaría, no solo mentes brillantes, sino testimonios de vidas que lucharon por la verdad, con la libertad del pensamiento, la pasión vertida con tinta en hojas que hoy podemos admirar en un libro. 

    El Inca Garcilaso de la Vega

    La incansable búsqueda de la verdad es retratada en la obra máxima del Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios Reales publicada en 1605, más no vio la luz en nuestro continente hasta el año 1918, debido a la intención de algunos cronistas españoles de esconder la atrocidad de la colonización. Aunque los orígenes del Inca Garcilaso corresponden al linaje español, y es educado con el mismo rigor, siente su condición de hijo ilegítimo y se reconoce a sí mismo como mestizo. Con el deseo intenso de regresar a su patria, Perú, inicia los primeros esbozos de su crónica, gracias a su conocimiento del quechua, que hace énfasis en las primeras páginas de su libro, puede recopilar correspondencia, noticias y escritos que le permiten narrar detalladamente el maravilloso mundo incaico, logrando en él su propia identidad americana, cautivando en los lectores la riqueza de las diversas costumbres de dicha cultura, dibujando una patria que sería destruida por el yugo español, observable en su obra póstuma de 1617: Historia general del Perú, en la que relata la conquista, guerras, y reivindica la memoria de su padre. En el elogio del incario y la realidad de la conquista española el Inca Garcilaso termina pasando sus últimos días en España, dejando sin temor, su legado de verdad a la humanidad. 

    Miguel de Cervantes

    El ingenioso Hidalgo enamorado de su Dulcinea, combatiendo con molinos de viento, habitando un lugar de la Mancha cuyo nombre no se desea recordar, no es más que la libertad del pensamiento visualizado como pérdida de la cordura. Miguel de Cervantes Saavedra se inmortalizó con una novela escrita en un período dentro de la cárcel, con la mano izquierda lesionada, suceso ocurrido al ser parte del ejército español en la Batalla de Lepanto, demostrando su capacidad de crear una historia insuperable que aborda la importancia de no solo soñar con lo leído sino experimentarlo, lanzándose a la aventura de vivirlo. El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha fue publicado en 1605 teniendo una segunda parte diez años después, junto a otras novelas, poco conocidas que no le dieron ni dinero ni éxito.  Miguel de Cervantes sin reconocimiento económico como escritor, viéndose siempre en la necesidad de trabajar en lo que fuera para sustentar a su familia, siendo padre y esposo, después de una fascinante vida falleció en Madrid a sus 69 años, su legado de letras permanece en la enseñanza de disfrutar lo que se lee y procurar vivirlo en realidad. 

    Shakespeare el inmortal

    La historia de amor universalmente recordada aborda la enemistad de dos familias, que cesa cuando dos de sus miembros que se enamoran mueren debido a la imposibilidad de estar juntos, Romeo y Julieta es una pareja símbolo de la perseverancia del amor real, creados solo con la pluma de un magnífico escritor inglés: William Shakespeare, interesado por el estudio de la historia, filosofía, griego, latín, poesía, conocimiento adquirido por su voluntad y transmitido en sus inmortales obras. La cuestión existencial del ser se refleja en Hamlet, la ingratitud durante la vejez en el Rey Lear, las locuras que conlleva el amor en Sueño de una noche de verano, el odio causado por la religión en El mercader de Venecia, entre otros diversos temas en sus numerosas dramaturgias. William encontró su pasión como escritor y actor, llegando a ser principal pieza en el escenario de guiones construidos por él mismo, gracias a este innato talento pudo obtener su fama recaudando dinero, dejando atrás su pasado como carnicero para ayudar económicamente a su familia. La tinta no es garantía de conservar todo lo escrito con ella, muchos de los poemas y otras obras de Shakespeare fueron extraviadas, pero se atesoran hoy sus 37 obras de teatro, marcadas en libros con tinta indeleble. 

    Nada se iguala a la lectura de un libro

    Con la intención de combatir el analfabetismo, fomentar la cultura, rendir homenaje a los libros y autores, animar al hábito de la lectura, la UNESCO declara esta fecha también debido al nacimiento de otros escritores destacados, y por recordarse a Sant Jordi, que se transmite generacionalmente con una leyenda:

    La villa de Montblanc estaba siendo aterrorizada por un enorme dragón, infectando el agua y el aire, buscaba alimento. La gente ofrendó su ganado, pero no fue suficiente, por lo que inició el sacrificio de los habitantes; controlado por una lista que incluía los nombres del rey y la princesa, esta llamada Cleodolinda, llegó el día que debía ser ofrendada, a pesar de los suplicios de su padre. Cleodolinda resignada a su destino se acercó al dragón, cuando un valiente caballero se enfrentó a la temible bestia, y clavándole la espada liberó a toda la villa. En el lugar donde el dragón derramó su sangre brotaron hermosas rosas rojas, las cuales Jordi, el caballero, obsequió a la princesa. En agradecimiento Cleodolinda le regaló un poema. De ese modo ambos manifestaron su amor. El poema representa un libro y la rosa la valentía del caballero.

    Un libro con una rosa es el obsequio ideal cada 23 de abril entre quienes se aman.

    Para conmemorar este día, tomemos entre nuestras manos un libro y leyendo sus páginas llenas de sabiduría volemos hacia la libertad. 

    Poema para los que leen y aman con letras

     

    Un libro como escape de realidad

    Compañía en soledad 

    Guía hacia la libertad

    El mundo, hecho de letras

    Esperanzado te adentras

    Cada final es un nuevo comenzar

    Leer es, con ojos abiertos, soñar

    Y jamás querer despertar

    Aunque, a veces, te haga llorar

    De aventuras surge la carcajada

    Al principio, eran solo cuentos de hada

    Hoy cualquier libro me tendrá enamorada

    Yo, quiero vivir de prosa 

    ¿cuán necesaria será una rosa?

    (Poema de Mirna Edith Ribera Domínguez) • 

     

    * Mirna Edith es parte de la Unidad de Investigación de Correo del Sur

    Etiquetas:
  • libro
  • Unesco
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor