Cuidarnos los unos a los otros
La Fundación Levántate Mujer Regional Sucre “Sayariy Warmi Sucre” el 2023 y el 2024 implementó un proyecto para la protección y atención de niñas, niños, adolescentes
La Fundación Levántate Mujer Regional Sucre “Sayariy Warmi Sucre” el 2023 y el 2024 implementó un proyecto para la protección y atención de niñas, niños, adolescentes y mujeres frente al flagelo de la Trata de Personas y la Explotación Sexual en Línea que se produce cuando los jóvenes y también adultos, se enganchan con extraños en los “juegos en línea” o en plataformas virtuales donde socializan y que son medios de captación de personas que tienen otros intereses y para obtenerlos están dispuestos a extorsionar a sus víctimas que caen fácilmente. “Sucede que adultos se hacen pasar por personas más jóvenes, se identifican con sus vulnerabilidades y problemas, ganan su confianza, se hacen más cercanos, obtienen información personal e incluso comienzan a tener relaciones a distancia y como pareja piden fotos de su cara o de sus cuerpos. Así se inicia la explotación sexual en línea”, aclara María Eugenia Martínez, Coordinadora Regional de la Fundación Sayariy Warmi Sucre “Levántate Mujer”.
Los resultados de sus actividades demuestran que han logrado consolidar mecanismos que podrían ser tomados como políticas públicas para proteger y atender a las víctimas desde un enfoque de género y basado en los derechos humanos. El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo en asocio con EDUCO y se aplicó en cuatro unidades educativas del municipio de Sucre como fueron Villa Armonía “B”, Gastón Vilar Casso “B”, Tomas Katari Sucre y Gregorio Reynolds donde se pudo llegar a 1221 niños, niñas y adolescentes con un mensaje claro para que tomen conocimiento de lo que es la trata de personas, la explotación sexual en línea y los riesgos que conlleva.
Igualmente se llegó a capacitar a 30 profesores, 200 madres, padres y cuidadores de las cuatro U.E. mencionadas como también del Colegio Bernardo Monteagudo.
El método
La dialógica participativa sirvió para transmitir e involucrar a sus variadas audiencias. La principal dificultad encontrada por la Fundación fue que estás prácticas muchas veces son normalizadas y las personas naturalizan estos delitos que corrompen los derechos de los seres humanos.
La campaña comunicacional
Se denominó “Aquí luchamos contra la trata de personas” y trató de abrir los ojos de la gente al problema que acecha a los chicos que están todo el tiempo conectados a sus celulares, por ejemplo.
Las brigadas de jóvenes
El logro más significativo fue la conformación de Brigadas Comunitarias Juveniles compuestas por 50 brigadistas, entre niñas, niños y adolescentes de las mencionadas U.E.; pero también del María Josefa Mujía, Ademar Carbajal y Agustín Iturricha. Los chicos recibieron capacitación en liderazgo, comunicación y gestión de manera que han desarrollado capacidades para comunicarse y coeducar a sus pares, además de idear acciones de prevención como flashes informativos y hasta la elaboración de un comic donde a través de historietas hablan de los juegos en red y advierten sobre los riesgos, como también como protegerse.
Los Brigadistas Comunitarios Juveniles, replicaron en otras U.E. el mensaje de advertencia, como en el Santa María Eufrasia, Guido Villagómez A y B, Bernardo Monteagudo, Victoria Diez, Sagrada Familia, Libertad de las Américas, María Josefa Mujía y San Vicente de Paul, logrando llegar a 4345 niños, niñas y adolescentes.
Los docentes
El proyecto capacita a los profesores y los compromete a desarrollar acciones de prevención. En las réplicas en otros colegios alcanzaron a otros 576 niños, niñas y adolescentes.
Para ver los contenidos digitales del plan comunicación puedes ingresar a https://www.facebook.com/levantatemujersucre/
El gol
El gol contra la trata de personas y explotación sexual en línea y violencia en razón de género, fue una actividad de arte y deporte que capacitó en prevención a 459 padres de familia de las U.E. Villa Armonía B y San Juanillo.
Lo legal
Se establecieron mesas de trabajo conformadas por servidores públicos de los gobiernos autónomos municipal y departamental (GAMS y GADCH), con la policía nacional y la sociedad civil para construir una ruta de denuncia para víctimas más amigable. Las mesas estuvieron en mercados, terminal de buses, centros infantiles y oficinas de las defensorías municipales. Esas rutas creadas fueron entregadas a los DNNAs de los 29 municipios.
“La construcción de esta ruta de denuncia fue crucial para que el personal de la Fundación Levántate Mujer con el apoyo de las promotoras comunitarias, socialice a poblaciones vulnerables todo el procedimiento y ruta de denuncia”, dijo a ECOS María Eugenia Martínez.
Un lugar para las víctimas
Otra de las acciones importantes es la implementación de un centro terapéutico para atender a mujeres en situación de violencia: Cel. 69003460, fijo 464-46985. Oficinas de la Fundación Levántate Mujer de Calle Abaroa N° 118 •
Campañas de prevención
TRATA DE PERSONAS EXPLOTACIÓN SEXUAL EN LÍNEA
Presencia en Ferias
Diálogos libres con pasajeros de la terminal de buses
Talleres a servidores públicos del área social
Formación de Brigadistas Comunitarios Jóvenes
Trabajo realizado en coordinación con el GAMS y la ATT.
Instituciones públicas aliadas: Dirección Distrital de educación - Comando Departamental de la Policía Nacional (Chuquisaca) FELCV y FELCC - Fiscalía general del Estado - Fiscal Departamental de Chuquisaca - G.A.M.S. Secretaría Municipal de Desarrollo Humano y Social a través de la Dirección de Gestión Social de Género Generacional y Familia, Servicio Legal Integral Municipal SLIM, Defensoría de la Niñez y Adolescencia DNA, Responsable Área de Genero A.E.G.G. y Responsable Prevención del G.A.M.S. - Servicio Departamental de Gestión Social, Chuquisaca SEDEGES - Programa igualdad de oportunidades G.A.D.CH. - Servicio Departamental de Salud Chuquisaca SEDES - Defensor del pueblo.
Instituciones privadas y organizaciones aliadas: ONG. Realidades - Fundación Sim´parispa - Fundación Familia Trinitaria - Consejo Departamental de Trata del Departamento de Chuquisaca - Promotoras comunitarias de lucha contra la violencia del municipio de Sucre.