María Antonieta galardonada en París

La reconocida pianista chuquisaqueña, María Antonieta García Meza de Pacheco acaba de retornar a su ciudad natal, Sucre, luego de ser distinguida en la ciudad de las luces

María Antonieta galardonada en París

María Antonieta galardonada en París Foto: Cedida

En 2019 María Antoniega García Meza de Pacheco, fue parte de los 50 pensadores e intelectuales universitarios de la Segunda Conferencia Mundial de Investigadores en temas iberoamer

En 2019 María Antoniega García Meza de Pacheco, fue parte de los 50 pensadores e intelectuales universitarios de la Segunda Conferencia Mundial de Investigadores en temas iberoamer Foto: Cedida

Último galardón que la pianista trajo de París a Sucre.

Último galardón que la pianista trajo de París a Sucre. Foto: Cedida

María Antonieta galardonada en París

María Antonieta galardonada en París Foto: Cedida


    Marisol Muñoz
    Ecos / 03/05/2024 03:31

    La reconocida pianista chuquisaqueña, María Antonieta García Meza de Pacheco acaba de retornar a su ciudad natal, Sucre, luego de ser distinguida en la ciudad de las luces, París, con uno de los más representativos galardones internacionales por su destacada labor en la educación, el arte y la cultura; el mismo se denomina RAW Rosalía Arteaga – The Glocal Women Foundation y es entregado por un equipo de mujeres que respaldan la labor que realizan otras mujeres en todo el mundo. En el caso de nuestra María Antonieta, el premio resalta su compromiso con la investigación y la difusión de la música boliviana, así como su contribución al enriquecimiento cultural de Bolivia y del mundo que viene a sumar entre los múltiples y bien merecidos reconocimientos. 

    La María Antonieta de Sucre

    María Antonieta García Meza de Pacheco es una destacada pianista e investigadora boliviana, reconocida por su incansable labor en la investigación y difusión de la música nacional. Nacida en Sucre en 1941, desde temprana edad mostró un talento excepcional para la música. Aprendió a tocar el piano desde los cuatro años y ya con nueve años realizaba recitales privados.

    “Empecé a estudiar piano con un profesor que se llamaba Juan Manuel Torres Rojas (…) mi abuelita hizo tratos para que todos sus nietos, éramos siete, estudiáramos el piano”.

    Tras enamorarse de la interpretación musical decidió dedicar su vida profesional a la música y realizó estudios en el Conservatorio Dramático y Musical de Sao Paulo, así como en el Instituto Santa Elvira de Santiago de Chile. Posteriormente, se inscribió en la Escuela de Maestros de Sucre para convertirse en maestra de música.

    “Cuando yo decidí estudiar piano saliendo bachiller, mis papás no estaban de acuerdo y recuerdo que mi madre me decía ‘que me iba a comer mis teclas’ pero no me las comí”.

    Para aquel entonces la demanda de maestros de música era alta más no se contaba con grandes cantidades de jóvenes que desearan estudiar la carrera. María Antonieta compartió aula con tan sólo otras cinco personas que al igual que ella, hubieron de sentirse afortunados con la calidad de enseñanza de la mano de lo que ella descubre como “verdaderas eminencias de la música”.

    Entrada la etapa de la adultez, continuó decidida a adentrarse mucho más en el panorama artístico y musical de Bolivia. Según describe, lo hizo con el apoyo de su esposo quien decidió respaldar sus metas mientras, al mismo tiempo, se enfocaba en su propia carrera y en construir un matrimonio.

    “Yo tenía a mi esposo, mi ‘chico’ en esa época y los dos soñábamos, él quería ser un buen médico y yo quería ser una buena pianista”.

    La carrera de medicina del Doctor Carlos Eduardo Pacheco Tapia lo llevó a trasladarse a distintos lugares, primero con el fin de completar el tan famoso año de provincia que debe cumplir el personal de salud y luego debido a congresos, conferencias y otros eventos que debía de atender dada su capacidad y conocimiento.

    Los relatos del esposo llevaron a María Antonieta a desear conocer más del mundo que la rodeaba y empezó observando a detalle las características de su ciudad natal, Sucre, donde habrían de nacer tantas personalidades conocidas y rememoradas dentro del panorama musical del país.

    “Aquí nacieron nuestros compositores bolivianos con los que me identifiqué, con esos sueños de tener una patria libre siendo mestizos y ser una fuente de inspiración y conocimiento a través de sus partituras donde dejaron sus obras y que son patrimonio del país; más que papeles son documentos históricos”, dice la Maestra al referirse a la obra de los grandes inmortalizada, en gran medida, gracias al trabajo de recopilación e investigación de García Meza de Pacheco, nos referimos por ejemplo a los compositores Simeón Roncal, Miguel A. Valda, Miguel A. Paredes Candia, Teófilo Vargas Candia, Víctor Rodrigo, Pedro Ximenez Abril y Tirado, José Lavadenz Inchauste, Eduardo Caba Valsalia, Humberto Iporre Salinas, Marvin Sandi Espinoza, Raúl Barragán, Armando Palmero, Eduardo Berdecio, Adrián Patiño, Humberto Viscarra Monje

    Durante su formación, se percató de la escasa información disponible sobre la música boliviana y decidió emprender un ambicioso proyecto de investigación. Recopiló partituras, grabaciones y testimonios sobre la evolución de la música en su país y elaboró un facsimilar de las obras.

    Esta investigación dio lugar a la publicación de los tomos I, II y III de “Estudios de la música boliviana”, los cuales están divididos según los sonidos, ritmos e historia de las zonas geográficas que caracterizan al país.

    Su investigación la llevó a armar colecciones de distintos compositores, y tuvo la oportunidad de interpretar las piezas históricas por medio de discos de vinilo.

    Todo el esfuerzo y recopilación lograron que, en 2018, fuera reconocida con una Declaración Camaral por su arduo trabajo de investigación que también incluye las obras de compositores chuquisaqueños, cochabambinos, potosinos y paceños, desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX. Además, lanzó siete discos compactos con música interpretada por ella misma.

    Su labor investigativa y su contribución a la cultura boliviana la han hecho merecedora de diversos reconocimientos. En 2019, fue parte de los 50 pensadores e intelectuales universitarios de alto nivel que se reunieron en la Segunda Conferencia Mundial de Investigadores en temas iberoamericanos en Nueva York, donde fue reconocida dentro de los cuatro investigadores más importantes del mundo.

    María Antonieta García Meza de Pacheco es referente en el ámbito de la investigación musical en Bolivia, inspirando a las nuevas generaciones con su pasión y dedicación •

    Etiquetas:
  • París
  • María Antonieta
  • galardonada
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor