Cecilio y sus contemporáneos
Cecilio Guzmán de Rojas y sus contemporáneos salieron de gira desde la Casa Nacional de Moneda y como tercera parada se encuentran en Sucre hasta el 18 de mayo
Cecilio Guzmán de Rojas y sus contemporáneos salieron de gira desde la Casa Nacional de Moneda y como tercera parada se encuentran en Sucre hasta el 18 de mayo, en el Museo Colonial Charcas de la Calle Bolívar, casi Dalence de ingreso gratuito. La exposición permite admirar al exponente del estilo indigenista, pero al mismo tiempo al artista vanguardista seguramente influenciado por su incursión artística en Europa. La exposición es humana y misteriosa, como lo fue este genio boliviano que irradiaba creatividad, sensibilidad y sensualidad en sus pinturas, pero que también vivió atormentando mostrando sus luces y sus sombras. Se pueden encontrar sus obras más emblemáticas como el Beso del Ídolo o su Autorretrato picaresco, pero también su máscara mortuoria que revela sus rasgos de bronce cuando fue encontrado en el valle de Llojeta donde decidió morir no sin antes pintar los colores de ese paisaje que lo maravillaba. El gran Cecilio Guzmán espera ser descubierto en este nuevo escenario luminoso que tiende un puente para que circulen obras de arte de artistas contemporáneos suyos, de la primera mitad del S. XX, sino también actuales como los principales invitados a este ambiente de fiesta que solo el arte es capaz de recrear. ECOS rescata algunas impresiones sobre el personaje que fue Don Cecilio Guzmán de Rojas.
Amparo Miranda
LA COLECCIÓN DISPERSA DE CECILIO
“Tuve el privilegio de conocer la obra de Cecilio Guzmán de Rojas cuando trabajé como encargada del museo en la Casa de Moneda en el año 1990”, dice a ECOS la gestora cultural potosina, Amparo Miranda. Ella vive en la calle Cecilio Guzmán de Rojas de la Villa Imperial donde organizó en una sala exclusiva dedicada a él, la obra que estaba dispersa en varias salas.
Cuenta que años después conoció al hijo de Cecilio, el Ing. Iván Guzmán de Rojas y a su esposa, la escritora y poeta Gladys Dávalos Arze, iniciando una entrañable amistad gracias a la cual pudo conocer en La Paz la casa de Cecilio en la calle Abdón Saavedra 2221, donde Cecilio trabajó desde su regreso de Europa hasta el final de su vida donde todos los muebles, incluido su caballete, continúan dispuestos como cuando él estaba vivo.
La familia de Cecilio dejó que Amparo investigara en los baúles de la casa durante una semana para dar una exposición sobre el pintor en la Fundación Patiño que luego se traduciría en un libro. Ella encontró documentos, revistas, artículos de periódicos, invitaciones y sus libretas, escritas a mano en algunas de las cuales copiaba algunas fórmulas de Leonardo da Vinci o escribía sus pensamientos. En 1999, centenario de su nacimiento, impulsó la organización de muchas actividades en Potosí y otras ciudades con exposiciones itinerantes de su obra que prestaron coleccionistas particulares. “Lamento la decisión que tomó el 14 de febrero de 1950. Dejó mucho trabajo e investigaciones pendientes”, dice Amparo evocando la fecha de la infausta muerte del amado artista en el valle de Llojeta, donde se quitó la vida.
Luis Arancibia
CECILIO Y SU TIEMPO
En el acto de inauguración del Museo Colonial Charcas de Sucre, el director de la Casa Nacional de Moneda, Luis Arancibia, dijo que la exposición encarna un razonamiento revolucionario luego de que la “intención de las autoridades siempre fue poner cercos alrededor de las obras para que sean vistas como solamente de una élite”, a manera de explicar que ahora la Casa ha tomado la decisión de llevar las obras que alberga al país… “a partir del espíritu que convoca a quienes amamos el arte”.
Explicó que la colección de Cecilio Guzmán de Rojas y sus contemporáneos está en su tercer viaje en un periplo que inició el 2023 para que la población, más allá de Potosí, conozca las obras. La colección itinerante primero estuvo en Tarija luego en Santa Cruz y ahora le toca a Sucre. Reveló que la expectativa e impresión que despertó en el público, justifica todo el esfuerzo realizado. “Estas voluntades tienen que ser expresadas de manera más cotidiana entre los centros culturales, repositorios privados o públicos y entre los artistas porque estamos en un momento en que necesitamos conocernos más allá de las diferencias que históricamente nos han impuesto, sobre todo los gobernantes. La ventaja del arte es que no admite imposiciones, se expresa como rebelión en sí misma. Así comienza en nosotros un compromiso ineludible para que todas estas barreras que nos han hecho creer que existen puedan ser destruidas a punta de arte”, mencionó.
También puntualizó que Sucre y Potosí son dos ciudades distantes apenas a un par de horas lo que facilita físicamente intercambiar el arte como parte del compromiso del Consejo de Administración de la Fundación Cultural del Banco Central que ha encargado la “democratización de absolutamente todas las obras de arte, pero además los espacios de la Casa Nacional de Moneda”, concluyó
Iván Gutiérrez Achá
INICIO DE UN HERMANAMIENTO
El director del Museo Colonial Charcas, Iván Gutiérrez Achá, destacó que en aras del arte se hermanen dos casas importantes como son la Casa Nacional de Moneda dependiente de la Fundación del Banco Nacional de Bolivia y el Museo Colonial Charcas dependiente de la Universidad de San Francisco Xavier.
“Cecilio Guzmán de Rojas fue un artista boliviano que tuvo sus primeros estudios de arte en Cochabamba con Adelino Nogales que fue otro de los grandes pintores bolivianos con estudios en Europa y a los 20 años obtiene una beca para estudiar en la Real Academia de San Fernando en Madrid gracias a su majestad el Rey de España, Alfonso XII. Posteriormente estudio en el Instituto de Artes y Oficios en París, Francia”, compartió. Destacó también su prolificidad al producir más de 1.200 obras y 800 bocetos en todas las técnicas incursionando incluso en la restauración.
Igualmente recordó que, a su retorno a Bolivia de Europa, participó en la Guerra del Chaco que lo marcó profundamente. Destacó también la etapa de alta producción a lo largo de 20 años entre 1930 y 1959, “convirtiéndose probablemente en el artista más conocido en la primera mitad del Siglo en Bolivia, reconocido a nivel mundial”•
Cecilio Guzmán de Rojas
Nació en Potosí el 24 de octubre de 1900 y dejó de existir el 14 de febrero de 1950 en La Paz, a sus 50 años. Los artistas de su tiempo que acompañan la exposición que estará en Sucre (Museo Colonial Charcas) de ingreso gratuito, hasta el 18 de mayo, son Milguer Yapur Daza, Miguel Alandia Pantoja, Víctor G. Valdivia, Hipólito Taboada, Humberto Erquicia Orellana y Víctor Cuevas.
Apuntes
- “La civilización europea no le ha quitado los recuerdos de su país. Muy al contrario, Europa ha hecho revivir en su pintura el fomento de la sensibilidad americana” (El Imparcial, periódico español).
- Cecilio Guzmán de Rojas decía “Mi pintura no es objetiva, no. Yo no pinto sino con los ojos del espíritu y es por eso que mis cuadros salen briosos, capaces de asustar a algunos espíritus”. (El Imparcial, periódico español).
- “(…) De noche, los miles de disparos que salen dentro del bosque, parecen luciérnagas que llevan la muerte…” (Reflexiones de Cecilio de Guzmán de Rojas desde las trincheras de la Guerra del Chaco, infausto evento que marcó su psique para siempre.