Los ritmos andinos en el mainstream
Parece ser que los sonidos de este lado del planeta, entre ellos el andino, tienen el potencial para generar un fenómeno global que data de hace menos de 10 años atrás para posicionarse en la cima de las listas musicales de todas las plataformas.
Parece ser que los sonidos de este lado del planeta, entre ellos el andino, tienen el potencial para generar un fenómeno global que data de hace menos de 10 años atrás para posicionarse en la cima de las listas musicales de todas las plataformas.
Un poco de contexto
Caían los primeros días del año 2017, una canción lanzada por Luis Fonsi y Daddy Yankee se apoderó del panorama mundial logrando que millones de personas en todo el mundo disfrutarán de un tema latino que sentaría las bases de la producción comercial del reguetón, un género que desde entonces domina el mercado y la industria musical.
El éxito arrollador de “Despacito” es considerado más que un fenómeno musical, su ascenso meteórico en las listas de todos los países demostró el poder de la música latina para trascender las fronteras lingüísticas y culturales.
Antes de este hito, el género del reguetón ya se encontraba en ascenso especialmente en Latinoamérica y el mercado latino dentro de Estados Unidos, este ritmo llevaba años ganando popularidad en discotecas y emisoras de radio pese a que llevaba años enfrentando críticas debido a sus letras explícitas y temas considerados controversiales.
Con todo aquello, se posicionó como uno de los estilos musicales más rentables de todos los tiempos y una bandera de la cultura latina.
Similar situación ocurre en la actualidad con fenómenos como el K-pop que, tras décadas de iniciarse como un fenómeno cultural, expandió su influencia a todo el mundo, logrando que personas de distintas nacionalidades se interesaran por canciones de las que no comparten el lenguaje; además, ocasionó que se despertará el interés por adentrarse en la cultura coreana y asiática en general.
No obstante, los estilos latinos parecen apoderarse nuevamente del panorama de lo viral con un nuevo género. El regional mexicano entró “con patada voladora” al consumo musical, en primera instancia, de gran parte de la audiencia latina y americana.
Parece ser que los sonidos de este lado del planeta tienen el potencial para generar un fenómeno global y posicionarse en la cima de las listas musicales de todas las plataformas y naciones. Es el caso de la música andina que, en la actualidad, ha estado ganando terreno en los hábitos de consumo de las nuevas generaciones. Distintas personalidades y artistas se han encargado de hacer relucir la cultura propia de la región con fusiones y estilos que se adecuan a los nuevos formatos musicales sin perder su esencia.
Fenómeno en ascenso
Los ritmos andinos, con su pulsante energía y su rica historia cultural, están emergiendo como una fuerza imparable en el mainstream musical. Desde los acordes vibrantes de la quena hasta los ritmos contagiosos de la zampoña, la música andina está dejando una huella indeleble en la escena musical global, atrayendo tanto a oyentes tradicionales como a nuevos seguidores con su mezcla única de tradición y modernidad.
Lo que hace que los ritmos andinos destaquen en el mainstream es su capacidad para fusionar lo tradicional con lo contemporáneo. Bandas y artistas están reinterpretando melodías ancestrales con instrumentos modernos y ritmos actuales, creando una amalgama de sonidos que resuena con audiencias de todas las edades y culturas. Esta fusión creativa da lugar a una nueva ola de música andina que trasciende fronteras y estilos musicales.
Una tendencia notable es la colaboración entre artistas andinos y músicos internacionales de renombre que resulta en fusiones innovadoras que amplían aún más el alcance de la música andina. Desde colaboraciones con artistas de pop y rock hasta incursiones en géneros como el hip-hop y la electrónica, la música andina está encontrando nuevos horizontes y ganando adeptos en todo el mundo.
Los ritmos andinos están experimentando un resurgimiento en el mainstream musical, llevando consigo una rica herencia cultural que resuena en todo el mundo. Su fusión de tradición y modernidad, su presencia en la escena global y su impacto en la identidad cultural están contribuyendo a enriquecer el panorama musical contemporáneo y a celebrar la diversidad cultural de la región andina •
ALWA, LA CHOLITA RAPERA (BOLIVIA)
Alwa, también conocida como "La Cholita Rapera", es una rapera boliviana famosa por su estilo único que fusiona la cultura andina con el rap. Nacida en La Paz, Alwa ha ganado reconocimiento por sus letras que abordan temas como la identidad indígena, la justicia social y la igualdad de género.
Su música combina ritmos tradicionales bolivianos con el rap, creando un sonido distintivo que refleja sus raíces culturales. Además de su música, Alwa es conocida por su activismo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres.
A lo largo de su carrera, Alwa ha realizado presentaciones en Bolivia y en otros países, llevando su mensaje a diversas audiencias. Su trabajo ha sido elogiado por su originalidad y su compromiso con la justicia social.
En resumen, Alwa, la cholita rapera, es una figura destacada en la escena musical boliviana, conocida por su estilo único que combina la cultura andina con el rap y por su activismo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres.
MILENA WARTHON (PERÚ)
Milena Wharton es una de las pioneras del Pop Andino, una joven que durante los últimos años estuvo trabajando en posicionar su trabajo y dar a conocer los ritmos andinos por medio de fusiones con estilos pop que fueron ampliamente aceptados por la audiencia.
En 2023, se coronó como ganadora del concurso folclórico del Festival de la Canción de Viña del Mar, luego de conseguir el apoyo de miles de personas del Perú y del resto de la región.
Recientemente cerró un capítulo fundamental con el lanzamiento del videoclip de la canción “Más allá”, correspondiente a su primer álbum de estudio. Además, logró presentarse en escenarios europeos en los que expandió esta nueva ola musical a nuevos mercados.
En el transcurso de este 2024, Milena confirmó nuevos lanzamientos y se sabe que muy pronto compartirá un nuevo álbum musical evocando los ritmos ancestrales que la caracterizan.
LENIN AMOR Y LIBERTAD (PERÚ)
Lenin Tamayo es otro exponente peruano que fusiona la música andina con el K-pop en su propuesta llamada Q-pop. Inspirado por sus raíces quechuas y su pasión por el K-pop, ha ganado popularidad en redes sociales. Su música, que mezcla español y quechua con ritmos modernos, busca promover el amor, la libertad y la inclusión.
Con su álbum debut "Amaru", Lenin combinó la historia y la mitología incaica con sonidos contemporáneos. Además de su carrera musical, participa activamente en protestas sociales en Perú, utilizando su arte como una herramienta para generar conciencia y esperanza en la juventud.
Pocas semanas atrás anunció una gira en Asia donde con seguridad llamará la atención de nuevas audiencias quienes, gracias a su propuesta, podrán voltear la mirada a las nuevas olas musicales que empiezan a surgir desde este lado del mundo.