Chacón y el Archivo Histórico de Potosí
Primero que nada, quiero saludar a los señores Juan Carlos Rocha, Presidente de la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional Pichincha
Primero que nada, quiero saludar a los señores Juan Carlos Rocha, Presidente de la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional Pichincha, también al señor Aldo Miranda Arias, Vicepresidente de la asociación, y al señor Juan Maldonado Ballesteros, secretario general, gracias por elegir los espacios de este repositorio para presentar tan importante obra.
Asimismo, saludar al señor Gonzalo Molina, investigador que también nos acompaña el día hoy.
A tiempo de dar la bienvenida a todos y todas quienes nos acompañan esta mañana, deseo poner en relieve algunos aspectos de la trayectoria de Don Mario Chacón, no tanto en su faceta de historiador o archivista —en mayor detalle se podrá profundizar en las páginas de este texto que compila la obra de Chacón— la faceta que quiero resaltar es la del potosino comprometido con el funcionamiento de un archivo que arribaría a este repositorio como un conjunto de papeles caóticamente acumulados pero que en sus entrañas hilaban la historia detalla del quehacer burocrático de un tiempo de resplandor.
El proceso de formación del Archivo Histórico de nuestra Casa de Moneda comenzó el 9 de diciembre de 1941, con la solicitud al alcalde de ese entonces, Don Walter Dalence, para que se transfiera el archivo colonial que se encontraba en la planta baja del edificio municipal, en años posteriores varios legajos irían incrementando el acervo archivístico de la Moneda, desde los documentos donados por el municipio hasta otros de igual importancia que pertenecían a la ceca potosina o la documentación histórica de la jurisdicción de la Corte Superior de Distrito de Potosí, consistente en escrituras públicas datadas entre los años 1823 y 1826, la labor de conservar, catalogar y estudiar todos estos documentos. Titánica labor de la que sin mayor pretensión personalista emprendió don Mario.
Y es importante resaltar la labor de don Mario Chacón, como el articulador, sistematizador, etc. de los que hoy se constituye en referencia prioritaria para investigadores de distintas latitudes del mundo que buscan entender el contexto de la colonia y los albores de la república, hablo del Archivo de nuestra SEGUNDA CECA, es importante mostrar al mundo que fue la inquietud de un abogado, titulado de nuestra Universidad Tomás Frías, que conjuntamente otros intelectuales potosinos, la que daría como resultado este archivo que es sobre todo patrimonio de los y las potosinas.
Corresponde, como parte de esta bienvenida a los ex alumnos del Colegio Pichincha, agradecer el significativo aporte que implica el libro que presentan el día de hoy, significativo porque desde esta dirección hemos asumido como tarea imprescindible recuperar la imagen de personajes tan ilustres como fue don Mario Chacón, decisión institucional que se respalda en devolver a los personajes potosinos su sitio en el podio de la historia boliviana, el lugar que les corresponde al haber sido forjadores y ejemplo de la cualidad del potosino como intelectual, artista, literato, investigador, académico o poeta.
Ante el paso vertiginoso del tiempo, responsable de que algunos nombres se vayan diluyendo en el olvido, hoy evocamos a don Mario Chacón Torres, potosino, abogado, estudiante del colegio Manzano, bachiller del Colegio Nacional Pichincha y profesional titulado de la Tomás Frías y forjador imprescindible del Archivo Histórico y Colonial de nuestra Casa Nacional de Moneda •
(*) Luis Arancibia es director de la Casa Nacional de Moneda.