Hace 83 años se fundó la Facultad de Economía 1941 – 2024
La Escuela Superior de Comercio, germen de la Facultad de Economía, inicio sus actividades el 27 de mayo de 1941 con Carlos Gerke como director, René Calvo como subdirector y como primeros catedráticos, Armando Zamora, Héctor Arduz, Luis Zamora, Víctor Calderón y Luis Torres.
La Escuela Superior de Comercio, germen de la Facultad de Economía, inicio sus actividades el 27 de mayo de 1941 con Carlos Gerke como director, René Calvo como subdirector y como primeros catedráticos, Armando Zamora, Héctor Arduz, Luis Zamora, Víctor Calderón y Luis Torres.
Sin embargo, el primer antecedente de la enseñanza de las ciencias económicas, se remonta al reglamento orgánico que el Mariscal Antonio José de Sucre, dictó en la ciudad de Chuquisaca el 28 de octubre de 1828, estableciendo la enseñanza de economía política y comercio terrestre y marítimo.
40 años después, el presidente Adolfo Ballivián por Ley de 22 de noviembre de 1872, en sus Artículos 45 y 47, dispuso la instrucción profesional y especial en las Escuelas de Comercio, enseñando Teneduría de Libros, estudio de las Letras de Cambio, Correspondencia Epistolar, conocimiento de las Fórmulas Mercantiles, Estadística, Economía Mercantil, Código de Comercio, Economía Política y Teoría del Crédito.
Tenedor de libros
El periódico La Industria de la Capital de la República, en su edición del 25 de julio de 1893 contiene un aviso donde el Señor R. Goyzueta Abrill, ex Tenedor de Libros de Casas Importadas de Valparaíso e Iquique, publicó un aviso profesional, ofreciendo dictar clases sobre Teneduría de Libros por partida doble.
René Calvo, visionario
En cuanto a la creación de la Facultad, el iniciador fue el Abogado René Calvo Ponce (Sucre, 1912-1966) quien, el 15 de enero de 1938, presentó un proyecto al Rector de la Universidad Dr. Aniceto Solares destinado a la creación de un Curso Comercial. Esta solicitud no prosperó; sin embargo, no se dio por vencido y, con encomiable obstinación, el proyectista en septiembre de 1940 elevó nuevamente ante el rectorado un plan más amplio y completo en el que establece las materias de estudio de una Facultad de Economía y además un reglamento para el funcionamiento de dicha Unidad Facultativa.
Con el asesoramiento de los eminentes profesionales doctores Carlos Alberto Salinas Baldivieso y Daniel Gamarra, reiteró, su solicitud, habiendo en esta oportunidad, respondido el Rector, Dr. Aniceto Solares, en fecha 5 de octubre de 1940, anunciándole haber pasado el proyecto al Honorable Consejo Universitario para que viabilice y oficialice su organización. En la sesión del 27 de enero de 1941, fue sometido a consideración del Consejo Universitario el proyecto de creación de la Facultad de Ciencias Económicas, habiendo el Consejo Universitario nombrado una comisión para estudiar los detalles del mismo. Reunido el 23 de abril de 1941, el Consejo Universitario conoció el informe de la comisión que fue aprobado con el reglamento de la Unidad Académica que se denominaría Escuela Superior de Comercio, cuyos fines y organización serían: preparar Peritos Mercantiles, Contadores y Licenciados en Ciencias Económicas. Los estudios tendrían una duración de dos a cuatro años. Siguió el llamado a inscripción de los postulantes apenas se promulgó y publicó la resolución de creación de la Escuela de Superior de Comercio. Los requisitos para los universitarios eran tener aprobados los cuatro años de Instrucción Secundaria. Acudieron 80 flamantes alumnos antes del cierre de inscripciones, pautado para el 14 de mayo de ese 1941.
De Escuela a Facultad
Concluidas las formalidades de rigor, la Escuela Superior de Comercio inicio sus actividades el 27 de mayo de 1941 con el Dr. Carlos Gerke a la cabeza de este nuevo proyecto académico.
Desde el inicio de sus actividades, el progreso de la Escuela fue notable, ya que en poco tiempo amplio su plan de estudios incorporando nuevas materias por lo que se consideró que le asistía el derecho de ostentar el título de Facultad, hecho que se logró después de llenar los trámites de rigor ante el Honorable Consejo Universitario.
Inicio sus labores como Facultad de Economía el 3 de febrero de 1942 siendo designado como su primer Decano el Dr. Rene Calvo, sub Decano Dr. René Fortún, junto al profesor Secretario, Juan Carrasco.
Don René Calvo Ponce
El iniciador, creador y fundador de la Facultad de Economía fue Dr. Rene Calvo Ponce, hijo del Veterano del Acre Don Rene Calvo Arana y de la distinguida señora Luisa Ponce.
Tuvo por divisa el amor al bien y el culto al trabajo, fue un virtuoso en la vida privada, formó una familia respetable y distinguida, su sencillez y cordialidad eran inimitables, sin embargo, su tenacidad y energía no tuvieron límites para lograr la creación la Escuela Superior de Comercio, convirtiéndola en Facultad de Ciencias Económicas y Financieras.
Obtuvo el título de Licenciado en Derecho el 22 de mayo de 1936 y el de Doctor el 9 de octubre de 1948. Concurrió a la Guerra del Chaco en el célebre Destacamento 111, habiendo merecido la medalla de Guerra y la de Mérito Militar.
Fuera de los cargos de catedrático, director y decano de la Facultad que él fundó, mereció el reconocimiento de la Universidad que le otorgó una medada el 21 de mayo de 1966. El Doctor Calvo desempeñó cargos de responsabilidad y jerarquía en la banca, la industria y comercio, fue director del Consejo de Administración del Banco Nacional de Bolivia. Agente Regional del Banco Minero de Bolivia y Consejero del Directorio de la Compañía Boliviana de Tabacos •
La primera promoción de hace 81 años
Para perpetuar en los anales de la Facultad, la nómina de los eminentes Catedráticos el año 1943 fueron: René Calvo Ponce, Carlos Gerke, Walter Contreras, Víctor Calderón, Alfredo Gamarra, Julio Ponce, René Fortún y Luis Torrez.
La primera promoción mixta de Contadores que egresaron ese año fueron Albizuri Javier, Alconcé Pablo, Ampuero Olimpo, Baldivieso Elsa, Baldivieso Luis, Carrasco Juan, Guereca Luis, Inchausti Ruperto, Lora María Luisa, Navía Emilio, Oña José, Quezada, Rivera Eduardo, Solares Hugo y Torrez Alfredo.
Nuevos rumbos
En la Sectorial de las Facultades y Carreras de Contaduría Pública del Sistema de la Universidad Boliviana, desarrollado en la ciudad de Sucre en mayo del 2004, se reconoce la denominación de Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras con aval reconocido por la Conferencia Nacional de Universidades, en el mes de octubre del referido año.
Actualmente esta Unidad Facultativa cuenta con tres unidades académicas: Contaduría Pública, Administración Financiera y Comercio Exterior y Aduanas. Integrándose con el Departamento de Chuquisaca tienen subsedes en Camargo, San Lucas, Padilla, Monteagudo y Huacareta.
*Guillermo Calvo Ayaviri y Einer Gonzáles García son docentes universitarios de la USFX.