La chicha de molle
Chicha es el nombre genérico que se asigna a una variedad de bebida alcohólica, elaborada principalmente a partir de la fermentación del maíz y que ha sido un elemento infaltable en las diversas manifestaciones rituales y ceremoniales de las culturas andinas como los incas y señoríos aymaras.
Chicha es el nombre genérico que se asigna a una variedad de bebida alcohólica, elaborada principalmente a partir de la fermentación del maíz y que ha sido un elemento infaltable en las diversas manifestaciones rituales y ceremoniales de las culturas andinas como los incas y señoríos aymaras. Descubierto su carácter desinhibidor que ostenta por su alto grado alcohólico, que llegaba a acentuar las expresiones humanas, fue ampliamente consumida durante la realización de las diversas celebraciones mágico-religiosas donde estaban presentes los bailes y la música entremezclados con abundantes libaciones de chicha. Según destaca el jesuita Joseph de Arriaga, “la Principal ofrenda y la mejor, y la mayor parte de sus sacrificios, es la chicha, por ella, y con ella comienzan todas las fiestas de las Huacas, en ella median, y en ella acaban, sus fiestas, y ella es el todo” (1621:43).
Aunque se piensa comúnmente que la chicha se elabora únicamente del maíz, también se la puede obtener a partir de otros productos. Así lo destaca el jesuita y cronista Bernabé Cobo: “Comprehendemos todas sus bebidas con nombre de chicha, las cuales hacen comúnmente de maíz y de otras semillas… No celebran suceso alguno alegre o triste que no sea con bailes y borracheras; por donde no es menos fiesta para ellos el mortuorio y entierro de sus padres y deudos, que los nacimientos y bodas de sus hijos…” (1653:15). Precisamente otra de las semillas con las que se elabora la chicha desde tiempos precoloniales es el molle.
El molle
El molle, o mulli, como se lo denomina en idioma quechua (schinus molle, nombre científico) es una planta originaria de Sudamérica, con gran presencia en la región altiplánica y los valles interandinos del territorio boliviano. El molle es un árbol leñoso, bastante longevo, resistente a las sequías, con un follaje permanente y con flores pequeñas de color amarillo, que dan lugar a frutos que se asemejan a los racimos de uvas, constituidas por pequeñas pepitas de color rojizo, con propiedades reconocidas por la medicina tradicional y ancestral.
La gran utilidad de esta planta quedó registrada por el cronista Cieza de León: “En toda la mayor parte de lo poblado desta tierra se ven unos árboles grandes y pequeños, a quien llaman molles; éstos tienen la hoja muy menuda, y en el olor conforme a hinojo, y la corteza o cáscara deste árbol es tan provechosa que si está un hombre con grave dolor de piernas y las tiene hinchadas, con solamente cocerlas en agua y lavarse algunas veces, queda sin dolor ni hinchazón. Para limpiar los dientes son los ramicos pequeños provechosos; de una fruta muy menuda que cría este árbol hacen vino o brebaje muy bueno, y vinagre; my .miel harto buena, con no más de deshacer la cantidad que quieren desta fruta con agua en alguna vasija, y puesta al fuego, después de ser gastada la parte perteneciente, queda convertida en vino o en vinagre o en miel, según es el cocimiento” (1942: 341).
Desde tiempos precoloniales el molle fue muy estimado por las culturas altiplánicas, tanto por sus propiedades medicinales, cuanto por sus beneficios alimenticios, hecho que da lugar a su presencia en varias ceremonias de carácter ritual y festivo.
La chicha de molle
El molle se caracteriza por tener semillas de color rojo y sabor dulce, dispuestas a manera de pequeños racimos de uvas, que poseen alta capacidad de fermentación con las cuales es posible elaborar la chicha de molle. El procedimiento de elaboración de esta bebida es sencillo: se requiere en principio recolectar una cantidad considerable de las semillas de molle, hacerlas secar y luego despojarlas de su cáscara de color rojizo dejando simplemente las pequeñas pepitas de color oscuro, similares en su apariencia a la pimienta negra. Estas semillas son depositadas en cántaros con agua donde por acción del remojo desprenden la cubierta dulce que tienen y que posibilita la fermentación del líquido.
La chicha de molle se puede beber fresca o fermentada, por sus propiedades antiinflamatorias y diuréticas, pero también es común que en muchas partes del departamento de Potosí se mezcle con la chicha de maíz, dotándole a esta última de un sabor más aromático. Otra de las razones por las cuales se mezcla la chicha de molle con la de maíz es porque el molle ayuda a evitar las molestias estomacales, producto del consumo excesivo de esta bebida alcohólica, tal como lo cuenta la señora Albina Arancibia, oriunda del municipio de Macha. Además, en varias regiones del departamento de Potosí se suele agregar hojas tiernas de molle en el interior de los “waca wasos” de chicha con el mismo propósito, y se procede a ornamentar los cántaros de chicha con ramas y flores de molle, en las celebraciones de carnavales •
BIBLIOGRAFÍA
1621 [1920] ARRIAGA, Pablo J. La extirpación de la idolatría en el Perú. Imprenta y Librería San Martí y Co.
1653 [1964] COBO, Bernabé. Historia del nuevo mundo. Madrid. Biblioteca de autores españoles. Madrid.
1553 [1922] CIEZA DE LEÓN, Pedro. Crónica del Perú. Calpe.
* Marcia Alicia Romero Orosco es socia aspirante de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).