Indumentarias potosinas
Con mucho colorido, son distintos unos de otros y están distantes, pero pertenecen al mismo departamento: se trata de la indumentaria que se usa en los diferentes pueblos de Potosí.
Con mucho colorido, son distintos unos de otros y están distantes, pero pertenecen al mismo departamento: se trata de la indumentaria que se usa en los diferentes pueblos de Potosí.
A pesar de que este extenso territorio se ha dividido en cuatro macroregiones (norte, sud, sudoeste y centro), incluso dentro de estas regiones existen diferencias culturales. Pero donde realmente se muestran totalmente distintas es en la vestimenta.
Hablar de este tema implica hacer una descripción extremadamente amplia; por ello, en el presente artículo se hará referencia al vestuario, tanto femenino como masculino, de dichas regiones potosinas. Haciendo esta básica aclaración, aun dentro de estas existen un sinfín de diferencias respecto a la identidad cultural que manifiesta cada uno de los pueblos.
Del Norte Potosí
Ya en 1982 el antropólogo argentino Dick Edgar Ibarra Grasso describía las diferencias que había encontrado en torno a la vestimenta de los pueblos norte potosinos: “Se diferencian las unas de las otras por la clase de indumentaria que llevan tanto los hombres como las mujeres, tejido por ellos mismos de bayetas policromas, teñidas de añil en negro, café, azul, morado, guindo, o combinadas entre negro y blanco, diferenciándose la de las mujeres por ser una especie de batones largos, hasta los talones o cortos hasta media canilla”, indica en su célebre obra “Pueblos Indígenas de Bolivia”.
El jurista norte potosino Tomás Mejía Saramani resalta que las diferentes comunidades y ayllus del norte potosino emplean colores en sus tejidos que transmiten regocijo, alegría y felicidad. Generalmente quienes usan toda la vestimenta típica son las autoridades originarias, pero también el resto de la población en los eventos más principales de las comunidades, como fiestas patronales.
Del sud potosino
La variedad de la indumentaria de esta región también es diversa, pero la que predomina es la cultura de los Chichas. Esto no quiere decir que exista homogeneidad.
Carmen Prieto de Clavijo y Juliane Angie Müller Seborga, en su obra “Indumentaria Tradicional del Departamento de Potosí”, mencionan que esta zona “tiene características muy particulares, a pesar de poseer similitudes con otras naciones altiplánicas debido a la homogenización obligatoria de la vestimenta en la región andina, como la adopción forzosa del vestido o aimilla, el sombrero de lana de oveja, el poncho y el pantalón, y manteniendo a su vez elementos de origen precolombino como la lliqlla, el aqsu o el unku del varón”.
De todo ese amplio territorio, los ayllus del Jatun Ayllu Calcha han sido los que más han mantenido la vestimenta típica de estos pueblos.
Del sudoeste potosino
Ibarra Grasso destaca de la vestimenta de los pueblos del sudoeste potosino que “entre las industrias derivadas merece mencionarse el tejido de bayeta, muy típico de la región, de la lana de llama, de alpaca o de oveja; y de estas mismas lanas confeccionan sus camas, costales, sogas, axsus, taleguillas, etc.”.
A diferencia del caso anterior, la característica de la vestimenta de esta zona está contrastada con colores más naturales. Es decir, no se acostumbra usar tonos intensos; al contrario, suelen usarse los colores naturales de la lana que se ha obtenido, aunque hay excepciones, por ejemplo los ayllus de Yura utilizan un vestuario que difiere al de los Lípez.
Además, la vestimenta en esta región sí es bastante colorida, esto también demuestra que en el sudoeste potosino existen marcadas diferencias de los grupos étnicos establecidos en esta zona geográfica.
De la región centro
Aunque territorialmente esta región es la menos extensa, culturalmente hablando es la zona que presenta una característica multifacética muy importante. Desde Tinguipaya, donde la vestimenta típica es netamente originaria, puesto que sus pobladores confeccionan personalmente sus prendas de vestir, caracterizándose y distinguiéndose de tal forma que los textiles de Tinguipaya son parte de la identidad cultural de sus habitantes.
Por otro lado, en Otavi también predomina el colorido de su vestuario. Las aimillas y el chaleco presentan exagerados detalles en los bordados mientras que el poncho y las tuquillas de los sombreros, diseños muy coloridos; pero estos no son los únicos ejemplos de esta región. Otra zona con bastante singularidad en la vestimenta también es la de los pueblos de Tacobamba, donde también el uso de los colores, tanto en aimillas como en chalecos, varía entre verdes y azules muy pronunciados, sin desmerecer los detalles del puka poncho.
Identidad potosina en la indumentaria
No queda duda de que Potosí es un verdadero ejemplo de la teoría de la diversidad cultural, que el filósofo colombiano Santiago Castro Gómez define como una “teoría tradicional y teoría crítica de la cultura”, pero ¿por qué es una teoría crítica?
Argumenta que la diversidad está asociada con el surgimiento de las naciones y esto deriva en “luchas de representación al interior de grupos y organizaciones diversas”. Es la pugna del “proceso de institucionalización del multiculturalismo y el pluriculturalismo”, según destacan los colombianos Constanza del Pilar Cuevas Marín y Omar Orlando Pulido Chaves. Y aunque la realidad fuere así, la cotidianidad de la realidad potosina muestra que ante esas diferencias culturales que devienen desde el periodo precolombino, en la actualidad no son motivo de división; al contrario, la identidad también está plasmada desde la forma de vestir de los pueblos, como el caso de las indumentarias potosinas •
* Elvis Fuertes es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).