Prehistoria de Bolivia

Un periodo de la historia de Bolivia que sí es estudiado, pero cuyos resultados son poco difundidos, es el de su prehistoria.

Indios de Porco y Chayanta, ambos de la nación qaraqara.

Indios de Porco y Chayanta, ambos de la nación qaraqara. Foto: Juan José Toro

Mujeres del Jatun Ayllu Yura.

Mujeres del Jatun Ayllu Yura. Foto: Juan José Toro

Pinturas rupestres en Incamachay, provincia Oropeza de Chuquisaca. Foto de Edmundo Salinas.

Pinturas rupestres en Incamachay, provincia Oropeza de Chuquisaca. Foto de Edmundo Salinas. Foto: Juan José Toro

Qollcas actuales en Ravelo y Quila Quila. Fotos de Edmundo Salinas.

Qollcas actuales en Ravelo y Quila Quila. Fotos de Edmundo Salinas. Foto: Juan José Toro


    Juan José Toro Montoya
    Ecos / 17/07/2024 03:52

    Un periodo de la historia de Bolivia que sí es estudiado, pero cuyos resultados son poco difundidos, es el de su prehistoria.

    Acostumbrados a lecturas sobre el Tawantinsuyu, también llamado imperio incaico, y, más remotamente, a Tiwanaku, poco sabemos sobre las culturas que poblaron el territorio hoy boliviano en periodos anteriores.  

    Así, Ramiro Condarco Morales mencionó hasta 17 biotipos de los primitivos pobladores americanos, pero destacó cuatro como los dominantes en los diferentes estudios: el asiático de tipo mongoloide, el oceánico, el esquímido y el blanco. Acerca de este último aclara que se trata del blanco antes de la conquista española, “el tipo blanco de origen nativo, ya que existen diversas pruebas de carácter histórico, como el testimonio registrado por Pedro Pizarro de acuerdo con el cual existían entre los inkas personajes tan ‘blancos, que de blancos no se veían’”.

    Debido a ello, es fácil entender que en el territorio que hoy es Bolivia existió una variedad de biotipos que, a su vez, se tradujo en una diversidad de sociedades humanas. “En realidad, el antiguo territorio de la vieja Charcas, hoy Bolivia, presentó, a lo largo de la llamada edad de piedra, en lo que a filiación antropofísica concierne, el carácter de un mosaico étnico, o racial si se quiere, y en lo que concierne a la naturaleza histórico-cultura sus poblaciones prehistóricas, el igualmente progresivo aspecto pluricultural que caracterizó su permanencia hasta el arribo de la historia es impuesta por la conquista hispánica en los Andes Centrales”, sentenció Condarco.

    Sobre esa base, el punto de partida para cualquier investigación historiográfica parece ser el viscachanense, nombre que se utiliza para designar a los hombres vivieron en el que Teresa Gisbert denominaba “período pre-cerámico y pre-agrícola (que) corresponde (a) la industria lítica de Viscachani, y a la que Investigadores adjudican una antigüedad de varios milenios”.

    Pero esos varios milenios no están del todo determinados.

    Mientras Roy Querejazu divide las culturas sudamericanas en cuatro, ubicando al viscachanense I en la segunda, Condarco prefería utilizar la clásica división lítica; es decir, la establecida por la manufactura de herramientas de piedra. En ese sentido, este último coloca al viscachanense I en el paleolítico inferior, al viscachanense Il en el paleolítico medio y a otra cultura, la ayampitinense, en el paleolítico superior.

    Querejazu no se limita a clasificar a esos pueblos por su producción lítica, sino que también describe sus características culturales. Así, refiere que el viscachanense I contaba de dos en dos mientras que ayampitinense de Viscachani, que vivía en casitas redondas, tenía un conteo predecimal y hacía “combinaciones varias antes de llegar a diez”. Si estas culturas tenían nociones de aritmética, es válido suponer que desarrollaron formas avanzadas de comunicación. 

    Sobre la base de Viscachani, Gisbert ofrece un cuadro cronológico de la época prehispánica que le da a esa cultura una antigüedad de entre 10.000 y 8.000 años a.C. pese a que Querejazu afirmó antes, citando análisis de Carbono 14, que la viscachanense II podía ubicarse entre 16.000 a 14.000 años antes de nuestra era.

    En el cuadro, publicado por los Mesa, está una referencia a una cultura oriental, la del Montículo Velarde, ubicada entre 700 y 1000 d.C.

    Los urus, que aparecen en la mayoría de los estudios sobre la prehistoria de Bolivia, constituyen una cultura fascinante, no solo por su antigüedad sino porque subsiste hasta nuestros días. El Centro Interdisciplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación (Cibec) cita a Wade Davis que, “en un estudio de más de 5.000 culturas en el mundo, reconoce a los chipaya como el pueblo más antiguo y aún vivo de América Latina”. Aunque la mayoría de los arqueólogos se refieren a ellos solo como urus, hoy también se los conoce como uru-chipayas. Según Nathan Wachtel, “los chipayas forman parte del último grupo de los urus sobrevivientes hoy”.

    Los urus son citados por casi todos los autores, particularmente arqueólogos y antropólogos. Querejazu ubica cronológicamente su origen en la cuarta cultura sudamericana, la misma del ayampitinense de Viscachani, con un nivel cultural equiparable al mesolítico oriental del Viejo Mundo. “Una vez llegados a Sud América ocuparon las regiones lacustres del Altiplano andino, dando origen del denominativo de ‘hombres de agua’ con que también se los conoce”, dice.

    Además de ellos, muchos otros pueblos vivieron en la Bolivia prehispánica y dejaron evidencias materiales de su paso por la historia.

    Ahí están, por ejemplo, las culturas Wankarani, Chiripa y Tiwanaku a la que el arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés ubica en períodos más bien próximos y hasta las relaciona entre sí. “Cronológicamente, la cultura Wankarani se inicia en 1210 antes de nuestra era. Su antigüedad media, de conformidad a la datación radiocarbónica, la ubica cronológicamente en el año 484 a.C. Se cuenta para el efecto con 7 fechados a través del isótopo Carbono 14”, afirma.

    El datado radiocarbónico le dio a la cultura Chiripa una antigüedad de 1380 a. de C. y, de acuerdo con Ponce, tanto esta como la Wankarani fueron sometidas por Tiwanaku, así que cualquier vestigio sobre sus formas de comunicación y/o transmisión de mensajes fueron absorbidos por esta última. El famoso arqueólogo boliviano también refiere lo que habría pasado tras el misterioso desplome de Tiawanaku: “el señorío altiplánico quedó dividido e estados o señoríos regionales, todos de habla aymara, entre los que se puede enunciar el kolla, al noroeste del Titikaka; el lupaka hacia el occidente, el umasuyu al oriente y el pakasa, karanka y lipi al sur. Cabe añadir a charka en Cochabamba, k'arak'ara al norte de Potosí y Chicha al sur de éste”.

    Desde un punto de vista arqueológico, Marcos R. Michel López menciona también a Carangas “como un desarrollo autónomo posterior al período formativo de Wankarani” y otras culturas igualmente antiguas como pukaras, lupakas, killakas, yamparas, chichas, omerekes, mojocoyas, yuras y hurukillas que recién están siendo estudiadas.

    Limitándose a la región del Lago Titicaca, Querejazu identifica a “un mosaico de naciones” que; sin embargo, formaron una sola unidad litúrgica en torno a ese accidente geográfico: anacuscos, hurincuscos, ingas, chinchisuyos, quitos, pastos, cachapoyas, cañares, cayambis, latas, cajamarcas, guamachucos, guaylas, yauyos, ancaras, quichuas, mayos, guancas, andesuyos, condesuyos, chancas, aymaras, yanaguaras, chumbivilcas, pobrechilques, cillaguas, hubinas, canches, canas, quivarguaros, lupacas, capancos, pucopucos, pacajes, yungas, carangas, quillacas, chichas, soras, capayapos, colliyungas, guanacos y huruquillas.

    Además de Vischachani, en el cuadro de Gisbert encontramos Wankarani, Chiripa y Tiwanaku. Otras culturas prehispánicas fueron Iskanwayas, Mollos, Callawayas, Pacajes, Collas (en La Paz), Chichas, Qaraqaras, Charcas, Asanaques, Quillacas, Carangas, Sevaruyos, Soras, Incas (Oruro y Potosí), Chuis, Cotas, Mitmas (Cochabamba) y Yamparas (Chuquisaca), La mayoría de estas agrupaban, a su vez, a sociedades menores como, por ejemplo, Yura y Huruquilla que, según esa clasificación, formaban parte de los Chichas. Actualmente, el Jatun Ayllu Yura se ha reconstituido como parte de la Nación Qaraqara •

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • prehistoria
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor