Primer presidente civil
Mariano Enrique Calvo Cuellar nació en Sucre el 18 de julio de 1782. Hijo del oidor Juan de Dios Calvo Antequera y Rosa Cuellar, sus estudios superiores los cursó en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, graduándose como abogado.
Mariano Enrique Calvo Cuellar nació en Sucre el 18 de julio de 1782. Hijo del oidor Juan de Dios Calvo Antequera y Rosa Cuellar, sus estudios superiores los cursó en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, graduándose como abogado. Durante la guerra de la Independencia estuvo inicialmente del lado realista, pero pasó luego a las filas patriotas.
En 1818, Todavía bajo el régimen realista, fue elegido Regidor del Cabildo de La Plata, designación que fue observada por el presidente de la Audiencia de Charcas, José Pascual de Vivero, debido a que Calvo había ocupado el mismo cargo en los Cabildos revolucionarios de 1813-1815. Ya instaurada la República, fue connotado parlamentario en los periodos 1826-1827 y 1831-1836. En junio de 1836 fue nombrado General de División, asimismo se lo condecoró con una medalla de oro guarnecida de brillantes que tenía en su anverso el emblema de la República con la siguiente inscripción en el círculo: “El Congreso de la República Boliviana” y en el reverso un brazo extendido, teniendo en la mano el árbol de la libertad con ramas de olivo, con la inscripción en el círculo: “Al Conservador de la Paz Mariano Enrique Calvo”.
Fue también prefecto de Chuquisaca y el primer fiscal General de la República al instalarse la Corte Suprema de Justicia, en 1827. Se destacó como uno de los más estrechos colaboradores del mariscal Andrés de Santa Cruz ocupando los cargos de ministro del interior y de Relaciones Exteriores en 1829. Fue vicepresidente de la república en las gestiones 1836-1839 y le correspondió ejercer el mando de la nación durante los dos años y medio que el titular, Santa Cruz, estuvo ausente por ocuparse de asuntos de la Confederación Perú-Boliviana.
Calvo presidió el congreso de Tapacarí (1836) que aprobó el nacimiento de dicha Confederación. A la caída del mariscal Santa Cruz, en 1839, fue perseguido por los adversarios políticos del mariscal.
El general Sebastián Ágreda depuso a José Miguel de Velasco y durante 29 días gobernó desde Cochabamba. A la llegada de Calvo le entregó el poder como último vicepresidente del mariscal Santa Cruz. Calvo mantuvo el mando también desde Cochabamba a partir del 9 de julio hasta el 22 de septiembre de 1841. Junto a Ágreda instauró el gobierno de facto de la “Restauración”, “invocando la legalidad del gobierno depuesto del mariscal Andrés de Santa Cruz del que había formado parte”, según refirió Carlos Mesa. En los hechos, sin embargo, fue un periodo en el que ninguno de los jefes políticos atrincherados en sus posiciones tenía un control real sobre la totalidad del país. Poco o nada es lo que pudo hacer en tan poco tiempo por ser un gobierno débil y precario. Tras su efímera presidencia se negó a ocupar cargo público alguno. Finalmente, fue derrocado por el Gral. José Ballivián.
Escribió un libro títulado “La proscripción y la defensa de Mariano Enrique Calvo” (1840).
Falleció en la ciudad de Cochabamba el 29 de julio de 1842 a la edad de 60 años. •
* Yhojhan Chavarría tiene 16 años y es socio juvenil de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).