Tradiciones de San Juan

La festividad de San Juan es una celebración global, especialmente notable en Europa y América Latina. Originada por tradiciones paganas que se celebraban en el solsticio de invierno, con la llegada del cristianismo se asoció al nacimiento de San Juan Bautista, celebrado el 24 de junio.

Tradiciones de San Juan

Tradiciones de San Juan Foto: Adelaida Mamani Fidel

Comienzo de la procesión, el Santo es llevado en cargamento por dos personas y pasa por debajo de los arcos.

Comienzo de la procesión, el Santo es llevado en cargamento por dos personas y pasa por debajo de los arcos. Foto: Adelaida Mamani Fidel

Tradiciones de San Juan

Tradiciones de San Juan Foto: Adelaida Mamani Fidel

En la procesión, se coloca al santo en los altares hechos por los comunarios.

En la procesión, se coloca al santo en los altares hechos por los comunarios. Foto: Adelaida Mamani Fidel

Entrada a las vísperas rumbo a la iglesia San Juan Bautista.

Entrada a las vísperas rumbo a la iglesia San Juan Bautista. Foto: Adelaida Mamani Fidel

Tradiciones de San Juan

Tradiciones de San Juan Foto: Adelaida Mamani Fidel


    Adelaida Mamani Fidel
    Ecos / 13/09/2024 05:21

    La festividad de San Juan es una celebración global, especialmente notable en Europa y América Latina. Originada por tradiciones paganas que se celebraban en el solsticio de invierno, con la llegada del cristianismo se asoció al nacimiento de San Juan Bautista, celebrado el 24 de junio. Este sincretismo de rituales paganos y cristianos se manifiesta en diversas actividades como procesiones, danzas, fogatas y fuegos artificiales. 

    En Porongo, departamento de Santa Cruz, refleja una diversidad cultural y espiritual que atrae numerosos visitantes. En Villa Concepción, del municipio de Tomave, departamento de Potosí, se extiende del 23 al 25 de junio, destacando la fogata, la entrega de estandartes y la “kacharpaya”. 

    Esta celebración ha perdurado a pesar de la pandemia, que la interrumpió por dos años. En esta investigación se emplearon métodos de investigación antropológica como la revisión documental, observación y entrevistas.

    San Juan en Villa Concepción

    La fiesta de San Juan en la comunidad de Villa Concepción se inició el año 2009 por influencias externas, principalmente por el párroco José Luis Gutiérrez C.

    Con carácter religioso, en honor al nacimiento de San Juan el Bautista, es, a la vez, una actividad cultural que desborda costumbres y tradiciones propias de la región.

    ¿Cómo se realiza la fiesta?

    El 23 de junio se da inicio a las vísperas de San Juan, aproximadamente a las 16:00. La imagen de San Juan Bautista es llevada desde la iglesia a la residencia del pasante; se ofrece una k’uwa que contiene dulces, coca, sullu, figuras hechas de azúcar, grasa de animal, mirra e incienso, que son ofrecidos a la Pachamama, con la creencia de tener un buen año de producción. Seguidamente se lleva la imagen de retorno a la iglesia.

    A las 21:00 comienzan las vísperas, acompañadas de una banda de músicos traída por los pasantes. Se encienden fogatas a las afueras de la iglesia, se sirve café acompañado de ‘hot dog’ a todos los asistentes y, finalmente, hay fuegos artificiales.

    Otro hecho importante es el sacrificio de un cordero blanco, al que se le extrae el corazón. Se hace la lectura de las entrañas para ver si todo está bien, o si existe la presencia del ‘runa simi’, que significa “boca de la gente, con malas intenciones”.

    Actos festivos y procesión

    El 24 de junio comienza con el repique de campanas y ponches de chicha servicos a los presentes. A las 10:00 se celebra una misa presidida por el párroco del municipio con diferentes sacramentos como bautizos, confirmación, matrimonios y misa para honrar a los muertos.

    Tras la eucaristía, los asistentes participan en una procesión y luego disfrutan de un plato ofrecido en la casa del pasante. La comida puede ser platos tradicionales como lawa de trigo y picante de carne o bien opciones modernas como el pollo al horno o el fricasé.

    “Kacharpaya” o despedida

    El 25 de junio culmina la fiesta con la “kacharpaya”, en la que se entrega el estandarte a los nuevos pasantes. Incluye juegos como el “chiurpu”, en el que se atrapa a una persona con soga y se paga una tarifa. La comida, “jamaq’u”, consiste en cocinar los órganos internos de los animales sacrificados para la fiesta; posteriormente se procede con el conteo del dinero recaudado en la fiesta, tanto del pasante varón como de su esposa.

    Conclusiones

    La fiesta de San Juan en las comunidades bolivianas de Porongo y Villa Concepción es una manifestación vibrante de la riqueza cultural y espiritual. En Porongo, un evento colorido que combina elementos religiosos con rituales ancestrales que refleja un sincretismo único de tradiciones cristianas y prácticas indígenas.  La participación activa de la comunidad, así como las procesiones, danzas folclóricas, fogatas y fuegos artificiales, crea una experiencia inolvidable para los asistentes. De esta manera destaca la importancia de esta festividad en el tejido social y cultural de la localidad.

    En Villa Concepción, la festividad que comenzó en 2009 por iniciativa del párroco José Luis Gutiérrez también ha adquirido una significación especial. A través de una serie de rituales detallados, como la k’uwa y el sacrificio de un cordero, los habitantes rinden homenaje a San Juan Bautista mientras honran sus propias creencias y costumbres.

    La celebración incluye actividades como la procesión, la misa, la comida comunitaria y la entrega del estandarte a los nuevos pasantes, con lo que se mantiene viva la tradición y se fomenta un fuerte sentido de pertenencia en la comunidad •

    Recomendaciones

    Esto es lo que se recomienda a los habitantes de Villa Concepción:

    Documentación y publicación. Publicar investigaciones sobre la historia de Villa Concepción, sus fundadores y la tradición de la Fiesta de San Juan, para preservar la memoria y educar a las futuras generaciones.

    Desarrollo turístico responsable. Desarrollar un plan de turismo comunitario que permita a visitantes participar en la Fiesta de San Juan de manera respetuosa y sostenible, generando ingresos adicionales para la comunidad.

     Preservación de Tradiciones Culinarias. Transmitir los conocimientos culinarios en torno a la gastronomía típica de la región para que las nuevas generaciones mantengan viva la gastronomía local.

    Documentación Audiovisual. Crear un archivo audiovisual que registre cada año la celebración de la Fiesta de San Juan, con entrevistas a los participantes y grabaciones de los eventos, para preservar la tradición en formato digital.

     

    (*) Adelaida Mamani es estudiante de la carrera de Turismo, sede Uyuni, de la UATF y este trabajo de investigación ha sido realizado en la asignatura de Antropología con el título original de “Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Fiesta de San Juan en Villa Concepción de Tomave” y el docente guía Ivert Elvis Fuertes Callapino.

    Etiquetas:
  • San Juan
  • Tradiciones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor