Rebeliones indígenas en Gran Chocaya
Gran Chocaya está en el municipio de Atocha, provincia Sud Chichas del departamento de Potosí, al sudeste del país, con una altitud de 3.324 metros sobre el nivel del mar.
Gran Chocaya está en el municipio de Atocha, provincia Sud Chichas del departamento de Potosí, al sudeste del país, con una altitud de 3.324 metros sobre el nivel del mar. Fue un antiguo pueblo habitado por españoles e indígenas y tuvo incluso su propia Casa de Moneda, y más de 100 curatos. Su riqueza era tal que llegó a tener hasta 14.000 trabajadores. Según una crónica de Ramírez del Águila, Gran Chocaya fue un importante establecimiento minero que empezó a ser explotado a principios del siglo XVII. Se sostiene que era el “más rico y poderoso de esta provincia” y que contaba con tres ingenios mineros.
No obstante, Peter Bakewel afirma que la explotación de Chocaya empezó a partir de 1633. El lugar, según él, tenía una población numerosa. En Chocaya residían unos 300 españoles y más de 10.000 indígenas. Su corregidor tenía título de gobernador. También había una parroquia en el lugar, con un cura, un vicario y un sacristán. Pedro Vicente Cañete y Domínguez comenta que la “cabecera de Gran Chocaya es Tatasi, con un anexo llamado Chorolque donde hay por lo menos 100 minas de plata; otros asientos principales son: Vetillas, Portugalete, las platas son de riquísima ley, incluyendo San Vicente, Monserrate, Tasna, Ubina y Chocaya”.
Subversión urbana y rural
Las sublevaciones en la época colonial tuvieron por origen y causa la necesidad humana de sacudirse del yugo que representa toda una complicada maraña de formas opresivas y ultrajantes. Un deseo inmenso, incontenible, de libertad esboza el gesto de todas las gestas redentoras.
Las riquezas del suelo solo sirvieron para esclavizar a los americanos en lugar de darles mejor vida. La mita, la encomienda, el repartimiento, la reducción, las aduanas, las alcabalas, el desprecio peninsular con la privación de oportunidades para el mejoramiento de criollos, mestizos e indios en su propio suelo y la genialidad inconforme de los pueblos dieron lugar a los pronunciamientos.
Insurrecciones indígenas
No se puede entender el fenómeno de la vasta insurrección indígena que conmovió al continente.
En Chayanta, cerca de Potosí, de donde salían muchos indios a la mita, se levantó Tomás Katari. Antes de hacerlo, reclamó repetidas veces que se le hiciera justicia en sus derechos de cacicazgo y viajó, incluso a pie, 600 leguas hasta Buenos Aires para quejarse al virrey Juan José de Vertiz, quien le dio la razón; pero los venales de la Real Audiencia de Charcas volvieron a fallar en su contra y lo hicieron tomar preso. Esto enfureció a sus seguidores, que se sublevaron en Macha y Pocoata el 24 de agosto de 1870. Recién se reconocieron los derechos de Katari, pero fue detenido otra vez y, cuando era conducido a Chuquisaca, lo arrojaron a un precipicio.
Se nombra con particular énfasis a José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, quien se levantó en Cuzco proponiendo la unión de indios y mestizos en contra de los españoles... Túpac Amaru preparó la rebelión durante diez años y envió emisarios a diversas partes. Después de triunfar en la batalla de Sangarara, puso sitio al Cuzco, sin éxito, replegándose a su capital de Tinta. Un año después fue derrotado y bárbaramente ajusticiado: se le obligó a presenciar la muerte de su esposa, hijos y amigos y luego se le cortó la lengua y, una vez amarradas sus extremidades a cuatro caballos, quedó descuartizado en el centro de la plaza del Cuzco (1781).
Las investigaciones de Leonor Zalles son aportes muy importantes. Comenta que en la década de 1780 se levantaron los indígenas en América con objetivos definidos; este fenómeno fue conocido en el área andina como “Sublevación general de indios”. Sergio Serulnilkov asegura que los pueblos andinos, desde Perú hasta el norte de Chile, organizaron verdaderos ejércitos insurgentes y atacaron algunas de las más populosas ciudades de la región.
Sublevación en Gran Chocaya
En los primeros meses de 1781, el foco de alzamientos se trasladó hacia el sur andino en poblaciones como Porco, Cinti, Lípez, Tatasi, Tupiza. Fue en marzo que llegó al centro minero de Gran Chocaya donde los caciques locales, los hermanos Calavi, según dicen Cajías y Marchena, recibieron directamente a los emisarios de Túpac Amaru y de Dámaso Katari, sublevando la zona y persiguiendo a los mineros, españoles y criollos.
Por ejemplo, en el asiento minero de Tomave sucedió del mismo modo, recibiéndose a los emisarios del Inca Túpac Amaru. Para que se pueda entender a la sublevación de Gran Chocaya, dentro de la sublevación de indios, es importante analizarla como un hecho en sí mismo dentro de otro proceso más global.
En ese sentido, se la debe relacionar con las influencias de de Amarus y Kataris. Se evidencia que Amaru se encontraba muy interesado en que Chichas también formara parte de la sublevación, por ser paisanos y “compatriotas”; además se justifica en el “mal gobierno” de los españoles. Cabe aclarar que, además, se sublevaron otras poblaciones de la región de los Chichas como Chorolque y Tatasi.
Fue el 12 de marzo de 1781 que se inició la sublevación en Gran Chocaya, día en que se “ajustició” a quienes representaban el “mal gobierno” español. Ese día y los siguientes fueron trágicos para esta población minera debido a que murieron tanto autoridades españolas como indígenas “ajusticiados” por uno u otro bando. Tres líderes principales llegaron a Gran Chocaya: los hermanos Calavi, de nombres Baleriano, Mateo y Salvador. Los sublevados fueron denominados “Balerianos”.
Zalles concluye afirmando que se investigó una parte de la historia de Chocaya, en la actualidad muy poco conocida. Sobre todo acerca de un episodio de la sublevación general de indios.
Las declaraciones destacan las relaciones entre los sublevados de Chocaya con los “Tupamaros” y “Kataris”: ellos mismos fueron denominados “balerianos”, evidenciando de esta manera el vínculo con la sublevación general de indios. Queda por indagar acerca de estos actores sociales que han formado parte importante de la historia de Chocaya, de Potosí y hasta de Bolivia. Esta es una primera aproximación al tema •
Fuentes primarias
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre)
Fondos:
Sublevación General de Indios (SGI)
Escrituras Públicas (EP)
* Cristóbal Corso C. es miembro de la Sociedad Geográfica y de historia “Potosí”.indígenas