El Valle de Pitantora en la Festividad del Señor de la Exaltación de la Cruz
En el municipio de Ravelo, provincia Chayanta del departamento de Potosí y a 90 kilómetros de distancia de la ciudad de Sucre, se encuentra el pintoresco Valle de Pintantora.
En el municipio de Ravelo, provincia Chayanta del departamento de Potosí y a 90 kilómetros de distancia de la ciudad de Sucre, se encuentra el pintoresco Valle de Pintantora.
Localizado a una altura promedio de 2.846 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con la provincia Charcas, al sur con el pueblo de Ravelo, al este con la comunidad de Huaycoma y al oeste con la localidad de Antora.
Como dato relevante desde el punto de vista geográfico e hidrográfico, se han podido identificar las comunidades que figuran a partir del año 1604 en documentos coloniales conservados en distintos repositorios y se conocen como: Atocani, Arichaca, Cabra Cancha, Catachilla, Qomuro, Palomani, Sala Q’asa, Sauce Palca, T’ankar Q’asa, Turumani y Turumani Baja, entre otras.
De igual manera, dicha cabecera de valle está regada por los ríos denominados Pitantora, Cóndor Mayllani, Chayanta, Turumani, Higuerani, Phutina y otros.
Patrimonio documental
Es digno de valorar la documentación que se custodia en archivos, tanto locales como provinciales, y que dan cuenta y razón de la memoria documental de este paraje tan singular, información que aparece a inicios del siglo XVII.
De la misma forma, la correspondencia enviada entre 1803 y 1917 por diferentes párrocos, beneficio, curato y parroquia de Santa Lucía de Pitantora, al Arzobispado de La Plata. Tratan temas de su ministerio, pero también las hay de las autoridades locales y de la feligresía, haciendo conocer sus deseos u opiniones con respecto al párroco o reclamando por una prolongada vacancia.
La festividad
La actual Parroquia de Pitantora ha sido erigida bajo la advocación de Santa Lucía, pero la fiesta patronal se celebra, según el santoral católico, para la solemnidad de la Exaltación de la Santa Cruz, cada 14 de septiembre.
Son dignos de destacar los ornamentos como parámentos y, sobre todo, las campanas que, en su debido tiempo, han sido fundidas en la comunidad y bendecidas bajo alguna advocación patronal o mariana.
Los pasantes para este año 2024 fueron los miembros de la familia Espada y, concluida la misa, se llevó a cabo la respectiva procesión con la imagen del Señor de la Exaltación de la Cruz y la participación de los feligreses que llegaron a la región.
Como es habitual en este tipo de ceremonias religiosas, se destacó la presencia de cargamentos en acémilas, mostrando algunos objetos de plata, y la repostería dio un toque gastronómico muy particular a la celebración.
Reunión Anual de Etnología
‘Paradas de molinos en el Valle de Pintantora. Provincia Chayanta. Departamento de Potosí. Siglos XVII – XX’ es el título de la ponencia que presentó en la Mesa 2, Ingenierías y causes; Evidencias materiales sobre el uso del agua, el docente de la Carrera de Historia Guillermo Calvo Ayaviri, en ocasión de llevarse a cabo en Sucre el 18 y 19 de septiembre la IV Reunión Anual de Etnología, que tiene la particularidad de ser un espacio académico y de aprendizaje en torno a temas sociales, culturales, históricos, antropológicos, sociológicos y de otras disciplinas.
Se debe valorar la novedosa temática que ha sido indagada en fuentes primarias coloniales y republicanas que se custodian en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en el Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos “Monseñor Miguel de los Santos Taborga” y en el Centro Bibliográfico y Documental de la Universidad de San Francisco Xavier.
Como avance de investigación dio cuenta de que en el Valle de Pintatora se han podido identificar casas de haciendas (VER RECUADRO APARTE), con sus paradas de molinos de agua, que en algunos casos tenían galpones, pirguas y aperos.
Convenio de flete
De igual manera, el referido historiador indicó que en una Escritura Pública rubricada en la ciudad de La Plata (20-VII-1604) se hizo el convenio de flete con el dueño de la recua, Juan Gómez Castellega, con residencia en la ciudad, para el traslado de 700 fanegas de trigo de la comunidad de Viro Viro a los molinos de Pitantora y luego a la Villa Imperial de Potosí, que recibió Hernando Holguín, quien fungía como Regidor Perpetuo de La Plata.
El pintoresco Valle de Pitantora, por su pasado histórico, patrimonio artístico y riqueza natural, es una gran potencial para la actividad turística, básicamente.
Que el Señor de la Exaltación de la Santa Cruz, patrono de ‘Pintantora, La Linda’, bendiga por siempre a esta encantadora región.
Sucre, septiembre de 2024
LAUS DEO
Solemnidad de los arcángeles San Gabriel, San Miguel, San Rafael •
Apoyo a la investigación histórica colonial y republicana
Un agradecimiento especial al Ing. Julio Salamanca Espada, presidente del Directorio de la Organización de Residentes de Pitantora en la ciudad de Sucre, por el apoyo junto a su comitiva presidida por el vicepresidente, Tec. Sup. Edmundo Salamanca Soto; secretario general, Lic. Wilber Sánchez Grimaldos, y secretario de Relaciones, Dr. Alfonso Coria Padilla, en el proceso de investigación histórica de ‘Pitantora - Tierra Linda’, que se viene realizando en archivos, centros documentales y bibliotecas, tanto públicas como privadas, concentradas en el departamento de Chuquisaca y en otros del país.
Oración al Señor de la Exaltación
En la invitación que circuló para la festividad entre los días 13 y 15 del mes todavía en curso, destacó la Oración al Señor de la Exaltación:
Dirijamos la mirada a Cristo Crucificado,
Contemplamos el signo de amor,
del amor infinito de Dios por cada uno de nosotros
y la raíz de nuestra salvación.
De esta Imagen Sagrada brota la misericordia del Padre,
Que abraza al pueblo de Pitantora y sus devotos. Amén.
Nombres de las haciendas, chacras, tierras y molinos
Hacienda y molinos de Guadalupe Alta y Baja
Hacienda y molinos de San Agustín de Cuchillo Huaico
Hacienda y molinos de Lantaco y Tarara
Hacienda y molinos de San Agustín de Pitantora
Haciendas y Molinos de Los Sarcos, tierras de Comoro
Hacienda y molinos de Chapi Chapi
Hacienda y molinos de Tarara
Hacienda y molinos de San Francisco de Charaguara y Guadalupe
Hacienda, tierras, aperos y molinos de Ñustaqui
Hacienda y molinos de Ynaque
Hacienda y molinos de Ynaque Alta
Hacienda y molinos de Santa Rosa de Antacu
Molino Chaca
Parada de molinos, con galpón y pirgua en el Valle de Chari Chari.
* Guillermo Calvo y Édgar Valda son docentes de la carrera de Historia de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.