Origen de la imagen Nuestra Señora de Atocha

Atocha pertenece al Gobierno municipal del mismo nombre, ubicado en la provincia Sud Chichas, en el departamento de Potosí, al sur este del país. Cuenta con una población de más de 10.000 habitantes y se encuentra en una altitud de 3.658 metros sobre el nivel del mar.

Imagen original de la Virgen de  Atocha y que se encuentra en España.

Imagen original de la Virgen de Atocha y que se encuentra en España. Foto: Cristóbal Corso Cruz

Imagen de Nuestra Señora de Atocha que fue encontrada en Tupiza en 1953,

Imagen de Nuestra Señora de Atocha que fue encontrada en Tupiza en 1953, Foto: Cristóbal Corso Cruz

Atocha Nueva, 1960.

Atocha Nueva, 1960. Foto: Cristóbal Corso Cruz


    Cristóbal Corso Cruz
    Ecos / 06/11/2024 00:41

    Atocha pertenece al Gobierno municipal del mismo nombre, ubicado en la provincia Sud Chichas, en el departamento de Potosí, al sur este del país. Cuenta con una población de más de 10.000 habitantes y se encuentra en una altitud de 3.658 metros sobre el nivel del mar.

    Los primeros asentamientos de la población datan desde la época virreinal, ya que existe una ciudadela colonial denominada Atocha Vieja, que se encuentra a pocos kilómetros de distancia, ubicada a orillas de un río. Durante la época colonial levantaron un templo barroco y cuenta con su patrono, el Señor de Burgos, es una imagen a la que los españoles veneraban. En la actualidad quedaron las tradiciones en la población atocheña.   

    Atocha Vieja se encuentra prendido a las faldas de cerro. Los españoles instalaron un ingenio hidráulico para procesar los minerales que traían de los asientos mineros de Gran Chocaya, Portugalete, Chorolque, San Vicente y otros.

    Atocha Nueva

    Pasaron los años. Con los nuevos acontecimientos, Bolivia logró su independencia en 1825, ya fue la nueva época Republicana. En noviembre de 1912 empezaron a construir la vía férrea Antofagasta-Bolivia y, desde entonces, la población que estaba asentada en ese territorio se denominó “Punta Rieles”, un año después se conoce con el nombre de Atocha Nueva.

    Se construyó la vía férrea hasta la ciudad de Oruro y en el año 1963, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, en el mes de septiembre, se creó la segunda sección municipal de la provincia Sud Chichas, con su capital Atocha, con sus cantones Chocaya, Portugalete, San Vicente, Santa Bárbara, Tacmari, Guadalupe y Chorolque Viejo.

    La tradición

    En abril de 1953 llegó una publicación dirigida al pueblo de Atocha, haciendo la referencia de la reaparición de la imagen de la Virgen Nuestra Señora de Atocha, después de casi doscientos años de perdida. La verificación de la verdadera historia es la existencia de la ciudadela colonial de “Atocha Vieja”, de donde proviene el nombre, que es un facsímil de la Patrona de España que se encuentra actualmente en Madrid. Es probable que haya sido entronizada por los españoles al templo que existe en la ciudadela colonial, la cual fue traída desde España. También se sabe que la ciudadela de “Atocha Vieja” fue abandonada al iniciar las insurrecciones de los indígenas por la guerra de la Independencia. Es posible que la Imagen de la Virgen fuera llevada hasta Tupiza, en donde también habitaban los españoles explotando el oro.

    El acontecimiento fue cuando se efectuaba la limpieza de templo colonial del pueblo de Remedios. Grande fue el asombro al encontrar, en un rincón, una imagen seriamente deteriorada que llevaba la inscripción de “NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA 1787”.

    Gracias a la generosidad del Sr. Carlos Víctor Aramayo, se contrató los servicios de técnicos especialistas para su restauración, recobrando su calidad y originalidad. A partir del año 1953, logra ocupar un nuevo trono en la nueva parroquia iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Atocha Nueva, por la cual también se la denominó, Virgen de la Revolución. El pueblo agradecido unánimemente ha resuelto rendirle homenaje desde ese momento con actos litúrgicos, los feligreses de Atocha, Telamayu y demás secciones mineras de la ex Empresa Minera Quechisla.

    Origen

    La Virgen de Atocha es una advocación de la Virgen María cuya imagen se encuentra en la “Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha”, en Madrid (España). Es la más antigua patrona de la ciudad de Madrid desde el siglo XVI, considerada como la protectora de los Reyes de España y patrona de la Monarquía.  

    El nombre de Atocha parece derivar del término “atochal” y “esparto”, que son sinónimos. Otras teorías, más propias de la etimología popular, sostienen que habría derivado del título de María como Madre de Dios, y suponen que el nombre de Atocha pudiera haberse formado de Theotoka, que a su vez sería una adaptación popular del término griego Theotokos (Madre de Dios).

    Tal como ahora, debió verse en los primeros siglos en que recibió culto en Madrid, hasta que la piedad de las gentes, movidas por las creencias en milagros o por la gratitud por presuntos beneficios obtenidos por su mediación, hizo que se empezara a regalar, a la imagen de la Virgen, joyas, adornos, vestidos y mantos, casi todas las reinas de España tomaron por costumbre donar a la Virgen sus galas de novia.

    Iconografía de la imagen

    El manto que cubre a la imagen de la Virgen de Atocha es de color rojo, con bordes dorados con pan de oro. El color rojo simboliza la sangre, el principio de la vida, juventud y amor. El oro significa la divinidad. La túnica de la imagen presenta esgrafiados con motivos florales policromados, dorados y achinados. Ostenta perlas preciosas. La manzana simboliza a María la nueva Eva. El niño Jesús, representado como divino y humano. El libro, El Niño en la otra mano lleva un libro, el libro de la nueva ley, o el libro de la vida. La corona de estrellas y la luna, el triunfo de la Mujer coronada con doce estrellas, símbolo del pueblo de Dios, estas encarnan al pueblo de Israel con sus doce tribus, y también de los doce apóstoles como representación al nuevo Pueblo de Dios con todos nosotros sus hijos. La Luna es el símbolo que representa el reino de las tinieblas y del mal.

    María está asociada a Cristo en la lucha contra el mal y la oscuridad. Nuestra Señora, este título de “Señora” es porque María fue elegida para ser Madre de Dios.

    La festividad

    Actualmente se reactivó la Festividad de Nuestra Señora de Atocha con profunda emotividad espiritual y cultural. Este año se realizó en fechas 13,14 y 15 de septiembre de 2024. Es convocada por el Gobierno Autónomo Municipal de Atocha y la Parroquia “Nuestra Señora de la Asunción”, con la participación de autoridades nacionales, departamentales, municipales, comunidades y localidades de los cuatro distritos del municipio de Atocha, cooperativas mineras, instituciones pública y privadas, organizaciones sociales, unidades educativas, centros de salud, fraternidades y población en general. 

    Ya en el mes de agosto, la festividad se inició con la peregrinación de “Nuestra Señora de Atocha” en los barrios e instituciones de la localidad de Atocha. El 31 de julio se realizó el lanzamiento de la festividad en el hall de la Gobernación en la ciudad de Potosí. El 13 de septiembre fue el Día de la Víspera; el 14 de septiembre, el Día de Fiesta, y el 15 del mismo mes fue el Déjame al nuevo pasante •

     

    * Cristóbal Corso Cruz es miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí.

    Etiquetas:
  • Potosí
  • Nuestra Señora de Atocha
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor