La verdad sobre la Batalla de Tumusla dicha desde España
El Gobierno español mediante dos instituciones da certeza y respuesta a un par de dudas desde 1825 hasta ahora sobre Tumusla
¿Motín, bala, no es Batalla?
El Gobierno español mediante dos instituciones da certeza y respuesta a un par de dudas desde 1825 hasta ahora sobre Tumusla, dudas irresueltas por no haberse hecho una búsqueda científica más prolija o por la falta de medios como internet entre otros; pero lo encontrado recientemente no da lugar a discusión por ser de fuentes primigenias de información: a) sobre un actor en cuestión (Olañeta) y b) por dar autoría a un libro empleado desde 1855 para decir que nunca hubo batalla, del cual por varios años no se supo quien lo escribió.
La legitimidad y seriedad de fuente es fundamental para cualquier investigación, que en este caso y por el nivel de las instituciones involucradas y el mismo Gobierno de España, dicha legitimidad y seriedad estarían fuera de discusión técnicamente.
Primero: la Real Academia de la Historia Española (RAHE) reconoce que Olañeta fue derrotado por las tropas de Medinaceli, muriendo luego éste (enfrentamiento entre realistas y patriotas). Lo cual anula los textos que decían que solo hubo un motín y no hubo enfrentamiento, o que sólo hubo un tiro que mató a Olañeta y no hubo enfrentamiento.
Aclarar que la RAHE existe desde 1735 y armó la biografía de Pedro A. Olañeta en base a los archivos militares españoles, que por estructura militar seguramente son los Registros de los soldados y oficiales que volvieron España y estuvieron en Tumusla para informar lo sucedido ahí.
Lo importante es el verbo “derrotar”, que implica un enfrentamiento entre dos bandos contrarios, patriota y realista en este caso.
Segundo: el Ministerio de Cultura de España pone fin a la duda sobre la autoría del texto ‘Apuntes para la historia de la Revolución del Alto Perú’ de 1855 e indica que fue Urcullu su autor, mismo que se dice tenía afinidad con el sobrino del realista Olañeta y por eso maliciosamente en su redacción redujo a una bala la muerte de P. Olañeta.
En lo local, el Acta de Independencia de 1825 menciona a Tumusla, por tanto el legislador de la época además que Sucre y Bolívar seguramente leyeron la misma, no dudaron en dar el valor a Tumusla por lo decisivo para la independencia de Bolivia y el Alto Perú.
Enfrentamiento armado que por lo decisivo militarmente corresponde darle el nombre de Batalla.
Queda creo solamente reparar el olvido en que quedaron los Chicheños, la caballería chicheña en sí, para reivindicar hoy la importancia y el valor histórico de estos en la Batalla de Tumusla y de la independencia de Bolivia, así como la de Suipacha o Aroma y a sus héroes.
Finalmente citar que en 2023 salió un texto que habla sobre Tumusla y un Fraude respecto a unas supuestas cartas falsificadas y que solo con estas Tumusla cobraba importancia
Es necesario mencionar este texto que causó malestar en quienes valoran la Batalla de Tumusla por su título y contenido, texto que al parecer es nulo de todo valor al no haber usado material original (las cartas originales en cuestión) ni haber comparado pericialmente estas con las supuestas falsificaciones, sino solo se usaron fotocopias simples para indicar que estas son falsas al parecer reitero. Algo nunca antes visto en lo investigativo y error que ni un nuevo investigador podría cometer, en caso de ser cierto. Además de que ni el Acta de Independencia o la RAHE usaron estas supuestas cartas para lo ya expresado y que la Batalla de Tumusla nunca estuvo en función a esas cartas para tener valor histórico •
* Victor Medinaceli R. es abogado e ingeniero.