Fiestas de Tomave

En Tomave, la fiesta de San Miguel Arcángel es una de las más importantes de este municipio.

En Tomave, la fiesta de San Miguel Arcángel es una de las más importantes de este municipio. En Tomave, la fiesta de San Miguel Arcángel es una de las más importantes de este municipio. Foto: Benigno Machaca

Wara Machaca Mamani
Ecos / 22/11/2024 04:57

En Tomave, la fiesta de San Miguel Arcángel es una de las más importantes de este municipio. El pasante nombrado para este fin debe participar también de la celebración de la Navidad, Carnaval y Pascua, eventos cargados de rituales y tradiciones que reflejan la rica herencia cultural de la región.

Pese a que el pasado año no hubo pasante, es una excepción significativa en esta tradición.

Navidad

Durante el 24 de diciembre, los pasantes y sus colaboradores recrean el nacimiento del Niño Jesús, realizando figuras de barro como ovejas, llamas, casitas y otros objetos en miniatura que acompañan el nacimiento. Es una actividad esencial de la celebración de la Navidad en Tomave.

Posteriormente, estos objetos son vendidos a los habitantes del pueblo quienes los compran puesto que se cree que comprar estas miniaturas atrae buena suerte y trae consigo prosperidad para el nuevo año.

Otra costumbre es la denominada danza de los “Achokallas”, en la que algunos hombres se visten de mujeres y bailan por las calles, acompañados por músicos que tocan el bombo y la guitarra; los bailarines visitan las casas de los vecinos y, si encuentran a alguien en la calle, lo hacen correr y lo “wachan” (nacen), una tradición no apta para niños. Este baile culmina en la casa del pasante con una fiesta en la que se reparten bebidas a los asistentes.

Carnaval

El Domingo de Carnaval se celebra el “diachaku”, fiesta en la que se sacrifica a dos llamas y un cordero; se procede a la preparación de la “pakoma”, que es una estructura adornada con plantas y flores locales; el pasante del Ayllu Chicoca visita casas en Vilacota, mientras que el pasante de San Miguel hace lo mismo durante tres días.

El Miércoles de Ceniza, los pasantes regresan a Tomave y continúan visitando a los vecinos. Las autoridades de los diferentes ayllus, evitan que los grupos de bailarines se junten para prevenir rencillas o peleas. La jornada culmina con una fiesta en la casa del pasante, con música y danzas relacionadas con el carnaval.

El jueves se realiza la “kacharpaya” (despedida) en el río, donde se desecha los instrumentos usados durante el carnaval mientras el pasante y los músicos regresan a sus casas. Este acto es una ceremonia que simboliza la culminación del Carnaval y todo retorna a la normalidad.

Pascua

El día de Pascua, el pasante de San Miguel acompaña a las autoridades del Ayllu Chicoca en la tradición del “Tuti”, que es un baile típico de la fiesta de Pascua.

Se reúnen en la plaza principal de Tomave donde los participantes cantan en quechua y desfilan con vestimentas tradicionales, celebrando la resurrección de Jesús.

San Miguel Arcángel

La fiesta de San Miguel Arcángel es una celebración importante que comienza con la preparación de la chicha una semana antes. Las mujeres ayudan al pasante en la preparación de esta bebida tradicional, usando “wirkhis” (ollas de barro). la preparación de la chicha es un proceso complejo desde la fermentación y el reposo.

El 27 de septiembre hay ceremonias en un cerro vecino y en Pampa Takallapi, donde se entregan ofrendas a la Pachamama y la Virgen de Concepción, sacrificando seis llamas y tres corderos. Se prepara carne para toda la fiesta y, durante la tarde, la imagen de San Miguel es limpiada y vestida para la procesión.

Al día siguiente (28 de septiembre), se arman los arcos de plata y cargamentos y varios vehículos adornados siguen a la imagen de San Miguel en procesión. Durante la noche se celebran las vísperas con una fogata y fuegos artificiales, lo que marca el inicio de la festividad principal.

El día de la fiesta (29 de septiembre), todo comienza muy temprano con música y el detonar de dinamitas, la procesión de San Miguel pasa por arcos de plata y por los altares que se encuentran en las cuatro esquinas de la plaza. En gratitud, el pasante ofrece a los visitantes un fricasé y bebidas a todos quienes armaron los arcos, cargamentos y altares.

El día siguiente (30 de septiembre) se prepara el “chiurpo” y se realiza la k’owa de los cueros de llama que fueron sacrificados; el pasante toma tres copas de alcohol y chicha, y se realiza una ceremonia de cariño en la que se ofrece monedas y bebida al pasante.

Otro elemento importante es el conteo de la ropa de San Miguel, al que le dicen “Miquicho”.

La fiesta de San Miguel culmina con la “karachpaya” que se celebra el 1 de octubre. Se recoge la plata usada en los arcos y se sacrifica corderos, se realiza una procesión con la banda de música y se prepara un plato especial para despedir la fiesta.

Conclusiones

Las festividades de Tomave constituyen un testimonio de cómo las tradiciones y costumbres mantienen viva la identidad cultural del municipio. La figura del pasante es crucial, ya que preserva y transmite la herencia cultural. Se trata de celebraciones que refuerzan los lazos comunitarios y aseguran que la rica herencia cultural de Tomave siga siendo parte integral de la vida diaria de sus habitantes.

Estas tradiciones ofrecen una conexión vital con el pasado y una guía para el futuro, demostrando cómo la fe, la cultura y la comunidad se entrelazan para crear un sentido de pertenencia y continuidad •

 

* Trabajo para la asignatura de Antropología de la Carrera de Turismo Uyuni de la UATF, bajo el título de “Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Festividad de San Miguel Arcángel”.

** Con excepción de la identificada con el nombre de Ivert Elvis Fuertes Callapino.

Etiquetas:
  • Tomave
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor