“Feipobol consolidó a Potosí como centro de negocios y atracción de inversiones”
“Las autoridades tienen que ser responsables con el desarrollo de este tipo de eventos, tienen que coadyuvar y no convertirse en opositores de este tipo de eventos”, dice Sebastián Careaga, presidente de los empresarios potosinos.
La séptima versión de la Feria Internacional Potosí Bolivia (Feipobol) generó acuerdos y negocios por más de 135 millones de dólares e impulsó un movimiento económico real de 96 millones de bolivianos, según el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Potosí, Sebastián Careaga.
En la siguiente entrevista concedida a ECOS, el principal ejecutivo del empresariado potosino comparte información con datos numéricos, evalúa los diez días de la feria potosina, comparte su opinión y también adelanta sus perspectivas para la próxima edición.
ECOS. ¿Cuáles fueron, en su criterio, las características principales de la Feipobol que terminó en pasados días, cómo la calificaría y qué evaluación hace de la misma?
Sebastián Careaga (SC). La califico como la mejor del sur del país. La feria, para esta versión, presentó una estrategia de competitividad, de seguridad ciudadana y un plan de prevención y cuidado de la salud, donde se constituyó como el motor principal y el centro neurálgico para que se intercambien opiniones y tendencias para la consolidación de información de todos los rubros que generen desarrollo regional.
Para la organización de esta séptima versión, en un principio se tenía previsto realizar canales de acuerdo común entre el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y sus dependencias, plasmadas en la firma de convenios interinstitucionales. Lamentablemente no se dio cumplimiento a los mismos y se puso en riesgo el desarrollo de la feria.
Se pudo lograr la expansión de mercados y el intercambio de experiencias comerciales y técnicas por parte de los diferentes agentes económicos, bajo el objetivo de constituir a la feria en un instrumento que divulgue el avance tecnológico nacional e internacional, las diversas culturas y tradiciones, coadyuve al crecimiento y reactivación económica del país y viabilice la inversión en nuestro departamento.
El manejo de la feria no solo requirió conocimientos administrativos, sino sobre todo la identificación de objetivos y pilares filosóficos fundamentales que permitan alcanzar las metas definidas, por lo que, en primera instancia, la FEPP definió detalladamente lo siguiente: La Feipobol utilizará un sistema de alianzas, que consiste en involucrar a instituciones, nacionales y extranjeras, así como a personas individuales a la actividad ferial, para la realización de eventos paralelos, la promoción del evento y la fluida interrelación con las instituciones empresariales (principales protagonistas de la actividad ferial) dará lugar al inicio y fortalecimiento de relaciones institucionales, tanto a nivel regional, nacional e internacional, para empezar la transformación híbrida de la feria.
El surgimiento de un público cada vez más exigente y las tendencias de innovación tecnológica de la sociedad actual demandan a la organización dar un nuevo enfoque en Responsabilidad Social Empresarial, Seguridad Ciudadana, Prevención de enfermedades infectologicas y Cuidados de la Salud, basado en esfuerzos de emprendimiento creativo que estimulen la participación y competencias de las diferentes áreas de la economía a nivel nacional e internacional.
ECOS. ¿Qué novedades podría destacar de esta séptima versión?
SC. Hubo muchas mejoras que se realizaron al recorrido ferial; lamentablemente, contamos con un campo ferial que no tiene las condiciones necesarias, menos mobiliario, por lo que tuvimos que reinventarnos e invertir para dar soluciones efectivas al desarrollo de la Feipobol.
En el aspecto de exposición, el departamento comercial siempre va innovando y buscando nuevas alternativas en productos y servicios que son requeridos en nuestro entorno.
Se realizaron eventos paralelos de atracción a toda la población en edades, géneros y preferencias, tales como el show de niños, cumbia actual, música del recuerdo, folclore, entre otros, llegando a todos los sectores y constituyendo a la Feipobol como la feria de todos los potosinos.
ECOS. ¿Cuántos expositores tuvieron la oportunidad de ofrecer sus productos durante los 10 días de feria?
SC. La internacionalización de la Feipobol ha consolidado a Potosí como un centro de negocios y atracción de inversiones y permitió reunir a sectores clave como la minería, la industria, el comercio, la construcción, los alimentos y las artesanías.
Tuvimos 420 empresas expositoras y destacó la participación de mujeres empresarias y emprendedoras, que representaron el 55% del total, subrayando la importancia de la inclusión en el ámbito empresarial.
ECOS. ¿Cuánta gente visitó la Feipobol?
SC. Existió una masiva concurrencia de público por las diferentes opciones que la organización dio a toda la población potosina: existieron días gratuitos, promociones de 2 por 1, tres por 1, con lo que se consiguió que 65.000 personas visiten la Feipobol.
ECOS. ¿Cuál fue el movimiento económico que generó la feria internacional?
SC. La Feria Internacional Potosí Bolivia (Feipobol), organizada por la Federación de Empresarios Privados de Potosí, ha sido un evento trascendental que ha generado acuerdos y negocios por más de 135 millones de dólares.
Este éxito ha impulsado un movimiento económico real de 96 millones de bolivianos, creando un dinamismo que se ha convertido en la generación de empleos directos e indirectos en sectores como gastronomía, hotelería y transporte.
ECOS. ¿Cree que la feria potosina está generando una real dinamización de la economía regional?
SC. Definitivamente, este evento ferial se ha constituido en un motor de desarrollo, fuente de atracción de recursos económicos y consolidación de reactivación económica. La Feipobol es un emblema del departamento de Potosí como generadora de oportunidades de negocios y un claro referente en el desarrollo económico de la industria, la minería y el turismo, como fuentes principales para mejorar la calidad de vida de los potosinos.
Es un sello de nuestra identidad que traspasa las fronteras para atraer inversión, turistas y servir como valor añadido a las empresas del país para fomentar las exportaciones y un importante motor de empleo.
Es importante destacar la realización de esta séptima versión, ya que se constituyó en uno de los eventos de negocios más importantes del sur del país, que presentó las mejores oportunidades para establecer contactos empresariales a nivel local, nacional e internacional.
ECOS. ¿Considera que hubo propuestas interesantes de desarrollo tecnológico entre los stands?
SC. Como siempre, las empresas están utilizando tecnología en todos los ámbitos y rubros; esto, sin duda alguna, genera que las empresas que existen en nuestro territorio empiecen a utilizar la tecnología y se mejoren las condiciones laborales, haciendo más competitivas a nuestras empresas frente a la globalización.
ECOS. ¿Qué importancia tuvo el sector gastronómico, con su variedad de ofertas, en el Patio de Comidas?
SC. Una diversidad culinaria, inocuidad alimentaria y altos estándares de calidad en la oferta de diferentes productos. Esto hizo que muchas personas visiten el Patio de Comidas, potenciando a la feria y al sector gastronómico potosino.
ECOS. ¿Cuánto gravitan en la feria los conciertos, pensando en la respuesta del público?
SC. Es importante ofertar diferentes espectáculos y atractivos en el desarrollo de la feria. Aunque no es el objetivo principal, en nuestro medio particularmente influye en demasía. Esto, sin duda, tendrá que cambiar el pensamiento del público potosino y empoderarse con este tipo de ferias multisectoriales.
ECOS. ¿Cuáles son las perspectivas para la siguiente edición?
SC. Mejorar y crecer de manera ordenada y organizada.
ECOS. ¿Una reflexión final para la población potosina, para sus autoridades, quizá?
SC. Las autoridades tienen que ser responsables con el desarrollo de este tipo de eventos, tienen que coadyuvar y no convertirse en opositores de este tipo de eventos, menos tratar de hacer competencias desleales, donde cumplan su objetivo de beneficiar a toda la población con obras de impacto y necesidad.
El sector empresarial debe ser aliado estratégico para el sector público, pero, lamentablemente, hemos vivido en carne propia cómo se quiere estigmatizar a la Feipobol y al empresario, haciendo hasta eventos paralelos gratuitos para desviar la visita de público a un evento que trae desarrollo y movimiento económico a nuestra región •