Géiseres de “Sol de Mañana”
Sonidos volcánicos y pequeños cráteres que parecen provenir de otro planeta, pero no, es el sudoeste de Potosí y todos quienes llegan a ese magnífico lugar quedan fascinados por la intensa actividad volcánica que existe en el lugar.
Sonidos volcánicos y pequeños cráteres que parecen provenir de otro planeta, pero no, es el sudoeste de Potosí y todos quienes llegan a ese magnífico lugar quedan fascinados por la intensa actividad volcánica que existe en el lugar.
Son los géiseres de “Sol de Mañana”, un área desértica de aproximadamente 2 km² de extensión, un sitio fascinante. No por nada se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Abaroa”.
Esta área se caracteriza por contar con fumarolas y géiseres en toda esa planicie, en cuyos cráteres se puede observar barro hirviendo exhaustivamente, donde emiten vapores mixtos de agua y vapor caliente que alcanzan alturas de 10 a 50 metros producto de la presión con la que son emitidos.
Estas formaciones geológicas permiten imaginar que uno se encuentra en la época de formación de la tierra, ya que por todo el espacio se observa la emisión de gases y vapores que surgen por las grietas exteriores de un volcán donde la temperatura al parecer es alta.
Un turismo de aventura
Sin duda, los extranjeros son los que más conocen este impresionante sitio natural. De hecho, una de las experiencias que se recogen en la página web evaneos.es, donde interactúan centenares de turistas que recorrieron por esta área, uno de ellos relata que antes de arribar a los géiseres se debe pernoctar una noche glacial a orillas de la denominada Laguna Colorada, para luego salir muy temprano con rumbo a los géiseres de Sol de Mañana.
En ese momento se encuentran más activos. Este hermoso lugar y al mismo tiempo tan inhóspito está en medio de la nada. Lugar admirable, a lo lejos se ve cómo las fumarolas van expulsando gases y vapores que surgen del suelo y se elevan hacia el cielo azul; sin duda, un espectáculo único. Al acercarse, se evidencia que son calientes y su olor, de tipo sulfuroso. Si bien estos géiseres no son la mayor atracción de toda la reserva, sin lugar a dudas, dejan impresionados a todos los visitantes que llegan a este espacio natural.
Para el geólogo italiano Mario Giorgetta, la geología de la región es dominada completamente por el volcanismo y no hay cerro que no sea compuesto por escorias magmáticas.
Acota que los volcanes de esta zona ya son viejos y calmos, pero al parecer hace más de 30.000 años, la actividad volcánica en este sitio pudo haber sido más agresiva. Giorgetta resalta que alguno que otro todavía lleva fumarola en su cráter, pero erupciones magmáticas ya no acontecen. Sin embargo, la disposición geofísica no permite la formación de géiseres con erupción explosiva intermitente, así que se trata de campos geotérmicos donde la presión atmosférica normal a esta altura asciende a 550mbar, y con eso el punto de ebullición del agua es de 84 centígrados.
Proyecto geotérmico Laguna Colorada
Pocos conocen el dato, pero en este sitio extremo del departamento de Potosí, el Estado boliviano ha ido desarrollando un proyecto que viene en constante evolución, según datos de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Desde el reconocimiento de manifestaciones geotérmicas y estudios de prefactibilidad realizados entre 1971 y 1979, se desarrollaron estudios geotérmicos en Sajama (Oruro), Empexa y Laguna Colorada (ambos en Potosí), donde se da cuenta de que estos dos últimos presentan una explotación comercial más comprometedora.
Ya de 1985 a 1987 se perforan cinco pozos y entre 1990 y 1991 se hace el estudio de factibilidad del Proyecto Geotérmico de Laguna Colorada, y de 1995 a 1997 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México lleva a cabo el estudio de Certificación del Potencial del Campo Sol de Mañana, estimándose un potencial geotérmico de 280 a 370 megavatios (MW) instalables.
En 2000, CFE elabora el Análisis de Viabilidad Económica del Proyecto Geotérmico Laguna Colorada. De 2007 a 2008, el Gobierno nacional suscribe un convenio con su par de Japón para desarrollar el estudio de factibilidad del proyecto. Finalmente, en 2008 la empresa West JEC presenta el estudio de factibilidad donde se estima que la inversión será de $us 321.750.000.
En la actualidad, el proyecto se encuentra en su etapa de pre-ejecución. La ficha técnica, publicada en la página web iirsa.org, resalta que el proyecto en Sol de Mañana es el quinto más grande entre 16 de desarrollo energético existentes en Bolivia.
Los géiseres de Sol de Mañana están ubicados en la provincia Sud Lípez, del departamento de Potosí, al sur de la Laguna Colorada, en el camino hacia el Salar de Chalviri, a una altura de 4.850 msnm, dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Abaroa”.
Para arribar a este enigmático lugar se debe tomar los servicios de una operadora de turismo cuyo tour sea de tres días. Además, se conocerán otros sitios naturales y maravillosos como Laguna Colorada, Laguna Verde, Desierto de Dalí, Polques y el Salar de Uyuni •
* Ivert Elvis Fuertes C. es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).