Actualización para restauradores en Sucre
El taller que la Universidad Internacional de La Rioja UNIR organiza en la Sala Capitular de la Catedral Primada de Bolivia
Las pinturas de Bernardo Bitti, albergadas en el Museo de la Catedral Primada de Bolivia, en Sucre, han abierto un nuevo horizonte en la recuperación del patrimonio artístico de la ciudad.
En este contexto, se lleva adelante el ‘Curso en Conservación y Restauración en la Sala Capitular de la Catedral’, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Comisión de Arte Sacro del Arzobispado de Sucre.
La Universidad UNIR lidera esta iniciativa para dotar a conservadores y restauradores bolivianos de conocimientos y técnicas especializadas en restauración. Este curso es gratuito y cuenta con financiamiento total por parte de la casa de estudios superiores de España, que también brinda apoyo a participantes del interior de Bolivia.
“Desde Bitti, la UNIR ha puesto sus ojos en mejorar y proteger este patrimonio cultural boliviano y, de alguna manera, lograr su preservación a futuro. Esto se ha logrado a través de la Comisión de Arte Sacro del Arzobispado de Sucre, que dirige el padre Bernardo Gantier”, destaca Norma Campos Vera, delegada para Patrimonio Cultural para Bolivia de la universidad del extranjero.
El curso
El curso se centra en la restauración de pintura de caballete y se desarrolla tanto de manera presencial, en Sucre, como virtual. Su programa, en un lapso de tiempo que va de marzo a junio, es impartido por docentes de varios países, incluyendo Bolivia.
El compromiso de la UNIR con la restauración en Sucre, evidenciado en la recuperación de obras de Bitti y el proyecto para restaurar las pinturas de Melchor Pérez de Holguín en la iglesia de La Merced, ha generado una creciente demanda de restauradores profesionales. “Este interés nos llevó a pensar en la necesidad de un curso de actualización en conservación y restauración del patrimonio cultural”, afirma Campos Vera.
Con la formación de restauradores en Sucre se busca generar conciencia sobre la importancia de esta área para garantizar la preservación de las obras de arte por siglos. La convocatoria nacional al curso superó las expectativas: inicialmente se esperaban 15, pero se inscribieron 44 postulantes para ambas modalidades.
“El cupo presencial estaba limitado a 15 personas, pero, debido al gran interés, nuestros docentes fueron muy condescendientes y ampliaron el espacio a 23 alumnos”, agrega Campos. Los participantes recibirán formación en procesos, metodologías, técnicas y materiales de restauración.
Técnicas que vuelven
La restauradora Rocío Bruquetas Galán, que llegó a Sucre desde España, compartió con los alumnos sus conocimientos sobre el tratamiento de soportes de tela afectados por rajaduras, deformaciones y pérdidas. Según explica a ECOS, la restauración ha evolucionado hacia la “reversibilidad”, es decir, intervenir lo menos posible para preservar la autenticidad de las obras.
Antes se utilizaban adhesivos como la cera resina, que oscurecía los colores. Ahora se retoman técnicas tradicionales de hace tres siglos, como el uso de engrudo o colas animales naturales, que son reversibles, no tóxicas y compatibles con otros materiales.
Investigadora de UNIR
Akemi Luisa Herraez Vossbrink, investigadora de Proyectos de Patrimonio Cultural de la UNIR, se encuentra en Sucre para continuar con la restauración de seis pinturas de Bitti y proyectar la recuperación de obras de Pérez de Holguín. Su investigación se basa en fuentes del Archivo Arzobispal, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y la Casa de la Libertad.
“Con UNIR estoy desarrollando dos líneas de investigación; una sobre el artista Bernardo Bitti, del cual la Catedral de Sucre tiene la colección más importante en Bolivia”, dice al recordar que se trata de un artista italiano que trabajó con los jesuitas en los tiempos del Virreinato del Perú.
Herraez estuvo antes en Sucre (2017) para hacer su doctorado sobre el artista español Francisco de Zurbarán, quien también dejó muestras de su influencia en Sucre, antes como conocida ciudad de La Plata.
El rol de la Universidad UNIR
En abril de 2024, la Universidad UNIR entregó la restauración de cuatro obras de Bitti en un evento en la Catedral acompañado de música virreinal que interpretó el Coro de Capilla: “Salvator Mundi”, “El Señor de la Columna”, “La Adoración de los Pastores” y “La Circuncisión”, recuperadas con la dirección de María Isabel Álvarez Plata.
La restauración de estas pinturas allanó el camino para una nueva fase que incluirá seis obras adicionales del Museo de Santa Clara y la Catedral. “Este ha sido un punto de arranque para que la UNIR se involucre aún más en la preservación del patrimonio”, dice Campos Vera, quien lamenta que una de las debilidades más grandes sea la poca atención que las instituciones públicas prestan en Bolivia al patrimonio cultural.
Melchor Pérez de Holguín
Campos destaca que la UNIR también está al tanto de la existencia de las “obras maravillosas” de Pérez de Holguín en la iglesia de La Merced y expresa su preocupación por el deterioro del templo. “Holguín fue el gran maestro del siglo XVIII y cada vez se lo conoce menos. Queremos que su obra sea valorada por los bolivianos”, afirma.
Destaca todos los esfuerzos que la Comisión de Arte Sacro está realizando para proteger estas obras, sin embargo considera que dicha iglesia debe reunir las mejores condiciones para albergar estas obras.
Por su parte, Akemi Herraez, investigadora de la UNIR, adelanta que el proyecto de restauración de los cuadros de Holguín ya cuenta con financiamiento. Cuatro lienzos trasladados a la Catedral serán restaurados con el apoyo de la Embajada de EEUU, y posteriormente se trabajará en los lunetos de La Merced con el patrocinio de la UNIR. Actualmente, el proyecto está en fase preliminar de estudios científicos.
El experto Joakim W. Olañeta Borda-Pedreira, quien desarrolla su tesis doctoral sobre Holguín en la Universidad de Sevilla, estará en Sucre en julio para enriquecer la investigación para estos trabajos de restauración. Según Olañeta, en Sucre hay 31 obras de Holguín y en Potosí, 53, muchas de ellas en la Casa Nacional de Moneda y templos coloniales •
“La restauración busca generar esta mirada hacia la importancia del patrimonio cultural visibilizando al autor a través de sus obras, que son en sí mismas transmisoras de información para los usuarios de esta generación”.
Norma Campos Vera Delegada de Patrimonio Cultural para Bolivia de UNIR
LOS MAESTROS
Curso de Conservación y Restauración en la Sala Capitular de la Catedral de Sucre
Ana Zabia de la Mata, coordinadora académica de la UNIR, reunió un equipo de docentes de España, Perú, Bolivia y Argentina.
María Antonia López de Asiaín (España), especialista en Conservación Preventiva, ha trabajado con obras de Tintoretto, Rubens y Velázquez.
Carlos Rúa Landa (Bolivia), con 30 años de experiencia, exdirector del Centro Nacional de Conservación y Restauración de Patrimonio Mueble. Investigador a cargo de la 2ª fase de restauración de seis obras de Bernardo Bitti a ejecutarse en 2025.
Marta Silvia Maier (Argentina), doctora en Ciencias Químicas, aplica técnicas de análisis no invasivo en restauración.
Vassil Anastasov (Bolivia) impartió un taller sobre fotografía de obras patrimoniales con su lente altamente especializado para explicar la función de la fotografía multiespectral para inspeccionar las obras de arte.
Christian Romero Prieto y Bianca Gómez Viscarra (Bolivia) han mostrado lo último en tecnología aplicada al análisis de pigmentos de pinturas de caballete.
Rocío Bruquetas (España), con una destacada trayectoria en la restauración de pintura de caballete en el Museo de América de Madrid, brinda el curso de capacitación práctica y teórica sobre los tratamientos estructurales de pintura sobre lienzo.
María Antonia López de Asiaín (España), conservadora y restauradora del Museo del Prado. Trabajó con obras de Rubens, Velázquez, El Bosco, enfatizando en la importancia de la observación y comprensión de las obras de arte para una adecuada restauración.
Rosanna Kuon Arce (Perú) abordó protocolos de limpieza de la capa pictórica sobre lienzo. Identifica materiales y degradaciones, analizando solventes y realizando pruebas de diagnóstico con métodos controlados para la toma de decisiones éticas.
Rocío Bruquetas Galán (España)
Docente del curso sobre restauración de UNIR
“Es una ciudad preciosa, maravillosa. Me encanta porque tiene una tranquilidad y una paz que invitan a pasear. La gente es muy amable. Es una ciudad en la que me vendría a vivir por su buen clima y cielos bonitos”.
Akemi Luisa Herráez Vossbrink (España)
Investigadora de los proyectos Bernardo Bitti y Melchor Pérez de Holguín de la UNIR
“Estuve en Sucre en 2017 por mi tesis doctoral y, en ese entonces, el padre Bernardo Gantier, de la Comisión de Arte Sacro, me condujo en una visita guiada por la Catedral. Fue como un déjà vu porque ahora estoy aquí con los proyectos de restauración. Para mí, Sucre es un remanso de paz increíble que me recuerda a Andalucía, en España, con sus cielos azules y su vida tranquila. ¡Ya tengo ganas de ir a los archivos y ver las colecciones!”.
Norma Campos Vera (La Paz, Bolivia)
Delegada de Patrimonio Cultural para Bolivia (UNIR)
“Sucre, para mí, es la Ciudad Blanca en todo sentido. Es una de las ciudades que más me gustan, y volver me llena de una inmensa alegría ya que significa salir de la turbulencia de La Paz. Aquí, el entorno, el clima, los amigos y la apertura de las instituciones generan un ambiente único. Todos se involucran con entusiasmo en los proyectos culturales, como lo vimos en el ‘XXI Encuentro Internacional sobre Barroco’ (2023), donde jóvenes y voluntarios mostraron un gran interés y apoyo”.