La felicidad: Un ranking mundial y una encuesta en Bolivia
Presentamos detalles del “Informe Mundial de la Felicidad 2025” de la Universidad de Oxford y “El Índice de Felicidad 2025” de Ipsos
Finlandia encabeza el ranking mundial de felicidad por octavo año consecutivo, según el último informe, conocido el mes pasado por la consultora Gallup, el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Consejo Editorial del Informe.
La publicación, con el nombre de “Informe Mundial de la Felicidad 2025”, coincidió con el ‘Día Internacional de la Felicidad’, que se recuerda cada 20 de marzo. ¿Qué lugar ocupa Bolivia en el ranking? El número 74. Solo dos países latinoamericanos aparecen entre los primeros diez puestos: Costa Rica (6) y México (10).
Por otro lado, la encuestadora Ipsos elaboró un documento, “Edición Bolivia”, como parte de uno mayor que incluye a 30 países.
Informe mundial, según Oxford
Costa Rica, en el sexto puesto, y México, en el décimo, debutan entre los diez países más felices del mundo, según el Informe Mundial de la Felicidad 2025, que mantiene a los países nórdicos como líderes.
Finlandia (el primero), Dinamarca (2), Islandia (3) y Suecia (4) conservan sus posiciones en lo alto del listado, algo que también ocurre con la última posición, Afganistán (147). Según el estudio, su población manifestó altos niveles de infelicidad, especialmente las mujeres.
Compartir la felicidad
La edición de este año estaba centrada en estudiar, además de la tradicional lista, el impacto de los cuidados y de compartir la felicidad con otras personas. Una de las conclusiones es que a pesar de que los actos de generosidad aumentaron durante la pandemia de la covid-19 estos han perdido fuerza, lo que, según los expertos, afecta al bienestar mundial porque estos actos son motores de la felicidad colectiva.
“Ser amable y esperar la amabilidad de los demás son factores que pronostican la felicidad con más fuerza que evitar acontecimientos negativos importantes, como la delincuencia o las dificultades económicas”, apunta el documento. Además, el estudio revela que la gente es más amable de lo que esperamos colectivamente.
Sobre la premisa de si alguien devolvería una cartera perdida o si cree que se la devolverían, detectaron que la gente es “demasiado pesimista” en comparación con la realidad: “Los índices reales de devolución de carteras son aproximadamente el doble de lo que la gente espera”, concluye el informe. Los nórdicos son los más felices y los que más amabilidad esperan del resto.
La región, según Ipsos
Ipsos midió “qué nos hace felices” y, en la región latinoamericana, la respuesta mayoritaria en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú fue: “mi relación con mi familia y mis hijos(as)”, seguida de “sentirme apreciado(a) / querido(a)” y “sentirme en control de mi vida”.
También preguntó “qué nos hace infelices” y, en este punto, el primer lugar está ocupado por la respuesta: “mi situación financiera”. En Argentina, así contestó el 57% de los encuestados; en Bolivia, el 47%; en Brasil, el 48%; en Chile, el 58%; en Colombia, el 60%; en México, el 59% y en Perú, el 60%.
Bolivia, según Ipsos
“En términos generales, el 26% de los bolivianos se consideran felices, mientras que el 7% se sienten muy felices. Comparado con el promedio global, Bolivia presenta niveles de felicidad bastante menores, donde el 16% de los encuestados a nivel global se identificaron como muy felices y un adicional 55% como felices, lo que sitúa el promedio global de felicidad en un nivel superior al observado en Bolivia”.
Ese es el resumen que presenta Ipsos para la edición especial de Bolivia, en el marco del estudio general que elaboró este año sobre la base de encuestas realizadas en 30 países.
El 51% de los bolivianos valora la relación con su familia como principal razón de su felicidad. Le siguen el bienestar mental (34%) y físico (26%). Sin embargo, la situación financiera es mencionada como un factor significativo de infelicidad por el 47% de los encuestados, lo cual es una preocupación compartida a nivel regional y global. No obstante, Bolivia tiene un porcentaje ligeramente inferior respecto a otros países como Colombia y Perú, donde la percepción de problemas financieros es aún más alta (ambos 60%).
En Bolivia, cuando se le preguntó a la gente “¿Qué nos hace felices? (Elija tres áreas principales de su vida que contribuyen a que se sienta feliz / infeliz)”, las respuestas mayoritarias fueron: “Mi relación con mi familia”, el 36%; “Sentirme apreciado/querido”, el 35%; “Sentirme en control de mi vida”, el 25%; “Mi situación financiera”, el 25%.
Conexiones personales
La felicidad en Bolivia parece depender más de las conexiones personales que en otras naciones, concluye Ipsos tras su estudio de percepción.
Sin embargo, las dificultades económicas y las inestabilidades políticas persisten en limitar el bienestar general de sus ciudadanos, agrega.
Un enfoque más dirigido hacia mejorar las condiciones económicas y de vida podría potenciar la percepción de felicidad en la región, continúa en su análisis final.
En tal sentido, “es esencial que las políticas públicas tengan en cuenta estas dinámicas para fomentar un entorno que no solo mantenga las conexiones personales, sino que también mitigue los factores externos adversos que impiden un bienestar óptimo”, cierra •
Metodología ipsos – 30 países
Estos son los resultados de una encuesta en 30 países realizada por Ipsos en su plataforma en línea Global Advisor y, en India, en su plataforma IndiaBus, entre el viernes 20 de diciembre de 2024 y el viernes 3 de enero de 2025. Para esta encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 23.765 adultos de 18 años o más en India, de 18 a 74 años en Canadá, República de Irlanda, Malasia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Türkiye y Estados Unidos, de 20 a 74 años en Tailandia, de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 años en todos los demás países.
La muestra consiste en aproximadamente 2.000 individuos en Japón, 1.000 individuos en cada uno de los siguientes países: Australia, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, México, Nueva Zelanda, España y Estados Unidos, y 500 individuos en cada uno de los siguientes países: Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Hungría, Indonesia, Irlanda, Malasia, Países Bajos, Perú, Polonia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Tailandia y Türkiye.
Metodología ipsos – Bolivia
Universo: Hombres y mujeres mayores de 18 años con conexión a Internet.
Representatividad: En Bolivia el público activo en redes bordea los 9 millones. Se realizó una selección aleatoria entre personas de más de 18 años (más del 70% de la base de usuarios activos), segmentando a los entrevistados de acuerdo a ubicación, género y edad. Se controló además que los participantes no hayan participado en las tomas de datos previas, evitando así el probable sesgo por autoselección.
Selección aleatoria: La metodología de captación en redes sociales permite la selección aleatoria en un marco muestral representativo de la población, con acceso potencial a cientos de miles de personas.
Técnica de recolección de información: Encuestas online autoadministradas, a través de conexiones fijas de internet, redes sociales y conexiones móviles.
Tamaño de la muestra y margen de error: 400 casos. El diseño y tamaño muestral permiten observar los resultados con un margen de error referencial de + 4,90.
Ámbito geográfico: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Trabajo de campo: Del 10 al 16 de enero de 2025.
FUENTE: IPSOS