El Tata Wila Cruz

Un artículo sobre uno de los elementos del ritual que se ejecuta en la Fiesta de la Cruz, en cada inicio de mayo.

Procesión en Macha.

Procesión en Macha.

Cruces de Calcha.

Cruces de Calcha.

El Tata Wila Cruz.

El Tata Wila Cruz.

Cargando al Tata Wila Cruz.

Cargando al Tata Wila Cruz.

Pareja de alferez con el Tata Wila Cruz.

Pareja de alferez con el Tata Wila Cruz.


    Marco Antonio Flores Peca (*)
    Ecos / 03/05/2025 22:50

    Una de las principales razones para la celebración de la Fiesta de la Cruz y el Tinku en Macha es la cruz andina o chakana, considerada como una deidad o wak’a del cosmos. En el diccionario quechua escrito por el padre Diego de Holguín (1608), encontramos la palabra chacana con el significado de escalera; es decir, un medio que posibilita la conexión de dos puntos distantes; por lo cual la chakana o cruz andina podría ser entendida como una especie de puente cósmico que permite conectar el kay pacha (el mundo terrenal) con el janaq pacha (el mundo de arriba), creando una armonía cósmica.

    A inicios del mes de mayo, esta constelación andina se alinea en posición cenital formando una cruz perfecta en el firmamento, marcando la culminación de la temporada de cosecha. Desde el imaginario andino, se cree que la Pachamama se encuentra exhausta y hambrienta, razón por lo cual en el Chakana Raymi o la Fiesta de la Cruz se realizan las peleas rituales o tinkus, y sacrificios de sangre en agradecimiento a la madre tierra y las demás deidades que posibilitaron la cosecha. Además, esta fecha marca la transición de la época de lluvias al tiempo de secas, por lo que se deja de tocar instrumentos musicales de agua para pasar a la interpretación de instrumentos de viento. Para Baumann (1996) las kenas, chokelas, kena-kenas,  lichiwayus, sikus, sikuras, antaras, julajulas y laqitas son interpretados en la estación seca y tienen una identificación masculina, pues la mayoría de las celebraciones están dirigidas a santos masculinos como la celebración de la Santa Cruz del 3 de mayo.

    La extirpadora cruz católica

    Durante la conquista, este símbolo llego al nuevo mundo de la mano de los primeros sacerdotes, convirtiéndose en un instrumento de conquista y símbolo de las campañas evangelizadoras. En el Primer Concilio Limense, de 1551, se instruye “que todos los ídolos y adoratorios que hubiere en pueblos donde hay indios cristianos sean quemados y derrocados; y si fuere lugar decente para ello se edifique allí iglesia, o a lo menos se ponga una cruz”. A partir de esta ordenanza, las campañas de extirpación de idolatrías, que tenían por misión acabar con los cultos idolatras y convertir a los indios al cristianismo, hacen uso de la cruz católica como un símbolo del triunfo de la fe católica sobre las prácticas idolatras.

    De esta manera, los evangelizadores asocian la cruz andina con la cruz católica, aseverando que el dios cristiano habría colocado esa cruz en el cielo como un anuncio de la conversión de los indígenas al cristianismo. Más adelante, se sobrepone la celebración católica del 3 de mayo, de la invención de la Santa Cruz, a la festividad andina de la Chakana Raymi. Por lo cual, en la actualidad esta celebración pagano religiosa es parte de un sincretismo religioso y cultural, entre las visiones de los conquistadores y los naturales de estas tierras.

    El Tata Wila Cruz

    El Tata Wila Cruz o Tata Pachaka es el resultado del sincretismo religioso entre la cruz católica y la cruz andina, pues se trata de una cruz de madera que lleva el rostro sangrante de Cristo en el medio y se encuentra ataviada con la montera, las chalinas y el poncho típicos del norte de Potosí. Los alférez o pasantes de la Fiesta de la Cruz son los encargados de custodiar y presidir las celebraciones en torno al Tata Pachaka. El 2 de mayo esta cruz de madera es ataviada con la ropa tradicional y es velada durante toda noche. Es común que a los pies de esta cruz se disponga productos agrícolas (papas, mazorcas de maíz, etc.), solicitando simbólicamente al Tata Pachaka que no permita la escasez de alimentos en la comunidad. Esta asociación de la cruz católica con la fertilidad y la producción agrícola se la puede apreciar en otros lugares del Departamento de Potosí como en el Jatun Ayllu de Calcha.

    El 3 de mayo, al son de la música de los jula julas y el samba charango, los participantes del Tinku dan vueltas en círculos deteniéndose de rato en rato para dar briosos saltos y zapateos a la par que se prosiguen las ch’allas al Tata Wila Cruz. El 4 de mayo, los alférez ingresan a la iglesia de Macha cargados del Tata Wila Cruz para escuchar la misa. Pasado el acto religioso, las tropas de cada comunidad, a la cabeza del Tata Pachaka, empiezan a bailar en círculos, rotando en las cuatro esquinas de la plaza de Macha. Cuando dos comunidades convergen en una misma esquina se producen las peleas rituales o Tinkus en los que dos personas en igualdad de condiciones se enfrentan bajo los principios y la racionalidad andina.   

    El 5 de mayo, los participantes del Tinku, a la cabeza del Tata Wila Cruz, retornan a sus comunidades donde proseguirán las celebraciones de manera interna.

    El artículo primero de la Ley Nº 237 del 20 de abril de 2012 declara como “Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al “Ritual del Tinku (encuentro)”, con ubicación geográfica y origen en el norte de Potosí y como su capital a la localidad de Macha del municipio de Colquechaca, provincia Chayanta del Departamento de Potosí. Esta declaratoria impone responsabilidades a las autoridades departamentales y nacionales para poder preservar las manifestaciones culturales presentes en la Fiesta de la Cruz y evitar modificaciones innecesarias como la realización de concursos de peleas y peor aún permitir la realización de encuentros de Takanakuy, que nada tienen que ver con los encuentros rituales del Tinku en Macha.

     


    (*) Marco Antonio Flores es vicepresidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

    Etiquetas:
  • tinku
  • rito
  • patrimonio
  • Macha
  • peleas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor