“Poemas libertos”

El chuquisaqueño Oscar Zamora-Dorado presentó dos de sus libros, entre ellos un poemario.

Los dos libros.

Los dos libros.

El Poemario.

El Poemario.


    ECOS
    Ecos / 20/05/2025 02:04

    Con el auspicio de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, el escritor chuquisaqueño Oscar Zamora-Dorado presentó dos libros: “Toda la sangre toda” (novela) y “Poemas libertos” (poesía) el jueves 15 de mayo, a las 18:30, en el Salón del Senado de la Casa de la Libertad.

    Egresado del Colegio del Sagrado Corazón, Zamora-Dorado vivió hasta sus 20 años en la calle Ayacucho, de Sucre. Luego emigró a Tarija y La Paz, donde reside hace medio siglo.

    Desde su niñez, su afición por la literatura se gestó bajo la influencia de su madre, Asunta Dorado Molina de Zamora, quien fue maestra en la Escuela Experimental del sistema belga Rouma. A temprana edad, se convirtió en lector de obras de autores como Dumas, Hugo, Verne, Roland y Poe, entre otros.

    Tuvo acceso a la biblioteca de Alberto Ostria Gutiérrez, editor de la editorial Zig Zag de Chile, y fue lector frecuente de la Biblioteca del Archivo Nacional de Bolivia, dirigida por Gunnar Mendoza. Publicó sus primeros poemas y cuentos en “Presencia Literaria”.

    Fue colaborador de los suplementos literarios “Cántaro” de El País de Tarija y “Puño y Letra” de Correo del Sur, además de la revista Ecos. También fue parte de la revista Signo, fundada por el escritor Juan Quiroz.

    Finalista del Premio Franz Tamayo de la Alcaldía de La Paz con su cuento “El velatorio del Camba Suárez, y también del concurso de cuentos de la Embajada de Francia y el periódico La Prensa.

    Publicó su primer libro de cuentos, “El Largo Camino del Infierno”, en la Academia de la Lengua, bajo la dirección del Dr. Carlos Castañón Barrientos.

    “Lazos de Sangre” es su primera novela, también presentada en su momento en Sucre. Tiene otro libro de cuentos, “El Velatorio del Camba Suárez”, y tres novelas más: “Una Vida, Siete Existencias” (presentada en el Premio Rómulo Gallegos, en Venezuela), “El Conde Sin Condado” y “El Retorno a Agatha” (aceptada en el Concurso de Novela de Ficción Minotauro, de la Editorial Planeta de España).

    Están listas para editar: “El Silencio de la Soledad”, “Entre Signos y Sombras” y “El Secreto del Lago Sagrado”.

     

    “Patria”

    Patria es:

    El Grito Primero de Libertad, de la morena América toda.

    De los cuatro nombres, la ciudad engrandecida.

    De noble culta cuna y su valerosa hazaña.

    En dolorosa gestación en Chuquisaca nació la Patria.

    Que el pampero pregonó a los hados de oriente.

    El macizo impoluto: Illimani, que gran urbe ampara.

    De caudillos valientes, las cadenas con la Iberia rompieron.

    En ínclita hazaña, noble ciudad formaron.

    De Bolivia toda primera, forrada de oro y verde coca coronada.

    El viejo taura, macho-bravío de las pampas orientales.

    El coraje de los hombres que comandó Warnes.

    El fuelle donde se forja el futuro.

    ¡Fuerza Camba! Amalgama de una mueva Bolivia.

    La castaña, cayendo su cascada de los altos cocoteros.

    Son los ríos Mamoré, Ichilo y Beni.

    La sabana regada de bóvida sangre.

    La “Columna Fortaleza” defendiendo el Acre.

    La frondosa, umbría selva.

    La diablada y el culto a la Virgen del Socavón.

    Nuestra Bandera, ondeando en el Faro de Conchupata.

    El rostro asado y el poderoso San José.

    La prodigiosa Llallagua y el lago Poopó.

    El Cerro Rico que por siglos mantuvo el orbe.

    El Tío, Caronte celoso, guardián de los socavones.

    El salar de Uyuni y el mascarón de la Casa de la Moneda.

    En Suipacha y Tumusla abonaron con sangre la tierra chicheña.

    El río Guadalquivir y las saltanitas, sabores de vino y de saice.

    Los Chunchos, tocando sus erques y cañas en San Roque.

    Chicha y legítimo falso conejo, el chicharrón de la Llajta.

    El arrojo de la mujer de La Coronilla.

    La singular belleza de la mujer camba.

    El cimbreante garbo, lecherita de Tarija.

    La pincelada de viña, uva dorada de los Cintis y valle chapaco.

    El “bouquet” del singani, del cañón bermejo de Camargo.

    El cañón del Juri y el Puente del Libertador.

    La flora yungueña y en el norte el estrecho del Bala.

    Los “cholet`s” y la pujanza aguerrida del aimara alteño.

    Un niño desmenuzando terrones de tierra con los dedos.

    Un viejo soldado, izando la bandera.

    Una madre meciendo en sus brazos a su hijo.

    La sirena de un barco, en nuestro litoral usurpado.

    El heroísmo de Zudáñez, Murillo, los hermanos Lanza y Padilla.

    El del Moto Méndez, Vicente Camargo y la Mariscala.

    No es Patria: El que llegó primero.

    Es el que nació en esta bendita tierra.

    Patria es:

    El que grita: ¡Carajo no me rindo!

    Patria bordada con hilo de oro en la trama y urdimbre.

    Bandera y escudo del rojo, amarillo y verde, sin reemplazo.

    Etiquetas:
  • libros
  • poemas
  • poemario
  • novela
  • escritor
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor