Los franceses Deckert y Ceredin
Su llegada al país fue reportada por la prensa de la época.
La aviación demostró su importancia militar en la Primera Guerra Mundial por ser un nuevo elemento ofensivo y eficaz medio de exploración. Esto demandó que las autoridades bolivianas introdujeran esta invención tecnológica en el Ejército, como ‘cuarta arma’.
En este contexto, hubo algunos intentos precisos para establecer una Escuela Militar de Aviación, pero fue en 1923, que se adquirieron cuatro aviones Morane Salnier-Tipo A. R.- Biplaza y se contrataron a los franceses: capitán Edouard Deckert y al mecánico André Ceredin, con el objetivo de reanudar dicha Escuela.
Sobre los datos biográficos del Capitán Deckert, el periódico paceño ‘La República’, informó: “nació en París el 23 de diciembre de 1889…el servicio militar lo llamó bajo banderas y obtuvo después de examen, el título de Mecánico Ingeniero en el Arsenal de Vincennes; (durante la Primera Guerra Mundial, J. P.) Realizó trabajos de reconocimiento, reglaje y caza, fue herido seriamente, después de haber sido descendido tres veces. Enviado detrás de las primeras líneas, pasó al servicio de las escuelas en el personal instructor de Avord-Dijon y Pan donde sus conocimientos profundos de la técnica y la práctica de la aviación unidos a su espíritu metódico han hecho de él un instructor sin par…es así que él ha totalizado más de 5000 horas de vuelo cronometradas oficialmente sobre 71 tipos de aviones e hidroaviones de todo tamaño, clase y descripción”.
Sobre el mecánico André Ceradin, dicho matutino anunció: “nació el 24 de marzo de 1900. A la edad de doce años y encontrándose aun en sus primeros estudios, se sintió fuertemente atraído por la aviación que empezaba a tomar incremento…en 1915 ingresó en la casa de aviación Morane Saulnier donde produjo su máximum de esfuerzos para contribuir a la defensa nacional….terminada la guerra, fue designado como mecánico para tomar parte en los grandes meeting organizados en Holanda, España y Portugal…fue liberado del servicio en 1922 con el grado de sub-oficial mecánico después de haber dado la más entera satisfacción a sus superiores. Devuelto a la vida civil, reingresó a la casa Morane como jefe de taller. Aquí fue escogido para venir a Bolivia a contribuir en la organización de la Escuela de Aviación”.
De esta manera, una vez que los aviones Morane Salnier fueron ensamblados el día domingo 26 de agosto de 1923, los pilotos Deckert y Raúl Vargas Guzmán realizaron los primeros vuelos, sobre ello la prensa de la época destacó: “dos han sido los vuelos efectuados, uno sobre el alto y otro sobre la ciudad; ambos en presencia de S. E. el señor Presidente de la República”. Sobre el primero “comenzó a las 15:30 (3 y ½ p.m.), y como estaba destinado a ensayo solamente, duro 12 minutos, alcanzando la altura máxima de 600 metros sobre la pista, que como se sabe, está a 4080 metros sobre el nivel del mar”. El segundo fue realizado por Deckert y Vargas, duró 25 minutos, y alcanzaron una altura de 500 metros. En este vuelo realizaron difíciles pruebas de acrobacia. Por otro lado, en tierra Ceradin, realizó el reglaje perfecto del avión.
Consecutivamente, dichos aeronautas realizaron vuelos de estudio, en las mañanas y en las tardes con el propósito de establecer la organización de la citada Escuela en El Alto de La Paz. Con el transcurso del tiempo lograron alcanzar la elevación de 5080 metros, batiendo el record de acrobacias aéreas en altura y como resultado se reanudó la Escuela Militar de Aviación, mediante la promulgación del Decreto Supremo del 7 de septiembre de 1923, que estableció su sede en El Alto. Pero su apertura oficial fue realizada el 12 de octubre.
En el informe presentado por el Cap. Raúl Vargas para establecer dicha escuela, escribió: “…no puedo terminar este informe sobre los primeros vuelos, sin hacer resaltar ante esa superioridad el trabajo tesonero y digno de todo elogio que los señores Deckert y Ceradin han efectuado en todo tiempo…”.
(*) Este texto forma parte de una colección del autor facilitada a ECOS por la Embajada de Francia en Bolivia.