Patrimonio Mundial
Te presentamos, incluidas sus fotografías, la lista de nuevos sitios incorporados por la Unesco.
El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se reunió en París del 6 al 16 de julio para inscribir nuevos lugares y tradiciones que destacan por su valor y son testimonio de la diversidad, la memoria histórica y las expresiones vivas que definen la identidad de los pueblos.
En su nueva lista destaca, por ejemplo, el castillo del "Rey Loco" que inspiró a Disney para ‘La Bella Durmiente’ (los palacios reales de Neuschwanstein, Linderhof, Schachen y Herrenchiemsee, los "sueños construidos" de Luis II de Baviera).
También fueron considerados algunos latinoamericanos como Wiricuta (Tatehuarí Huajuyé, México), la Ruta colonial transístmica de Panamá y el Cañón del río Peruaçu (Brasil).
Palacios reales de Neuschwanstein, Linderhof, Schachen y Herrenchiemsee (Alemania). Los palacios del rey Luis II de Baviera: Neuschwanstein, Linderhof, Schachen y Herrenchiemsee
Esta serie de bienes patrimoniales consta de cuatro grandes complejos de palacios en la región alpina de Baviera construidos bajo el reinado de Luis II entre 1864 y 1886. Diseñados como retiros personales y escapadas imaginativas, reflejan el espíritu romántico y ecléctico de la época. Inspirados en el castillo de Wartburg, en Versalles, en los cuentos de hadas alemanes y las óperas de Wagner, los palacios muestran estilos historicistas y técnicas avanzadas del siglo XIX. Cuidadosamente integrados en impresionantes paisajes naturales, encarnan la visión artística del rey Luis II. Abiertos al público poco después de su muerte en 1886, estos lugares se conservan ahora como museos y siguen siendo importantes monumentos culturales.
Megalitos neolíticos de Carnac y de las costas de Morbihan (Francia)
Esta zona de Bretaña, Francia, alberga una densa concentración de estructuras megalíticas construidas durante el Neolítico (c. 5000-2300 a.C.) cuidadosamente alineadas con la geomorfología única de la zona. Estas monumentales construcciones de piedra, dispuestas en relación entre sí y con elementos naturales como el terreno y los cursos de agua, reflejan una sofisticada comprensión del entorno. Ricos grabados y artefactos asociados ilustran además la complejidad cultural de las sociedades que habitaron esta parte de la costa atlántica europea.
El arte rupestre de la comunidad aborigen Murujuga de Australia
Murujuga es un paisaje de rocas antiguas situado en el noroeste de Australia que abarca la península de Burrup, las 42 islas del archipiélago de Dampier y las áreas marinas cercanas. Está moldeado por las Lores —normas y narrativas que se establecieron para crear el País— y la presencia perdurable de los ngarda-ngarli, propietarios tradicionales y custodios del sitio. La zona tiene un profundo significado cultural y espiritual y refleja más de 50 000 años de cuidado continuo y de uso. Murujuga es conocido por su densa concentración de petroglifos con motivos únicos de una gran maestría artística y técnica.
Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wiricuta (Tatehuarí Huajuyé, México)
La Ruta Huichol es una serie de 20 enclaves que abarcan más de 500 km a través de cinco estados en el centro-norte de México. Este entramado de senderos conecta paisajes sagrados fundamentales para las prácticas espirituales y culturales de los pueblos indígenas wixárika. La ruta parte de la Sierra Huichol y conduce a Wirikuta en el desierto de Chihuahua, con sitios sagrados adicionales en Nayarit y Durango. Atraviesa diversas regiones ecológicas e incluye rituales vinculados a deidades ancestrales, la agricultura y el bienestar de la comunidad. Conocido como «Tatehuarí Huajuyé» o el Camino de Nuestro Abuelo Fuego, encarna un profundo significado espiritual y ambiental.
Ruta colonial trans ístmica de Panamá
A partir del siglo XVI, el istmo de Panamá se convirtió en un activo estratégico global que facilitaba el transporte de mercancías y personas entre la Península Ibérica y las colonias del Reino de España en América, el archipiélago de Filipinas y las Islas Canarias. La ruta es testimonio del cruce del istmo, con asentamientos fortificados estratégicos, ciudades históricas, sitios arqueológicos y carreteras utilizadas para conectar el Mar Caribe y el Océano Pacífico hasta mediados del siglo XVIII.
Cañón del río Peruaçu (Brasil)
Ubicado en el norte de Minas Gerais y con espectaculares paisajes kársticos, vastas cuevas y una rica biodiversidad, los sistemas de cuevas horizontales del parque, formados en roca carbonatada, revelan sorprendentes espeleotemas, dolinas colapsadas, arcos de piedra caliza y ríos subterráneos. Desarrollado en el cratón estable de São Francisco, el paisaje refleja los principales cambios climáticos y geológicos del Plio-Pleistoceno. El parque se encuentra en la intersección de los biomas Cerrado, Caatinga y Bosque Atlántico, alberga más de 2000 especies de plantas y animales, incluidas muchas amenazadas.
Conjunto arqueológico del siglo XVII Port Royal (Jamaica)
La ciudad de Port Royal se encuentra en la entrada del puerto de Kingston, en el sureste de Jamaica. Era una importante ciudad portuaria inglesa del siglo XVII. Un devastador terremoto en 1692 sumergió gran parte de la ciudad bajo el agua y la arena. En la actualidad, estos restos terrestres y submarinos aportan información valiosa sobre el desarrollo de la vida colonial urbana. Antaño centro clave del comercio transatlántico, incluido el comercio de esclavos africanos, Port Royal contó con un puerto de aguas profundas y seis fuertes defensivos, algunos ahora sumergidos. Los restos arqueológicos revelan un diseño bien conservado de edificios residenciales, religiosos y administrativos representativos de la presencia colonial británica en el Caribe.
Los petroglifos a lo largo del arroyo Bangucheon (Corea del Sur)
El bien patrimonial se encuentra a lo largo del arroyo Bangucheon en la costa sureste de la República de Corea y abarca unos tres kilómetros a través de un paisaje de acantilados estratificados. Cuenta con dos sitios importantes de arte rupestre: los petroglifos Daegok-ri y Cheonjeon-ri. La zona alberga densas concentraciones de grabados creados por generaciones sucesivas desde el año 5000 a.C. hasta el siglo IX d.C. Los petroglifos, tallados con herramientas de piedra y metal, representan una amplia gama de imágenes y reflejan expresiones culturales prehistóricas e históricas.
Sitios de patrimonio cultural del antiguo Khuttal (Tayikistán)
El antiguo Khuttal era un reino medieval situado entre los ríos Panj y Vakhsh y el piemonte de Pamir. El bien patrimonial incluye diez sitios y un monumento representativos de su importancia de los siglos VII al XVI en el comercio de las Rutas de la Seda. Khuttal aportaba bienes valiosos como sal, oro, plata y caballos, y sirvió como centro de intercambios culturales, religiosos y tecnológicos. La diversidad de restos arqueológicos —templos budistas, palacios, asentamientos, centros de fabricación y caravasares— ilustra su importancia estratégica y las vibrantes interacciones con los imperios vecinos.
Complejo de monumentos y paisajes Yen Tu-Vinh Nghiem-Con Son, Kiep Bac (Vietnam)
La zona abarca veinte sitios situados en montañas boscosas, tierras bajas y valles fluviales. Con la cordillera Yen Tu como eje central, fue el hogar de la dinastía Tran durante los siglos XIII y XIV y el lugar de nacimiento del budismo Truc Lam, una tradición zen exclusivamente vietnamita que dio forma al reino Dai Viet. El complejo incluye pagodas, templos, santuarios y restos arqueológicos vinculados a figuras religiosas e históricas. Estratégicamente situado en entornos geológicamente favorables, sigue siendo un importante lugar de peregrinación.
Centros palaciegos minoicos de Creta (Grecia)
Se trata de un conjunto de seis yacimientos arqueológicos en Creta que datan del 1900 al 1100 a.C. Estos lugares son representativos de la civilización minoica, una importante cultura prehistórica mediterránea. Los centros palaciegos funcionaban como centros administrativos, económicos y religiosos, se caracterizan por una arquitectura avanzada, planificación urbana y frescos vibrantes que revelan sistemas de escritura temprana, redes marítimas e intercambios culturales. El conjunto destaca la complejidad de la estructura social de los minoicos y su influencia perdurable en la historia mediterránea.
Sardis y los túmulos lidios de Bin Tepe (Turquía)
Sardis fue la capital de los lidios, una poderosa civilización de la Edad de Hierro (siglos VIII-VI a.C.) conocida por su riqueza y por ser de las primeras en acuñar monedas. La ciudad tenía una estructura urbana única con muros fortificados, terrazas y zonas diferenciadas con asentamientos, santuarios, y cementerios. El cementerio de Bin Tepe cuenta con algunas de las tumbas de túmulos más grandes del mundo. Los lidios desarrollaron un lenguaje y un sistema religioso propios y fueron ampliamente mencionados en los textos griegos, romanos y europeos. Después de su caída, Sardis siguió siendo relevante bajo el dominio persa, griego, romano y bizantino.
Pinturas rupestres de la cueva de Shulgan-Tash (Federación de Rusia)
Situada en las montañas de los Urales del sur de Bashkortostan, la cueva de Shulgan-Tash alberga un extenso arte rupestre del Paleolítico tardío. Ubicado en un macizo kárstico cerca de los ríos Belaya y Shulgan, cuenta con grandes salas y cámaras profundas en dos niveles. Las pinturas representan la fauna de la estepa —mamuts, rinocerontes lanudos, bisontes, caballos y un camello bactriano— junto con figuras antropomórficas, signos abstractos y motivos geométricos como los «trapezoides Kapova». Los hallazgos arqueológicos ofrecen una visión del proceso artístico y la vida doméstica de sus habitantes prehistóricos.
Arte y arquitectura de la Prehistoria de Cerdeña – Las domus de janas (Italia)
El sitio se compone de un conjunto de tumbas hipogeas y necrópolis de Cerdeña datadas entre el quinto y el tercer milenio a.C. Estos lugares documentan la vida cotidiana y las prácticas funerarias de las comunidades prehistóricas sardas. Las domus de janas, conocidas localmente como «casas de las hadas», son tumbas excavadas en la roca que reflejan las prácticas funerarias, las creencias espirituales y la evolución social de las comunidades prehistóricas de Cerdeña. Estas estructuras presentan diseños complejos, decoraciones simbólicas y motivos figurativos que evidencian la transformación en la relación entre los vivos y los muertos en una sociedad en transición hacia formas más complejas de organización social. Representan la manifestación más extensa y rica de la arquitectura funeraria hipogea en el Mediterráneo occidental con un fenómeno documentado por aproximadamente 3500 hipogeos repartidos por toda la isla.
Monte Kumgang – Montaña diamante desde el mar (Corea del Norte)
El monte Kumgang, de cerca de 1600 metros de altitud, es un lugar de una excepcional belleza natural, famoso por sus picos de granito casi blanco, valles profundos, cascadas y ecosistemas prístinos. El impacto dramático de la montaña se ve acentuado por patrones climáticos muy cambiantes de nieblas, lluvia, sol y nubes. Esta montaña sagrada es un sitio clave del budismo de montaña con tradiciones que datan del siglo V. Este paisaje cultural alberga antiguas ermitas, templos, estupas y tallas de piedra, en su mayoría ubicados en las zonas exterior e interior de Kumgang. Tres templos permanecen activos hoy en día y ofrecen un testimonio excepcional de siglos de práctica budista con un patrimonio tangible e intangible profundamente entrelazado con el paisaje.
Los acantilados de Møns (Dinamarca)
Con un espectacular paisaje glaciotectónico formado por glaciares del Pleistoceno, el bien patrimonial abarca acantilados de creta, colinas onduladas, topografía de kames y kettles y llanuras de aluvión. Las secciones visibles de los acantilados revelan un intenso plegamiento y fallas de calizas del Cretácico y sedimentos cuaternarios. En la zona hay hábitats excepcionales como praderas calcáreas y bosques de hayas que albergan una flora y fauna diversa entre las que figuran 18 especies de orquídeas y la casi amenazada mariposa hormiguera de lunares. La erosión expone continuamente los fósiles y remodela los acantilados.
Ecosistemas costeros y marinos del archipiélago de Bijagós – Omatí Minhô (Guinea-Bissau)
El bien patrimonial incluye un encadenamiento de ecosistemas costeros y marinos correspondientes a los entornos marinos e intermareales de las áreas mejor conservadas del archipiélago de Bijagós en Guinea-Bissau. El archipiélago es el único archipiélago deltaico activo en la costa atlántica africana y uno de los pocos en el mundo. El sitio alberga una rica biodiversidad y especies emblemáticas como las tortugas verdes y laúd en peligro de extinción, manatíes, delfines y más de 870 000 aves costeras migratorias. Cuenta con manglares, marismas y zonas intermareales vitales para la vida marina, y alberga especies vegetales poco comunes, poblaciones diversas de peces y colonias de aves. La isla de Poilão es uno de los principales lugares de anidación de tortugas a nivel mundial.
Complejo Gola-Tiwai (Sierra Leona)
Este conjunto patrimonial incluye el Parque Nacional del Bosque Lluvioso de Gola y el Santuario de Vida Silvestre de la Isla Tiwai. Parte del gran paisaje de Gola se encuentra dentro del Bosque de Alta Guinea, un lugar con una gran biodiversidad. El área alberga más de 1000 especies de plantas (113 endémicas), 55 mamíferos (19 amenazados globalmente) y especies clave como el elefante africano de bosque y el hipopótamo pigmeo. También es el hogar de hasta 448 especies de aves, incluida la picatartes cuelliblanco en peligro de extinción. El lugar, en el que abundan peces de agua dulce, mariposas y libélulas, proporciona hábitats vitales y servicios ecosistémicos y refleja un alto valor de conservación e integridad ecológica.
Parque del humedal de iSimangaliso – Parque Nacional Maputo (Mozambique, Sudáfrica)
El Parque del humedal de iSimangaliso – Parque Nacional de Maputo es una extensión transfronteriza del Parque del humedal de iSimangaliso de Sudáfrica, inscrito en 1999. Incluye ecosistemas terrestres, costeros y marinos y es el hogar de casi 5000 especies. El sitio complementa los valores de conservación de iSimangaliso y mejora la protección de la biodiversidad en toda la ecorregión de Maputaland. Cuenta con diversos hábitats como lagos, lagunas, manglares y arrecifes de coral. El parque se encuentra dentro del área de Maputaland-Pondoland-Albany, lo que refleja un alto endemismo y procesos naturales en curso y subraya la dilatada cooperación regional en materia de conservación.
Parque Nacional Phong Nha-Ke Bang y Parque Nacional Hin Nam No (Vietnam)
El Parque Nacional de Phong Nha-Ke Bang y el Parque Nacional de Hin Nam No es una extensión transfronteriza del Parque Nacional de Phong Nha-Ke Bang de Viet Nam, inscrito en 2003. Situado en las montañas de Annamite, cuenta con escarpados paisajes kársticos, profundas cuevas, incluida la vasta cueva de Xe Bang Fai, así como una rica biodiversidad y el uso tradicional local asociado. El parque se encuentra dentro del punto crítico de biodiversidad Indo-Burma, hogar de más de 1500 especies de plantas y 536 especies de vertebrados, incluyendo muchas especies endémicas y amenazadas a nivel mundial como el duc de canillas rojas y el pangolín malayo. En esta zona también habitan especies únicas como la rata de roca laosiana y la araña cazadora gigante. Sus diversos ecosistemas abarcan bosques de tierras bajas hasta hábitats kársticos de gran altitud.
Paisaje cultural Diy-Gid-Biy de las montañas Mandara (Camerún)
Situada en la región del extremo norte de Camerún, la zona incluye dieciséis sitios arqueológicos repartidos en siete pueblos. Conocidas como Diy-Gid-Biy (que significa «ruinas de la residencia del jefe» en el idioma mafa), estas estructuras arquitectónicas de piedra seca probablemente fueron construidas entre los siglos XII y XVII. Aunque aún se desconoce quiénes fueron sus constructores originales, la región ha sido habitada por el pueblo mafa desde el siglo XV. El paisaje circundante está compuesto por terrazas agrícolas, casas, tumbas, lugares de culto y actividades artesanales, reflejo de una conexión cultural y espiritual ancestral entre las personas y su entorno.
Paisaje cultural del monte Mulanje (Malawi)
Este bien patrimonial abarca la cordillera situada en el sur de Malawi, con el imponente monte Mulanje, uno de los mayores inselbergs del mundo, y su entorno circundante. Venerado como lugar sagrado y morada de dioses, espíritus y antepasados, tiene un profundo significado cultural y espiritual. Las características geológicas e hidrológicas de la montaña están conectadas con los sistemas de creencias y las prácticas culturales de los pueblos yao, mang’anja y lhomwe. Estas comunidades han contribuido a la sacralidad de la montaña a través de rituales y tradiciones, convirtiendo el sitio en un paisaje cultural sagrado que refleja la armonía espiritual y ecológica entre las personas y la naturaleza.
El paleopaisaje de Faya, en Sharjah (Emiratos Árabes Unidos)
Situada entre el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, esta zona conserva restos de la ocupación humana de los períodos Paleolítico Medio y Neolítico (hace 210 000–6000 años). Las capas arqueológicas revelan cómo cazadores-recolectores y pastores se adaptaron a climas extremos alternando entre épocas áridas y lluviosas cada 20 000 años. Más allá de las actividades de subsistencia, los primeros grupos humanos utilizaron las características geomorfológicas de la zona para la extracción de recursos. Con diversas fuentes de agua y materias primas, Faya proporciona información valiosa sobre la resiliencia humana en entornos hiperáridos.
Tumbas imperiales de Xixia (China)
Situada en las estribaciones de la parte sur de las montañas Helan, en la región Hui de Ningxia, esta necrópolis es el cementerio imperial de la dinastía Xixia. Incluye nueve mausoleos imperiales, 271 tumbas secundarias, un complejo arquitectónico en el norte y 32 estructuras de control de inundaciones. La dinastía Xixia, fundada por los tanguts en 1038, duró hasta su destrucción por el ejército mongol de Genghis Khan en 1227. Su localización en la Ruta de la Seda la convirtió en una civilización multicultural inspirada en las tradiciones imperiales chinas con el budismo como eje central. El sitio refleja el legado religioso y sociopolítico de la dinastía.
Paisajes militares Maratha (India)
El sitio incluye doce fortificaciones principales, la mayoría en el estado de Maharashtra, y una en Tamil Nadu. Estos fuertes, como Raigad, Shivneri y Sindhudurg, fueron construidos, adaptados o ampliados por los marathas entre finales del siglo XVII y principios del XIX. Estratégicamente ubicados en terrenos costeros y montañosos, formaron un complejo sistema de defensa al servicio del dominio militar Maratha para la protección comercial y el control territorial. Esta red desempeñó un papel clave en el ascenso de los marathas como una importante fuerza política y militar.
Sitios conmemorativos camboyanos: de centros de represión a lugares de paz y reflexión (Camboya)
El sitio se compone de tres ubicaciones que reflejan los abusos de los derechos humanos cometidos por el régimen de los Jemeres Rojos en Camboya entre 1971 y 1979. Los tres lugares que lo componen representan la violencia generalizada durante este período: la antigua prisión M-13 (represión temprana), el Museo del Genocidio Tuol Sleng (antigua prisión S-21) y el Centro Genocida Choeung Ek (antiguo lugar de ejecución del S-21). Después de la caída del régimen, estos lugares fueron preservados y convertidos en sitios conmemorativos. El Museo Tuol Sleng conserva extensos archivos y colecciones sobre este período, documentados principalmente por las Cámaras Extraordinarias de los Tribunales de Camboya (ECCC por sus siglas en inglés).
Los sitios prehistóricos del valle de Khorramabad (Irán)
En un acontecimiento histórico para la arqueología y el patrimonio iraní, los sitios prehistóricos del valle de Khorramabad fueron inscritos oficialmente en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Es la primera vez que un yacimiento paleolítico de Irán aparece en esta prestigiosa lista, lo que marca un hito importante en el reconocimiento mundial de la historia humana temprana en los montes Zagros. Situado en la cordillera occidental de los Zagros, el valle de Khorramabad ha sido un importante corredor cultural y ecológico entre Mesopotamia, la meseta iraní y Asia Central durante milenios. “Su paisaje kárstico es accidentado y duro”, afirma Ata Hasanpour, director general del Departamento de Patrimonio Cultural, Turismo y Artesanía de Lorestán, “pero alberga cuevas y refugios rocosos que nos informan sobre 60.000 años de actividad humana, desde el Paleolítico Medio hasta la Edad del Bronce”.
Parque Forestal del Instituto de Investigación Forestal de Malasia en Selangor (Malasia)
Ubicado a 16 km al noroeste de Kuala Lumpur, este lugar es una selva tropical creada por el hombre en tierras degradadas por las minas de estaño desde la década de 1920. Incluye edificios científicos, residenciales y de servicios, cuerpos de agua y senderos. El sitio es el resultado de un esfuerzo pionero de reforestación que ha transformado con éxito tierras áridas en un bosque tropical maduro de tierras bajas que revelan prácticas tempranas de restauración ecológica y rehabilitación sostenible de tierras.