A construir la patria

Te contamos cómo fueron los días posteriores al 6 de Agosto de 1825

El salón de la libertad.

El salón de la libertad.

Aquí se sentaron los representantes de las provincias.

Aquí se sentaron los representantes de las provincias.

Aquí nació Bolivia.

Aquí nació Bolivia.

Detalle de esquinas en la Casa de la Libertad.

Detalle de esquinas en la Casa de la Libertad.

Detalle del nombre de Bolivia en el acta del 3 de octubre de 1825.

Detalle del nombre de Bolivia en el acta del 3 de octubre de 1825.

Columnas en el primer patio de la Casa de la Libertad.

Columnas en el primer patio de la Casa de la Libertad.

El nombre de República Bolivia en un decreto aprobado el 3 de octubre de 1825.

El nombre de República Bolivia en un decreto aprobado el 3 de octubre de 1825.

Fragmentos del acta de la sesión del 3 de octubre de 1825, cuando ya se utiliza el nombre de Bolivia.

Fragmentos del acta de la sesión del 3 de octubre de 1825, cuando ya se utiliza el nombre de Bolivia.

El salón de la libertad.

El salón de la libertad.


    Juan José Toro Montoya (*)
    Ecos / 20/08/2025 20:38

    El sábado 6 de agosto de 1825, Santa Cruz comenzó a tener representación en la Asamblea cuando uno de sus diputados, Vicente Seoane, se presentó en la sesión instalada para ese día y, luego de verificarse la validez de su credencial, se le tomó juramento. A continuación, el presidente, José Mariano Serrano, le informó lo que se había decidido hasta ese momento: “que la sala había discutido en varias sesiones sobre el destino de las provincias del Alto Perú” y “después de haber meditado detenidamente en las sesiones anteriores, sobre todos los respectos que pueden influir en la decisión de la suerte de esta parte del nuevo mundo, (los diputados) resolvieron de común acuerdo formar un Estado Soberano e Independiente”.

    Las actas demuestran que el 4 de agosto se decretó suficiente discusión sobre el denominado “asunto principal”; es decir, la decisión que tomarían los representantes de las provincias respecto a su territorio. Hasta entonces, 11 diputados dijeron que era mejor optar por la independencia y solo dos, Juan Manuel Velarde y José María Mendizábal, ambos de La Paz, se habían pronunciado a favor de unirse al Perú. El 5 de agosto se realizó una sesión secreta en la que la independencia ya se dio por hecha, puesto que se pasó a discutir si la declaración será puesta en conocimiento del gran mariscal de Ayacucho para que él la presente, a su vez, al Libertador. En esa sesión se aprobó todo lo demás; es decir, tanto el nombre del nuevo país, como su capital; su escudo, bandera y moneda. Curiosamente, Velarde y Mendizábal, que estuvieron presentes en la reunión secreta, no objetaron nada y, si lo hicieron, esto no quedó registrado. Esto demuestra que, para el 6 de agosto, ya todo estaba resuelto y simplemente se procedió al formalismo de la votación.

    El día 6 hubo tres votaciones nominales y el que presidió la sala para ese procedimiento fue José Miguel Lanza, puesto que el presidente, Serrano, dejó su cargo para votar como cualquier otro diputado.

    En la primera votación se preguntó “si los Departamentos del alto Perú se unirán a la República Argentina o se declararán separados por ser esto más convenientes a sus intereses y felicidad” y 47 diputados votaron por la separación de ese país, incluidos Velarde y Mendizábal.

    Luego se pasó a votar sobre si el Alto Perú quedaría unido con la República Bajo Peruana, o también se declararía separado. Los Señores Velarde y Gutiérrez, Diputados por La Paz, dieron su voto por la unión de los Departamentos del Alto Perú con los del Bajo para formar con ellos un cuerpo social, mas, todos los demás votos de los Señores, notados a consecuencia de la primera proposición, fueron en favor de la separación, la que quedó resuelta”.

    La tercera votación fue para considerar la tercera opción; es decir, “si los Departamentos del alto Perú se erigirían en un Estado Soberano, e Independiente de todas las naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo, (y) resultó la afirmativa por plenitud de votos”, así que la decisión en ese sentido fue unánime.

    Cumplida con la formalidad del voto, se procedió a leer el Acta de Independencia, que la comisión encargada para el efecto ya tenía lista. De esa manera se optó por la independencia y la consiguiente creación de un nuevo país.

    LA FUNDACIÓN

    Como ya se ha apuntado, las decisiones fundamentales fueron tomadas en la sesión secreta del 5 de agosto, pero, al no ser estas formales, lo que se valida es lo aprobado en las sesiones públicas y, al margen de la declaración de independencia, todo lo tratado aquel día se consideró oficialmente en la sesión del lunes 8 de agosto.

    En este día se aprobó un proyecto de ley que señalaba que “la denominación del nuevo Estado es y será para lo sucesivo República Bolíbar” (sic) y que “la ciudad capital de la República y su Departamento se denominará en lo sucesivo Sucre”. Estas determinaciones, y otras de carácter formal que forman parte del proyecto de ley, constituyen el acto fundacional del nuevo país; es decir, ese día, 8 de agosto de 1825, se fundó Bolivia.

    Al revisar las actas de la sesión secreta, del 5 de agosto, y las públicas del 8 y 17 de agosto se puede encontrar diferencias entre los textos aprobados en aquella y los que finalmente se aprobaron en las reuniones formales, lo que permite suponer que no hubo total acuerdo entre los diputados en algunos temas formales.

    El proyecto de ley aprobado el 8 de agosto fue emitido bajo la forma de decreto tres días después, e incluso el texto que finalmente se convirtió en norma tiene algunas diferencias respecto al que fue votado en la primera fecha.

    En la sesión del 9 de agosto se recibieron las credenciales de otro diputado por Santa Cruz, Vicente Caballero, y se le tomó juramento. El recién llegado se adhirió a la votación por la independencia y pidió que se le permita suscribir el acta. El resto de la reunión se pasó discutiendo detalles sobre los títulos que otorgaba la Asamblea para Bolívar y Sucre y detalles sin resolver del régimen de premios, además de los efectos de los nombres que se había aprobado. Otra discusión importante de ese día fue identificar la ciudad que sería la capital del nuevo país y llevaría el nombre de Sucre, pero ese tema se dejó para la siguiente sesión, aunque no se lo volvió a tocar hasta el cierre de sesiones de la Asamblea.

    LOS SÍMBOLOS Y LA MONEDA

    En la sesión secreta del 5 de agosto se aprobó, también, los diseños preliminares del escudo, la bandera y la moneda, pero cuando se compara con lo que finalmente se oficializó en la sesión pública del 17 de agosto, se encuentra varias diferencias, que las exponemos en recuadro aparte.

    Por ejemplo, se puede ver que en la sesión secreta se decidió poner un óvalo en el medio de los cuatro cuarteles del escudo, pero, ya el 17 de agosto, ese elemento fue desechado.

    Otra diferencia notable es el reemplazo del animal elegido para figurar tanto en el escudo como en las monedas que debían acuñarse a partir de 1825 ya que en las sesiones secretas se aprobó que sea la chinchilla, pero en los proyectos aprobados el 17 de agosto es reemplazada por la alpaca, que es la que finalmente aparece tanto en los símbolos, como en las monedas. Sobre estas últimas, es preciso hacer notar que no fueron acuñadas ese año, sino recién en 1827, por acción del entonces prefecto de Potosí, León Galindo.

    EL NOMBRE DE BOLIVIA

    Otro detalle a tomar en cuenta es el cambio del nombre del nuevo país, que pasó de ser República Bolívar a República Bolivia o República de Bolivia.

    La versión tradicional dice que el nombre fue cambiado a sugerencia del diputado potosino Martín Cruz, quien habría señalado que “si de Rómulo fue Roma, de Bolívar debería ser Bolivia”, razón por la que se considera a este “el padrino de Bolivia”. Sin embargo, la primera gran fisura en esa versión es que el diputado de marras no se llamaba así, sino Manuel Martín, que es como firmaba y aparece en todas las actas de la Asamblea de 1825.

    Lo otro es que esa versión no aparece en ninguno de los documentos de la Asamblea, así que no está documentada.

    Lo que se ha encontrado, primero, en el acta de la sesión del 29 de septiembre, es que la legación encabezada por Casimiro Olañeta que fue enviada a entrevistarse con el Libertador Simón Bolívar recibió de este los cuestionamientos a las resoluciones de la Asamblea y uno de ellos fue el nombre que se le puso al nuevo Estado. Según el informe de la legación, Bolívar se habría ofrecido “a defender los derechos del alto Perú con cuanto interés y vigor les inspira una gratitud sin límites por el pueblo generoso que ha querido llamarse Bolívar, dando a su nombre una inmortalidad a que no tiene derecho”. 

    Lo que se deduce es que la legación se habría comprometido a encontrar una fórmula que le permita modificar el nombre y, luego de la entrevista con el Libertador, se resolvió mutar el nombre del país de Bolívar a Bolivia, pero sin incluir el asunto en las actas.

    La primera vez que aparece el nombre de Bolivia, dos veces, es en la sesión del 3 de octubre y, a partir de ahí, se lo utiliza discretamente hasta el 29 de octubre, cuando sale el prospecto del primer periódico oficial cuyo nombre fue El Cóndor de Bolivia. 

     

    EL GRAN CONSTRUCTOR

    La Asamblea General de Representantes de las provincias del alto Perú cerró sus sesiones el 6 de octubre de 1825, pero dejó funcionando una Diputación Permanente integrada por un representante de cada una de las cinco provincias del país que, para ese momento, ya se llamaba Bolivia.

    Por determinación de la Asamblea, Bolívar recibió el mando supremo de la nación, pero no se le dio el título de presidente. Cuando dejó el país, el Libertador delegó sus poderes en la persona del gran mariscal Antonio José de Sucre quien convocó a elecciones para elegir al presidente. Esos comicios, que se realizaron mediante juntas electorales, por representación delegada, eligieron a Sucre por abrumadora mayoría, así que él se convirtió en el primer presidente del país.

    Sucre convocó a elecciones para elegir diputados a una Asamblea Constituyente que reemplazó a la Diputación Permanente y comenzó a sesionar el 25 de mayo de 1826.

    Al ser elegido primer presidente de Bolivia, Sucre asumió la tarea de construir el nuevo país y eso hizo hasta que una conspiración encabezada por Casimiro Olañeta, que se alió al general peruano Agustín Gamarra, dio lugar al motín del 18 de abril de 1828 que truncó su presidencia y su tarea de construir Bolivia.

     

     

    Diferencias en las sesiones

     

    Sesión secreta del 5 de agosto

    Sesión pública del 17 de agosto

    ESCUDO

    La Asamblea del Perú queriendo designar las armas que distingan la República de Bolívar de las otras sus vecinas, Decreta:

    Las armas de la República constarán de un Escudo dividido en cuatro cuarteles y un Ovalo en medio: en este irá el Sol en campo celeste; a la derecha del cuartel superior cinco estrellas en Campo Rojo que denoten las cinco Provincias unidas y á la izquierda el Cerro de Potosí en campo blanco. A la derecha del cuartel inferior el Árbol Ananás, en campo pajiso y a la izquierda dos Chinchillas en campo verde.

    El Escudo tendrá a la cabeza por timbre la Gorra de la Libertad.  

     

    La Asamblea General de la República Bolívar, deseando fijar el Escudo de armas de este estado, ha venido en decretar y decreta lo que sigue:

    Artículo primero. El Escudo de armas de la República Bolívar estará dividida en cuatro cuarteles, dos de ellos grandes; a saber el de la parte superior y el del pié; y el del medio dividido por la mitad formarán los otros dos.

    Artículo segundo. En el cuartel superior se verán cinco estrellas de plata, sobre esmalte, o campo azul, y estas serán significativas de los cinco Departamentos que forman la República.

    Artículo tercero. En el cuartel del pié del Escudo, se verá el cerro de Potosí, sobre campo de oro, y esto denotará la riqueza de la República en el reino mineral.

    Artículo cuarto. En el cuartel del medio en el costado derecho, irá grabado sobre campo blanco el árbol prodigioso denominado del pan que se encuentra en varias de las montañas de la República, significándose por él, la riqueza del Estado en el reino vegetal,

    Artículo quinto. Al costado izquierdo de dicho cuartel, se verá sobre campo o esmalte verde una a esto significará la riqueza del Estado en el reino

    Artículo sexto.- A la cabeza del Escudo se verá la gorra de la Libertad, y dos genios a los lados de ella por los extremos una cinta en que se lea República Bolívar.

    BANDERA

    La Asamblea del Alto Perú para fixar el Pabellón y Bandera que sirva de divisa a la República, decreta.

    El Pabellón y bandera de la República de Bolívar se compondrán de cinco estrellas verdes en campo rojo llevando las mayores las armas designadas. La escarapela será de color rojo y verde interpolado.

    La Asamblea General de la República Bolívar, deseando fijar las banderas de este nuevo Estado, ha decretado y decreto lo que sigue:

    Artículo primero.- La bandera nacional será bicolor, verde y punzó, el campo principal será punzó y uno y otro costado irán colocadas dos fajas verdes del ancho de un pié: sobre el campo punzó se colocarán cinco óvalos verdes formados de ramas de olivo y laurel, uno en el centro y cuatro en los costados, y dentro de cada uno d óvalos se colocará una estrella color oro.

    Artículo segundo.- La bandera menor llevará en el centro del campo punzó, uno de los mencionados en el artículo anterior con una estrella en el medio.

    MONEDA

    La Asamblea del Alto-Perú para arreglar su moneda nacional, decreta:

    La Ley de la moneda será la misma que hasta aquí; más para distinguirla se pondrá en el anverso el cerro de Potosí con el Sol encima, y en la circunferencia estas palabras —República de Bolívar— con más el lugar donde se acuña él, y las iniciales de los ensayadores.

    En el reberso (sic) se presentarán el árbol de la Livertad (sic) coronado de cinco estrellas, y dos Chinchillas al pié; y en la circunferencia estas palabras Con Unión, Firmeza, Orden, y Ley. La moneda de oro llevará además en el reverso trofeos militares.

     

    La Asamblea General de la República Bolívar deseando establecer el nuevo cuño de las monedas de oro y plata de este Estado, ha decretado y decreta lo que sigue:

    Artículo primero. Las monedas de oro y plata de la República Bolívar, serán del mismo diámetro, peso y ley que hasta el presente.

    Artículo segundo. La moneda de plata en su anverso llevará grabado el cerro de Potosí y un sol nacido sobre su cima, y a los costados del cerro irá expresado, en número y una letra mayúscula, el valor de la moneda.

    Artículo tercero. En la circunferencia se verá por el costado izquierdo la palabra República, y en el derecho Bolívar.

    Artículo cuarto. En la parte superior e inferior en los lugares intermedios entre las mencionadas palabras se verán en abreviatura, el lugar de la amonedación y nombre del ensayador, y en números el año en que fuese acuñada la moneda.

    Artículo quinto. En el reverso se grabará en el centro el Árbol de la libertad y cinco estrellas, coronándole. al pié del Árbol de la libertad aparecerán dos alpacas, sentadas, y enfrentadas, pero con el cuello levantado y la vista fija en la copa del Árbol.

    Artículo sexto. En la circunferencia, se leerá unión, firmeza, orden y ley.

    Artículo séptimo. La moneda de oro no tendrá en su cuño otra diferencia de la de plata, que llevar grabado en el reverso el Escudo de Armas de la República, con dos pabellones a los costados y trofeos militares al pié de dicho Escudo.


     (*) Juan José Toro es cronista de ECOS y fundador de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

    Etiquetas:
  • Bolivia
  • historia
  • fundación de Bolivia
  • independencia de Bolivia
  • bicentenario
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor