Un bicentenario olvidado
A la hora de celebrar el bicentenario del nacimiento de la nueva República, las autoridades responsables han tomado las previsiones necesarias para realzar esta fecha gloriosa
A la hora de celebrar el bicentenario del nacimiento de la nueva República, las autoridades responsables han tomado las previsiones necesarias para realzar esta fecha gloriosa, pero no ocurrió lo mismo con enaltecer los dos siglos de la creación de los símbolos patrios (un día como hoy, 17 de agosto, pero de 1825), de los emblemas que le da la representación indiscutible de una identificación boliviana.
Desde el mismo día en que diputados y secretarios de la Asamblea Deliberante, reunidos en la Sala de Sesiones el sábado 6 de agosto de 1825, firmaron y refrendaron el Acta de la Independencia del Alto Perú, meditaron con el más hondo civismo sobre la forma, detalles y color de los símbolos patrios de la República recién creada, para que ellos sean la expresión de su riqueza territorial en los reinos animal, mineral y vegetal.
Dadas las excepcionales circunstancias que se confortaban en ese momento estelar de la instauración de la naciente República, en las sesiones del 13 al 17 de agosto se aprobaron varios decretos relativos a la forma de gobierno y la organización de la nueva nacionalidad denominada a un comienzo República de Bolívar.
Así nacieron
En la memorable sesión de la Asamblea Deliberante, el miércoles 17 de agosto, a iniciativa de los doctores José Mariano Serrano, Casimiro Olañeta Güemes, Manuel Martín de Santa Cruz y otros, se consideró la urgencia de crear los símbolos patrios:
La primera bandera tenía tres franjas: dos verdes, a ambos costados, y una al centro, roja; de acuerdo a los principios de la ciencia que se ocupa de las banderas la vexilología, el color rojo o gules denota fortaleza, victoria, osadía, alteza, ardid; el ‘metal’ amarillo u oro simboliza nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría; el color sinople o verde significa esperanza, fe, amistad, servicio, respeto.
La segunda fue creada por Ley de 25-VII-1826 con tres franjas horizontales (en la parte superior amarilla, al centro roja y en la parte inferior verde), siendo consagrada y jurada el 5 de abril de 1831 en el templo de San Francisco de La Paz.
En 1851, por intermedio del ministro Unzueta, el presidente Belzu recomendó su modificación al Congreso reunido en Oruro, pero esto no tuvo lugar hasta la Ley del 31 de octubre de 1855 y definitivamente fue reglamentada en 1888 durante la presidencia de Gregorio Pacheco.
Escudo bolivariano
De acuerdo a lo decidido por la Asamblea General, este símbolo patrio tenía las siguientes características:
1º El escudo de armas de la República de Bolívar estará dividido en cuatro cuarteles dos de ellos grandes, a saber, el de la parte superior y el del pie, el del medio, dividido por la mitad, formaran los otros dos.
2º En el cuartel superior se verán cinco estrellas de plata, sobre esmalte o campo azul y estos serán significativas de los cinco departamentos que formen la República.
3º En el cuartel del pie del Escudo se verán el Cerro de Potosí sobre campo de oro y esto denotará la riqueza de la República en el reino mineral.
4º En el cuartel del medio, en el costado irá grabada sobre campo blanco el árbol prodigioso denominado del pan, que se halla en la mayoría de las montañas de la República, significándose por él la riqueza del Estado en el reino vegetal.
5º Al costado de dicho cuartel, se verá, sobre campo o esmalte verde, una alpaca y esto significará la riqueza del Estado en el reino animal.
6º A la cabeza de Escudo se verá la gorra de la libertad y dos genios a los lados de ella, teniendo por los extremos una cinta en que la se lea ‘República de Bolívar’.
7º La escarapela que han de llevar los ciudadanos de la República será bicolor, como sus banderas, es decir, entre verde y punzó y una estrella color de oro en el centro.
Estandarte bolivariano
Sobre el particular, se decretó lo que sigue:
1º La Bandera Nacional será bicolor, verde y punzó; el campo principal será punzó y a uno y otro costado irán colocadas dos fajas verdes del ancho de un pie, sobre el campo punzó se colocarán cinco óvalos verdes, formados de ramas de olivo y laurel, uno en el medio y cuatro en los costados: dentro de cada uno de estos óvalos se colocará una estrella de color de oro.
2º La Bandera menor solo llevará en el campo del centro punzó, uno de los óvalos mencionados en el artículo anterior, con una estrella en el medio.
Sobre esta última descripción, el historiador Fernando Batista Gumucio anota: “…nos obliga a precisar su contenido ya que el decreto varias veces citado, establece al igual que lo dispuesto que la bandera peruana, franjas colocadas en palos o verticales.
Es necesario recalcar esta disposición por cuanto no habiéndose conservado ninguno de estos estandartes, sus intérpretes actuales colocan las fajas equivocadamente en forma horizontal…”.
¿Desde cuándo se usa?
Adoptados los colores de la bandera el 17 de agosto, es explicable que su uso no haya sido de inmediato, dada la misma dificultad de su confección, el bordado de los óvolos de laurel y olivo y la representación de las estrellas de oro.
Es por esa razón que, cuando el libertador Simón Bolívar llegó a La Paz el 18, la ciudad se encontraba embanderada con los pendones de otros países liberados por su espada.
En octubre, cuando ingresó a la Villa Imperial, al llegar a la Casa de Gobierno, bajo un arco triunfal adornado con banderas, el Libertador fue recibido según el gusto español.
Pero, cuando ascendió a la cumbre del Cerro Rico, el 26, clavó las banderas de Chile, Argentina, Perú, Colombia y, según otros autores, también la bicolor boliviana.
Al conmemorar el primer aniversario de la Batalla de Ayacucho, la ciudad de La Paz fue engalanada con el emblema nacional.
Pocos días antes de culminar su mandato constitucional (1884-1888), el presidente Gregorio Pacheco Leyes, el 14 de julio de 1888, emite un decreto supremo reglamentando y uniformizando definitivamente el uso del escudo y la bandera.
Ese decreto fue firmando hace 137 años en el Palacio Presidencial, ubicado en aquella época en el edificio (que perteneció al expresidente Pacheco) donde actualmente funciona la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (calle Nicolás Ortiz 182, en Sucre).
Por tanto, las autoridades superiores, la comunidad universitaria y quienes tenemos la vocación como historiadores de investigar, enseñar, realizar interacción e extensión, debemos sentirnos honrados de contar con un edificio patrimonial e histórico, que merece el respeto y admiración de propios y extraños.
La bandera ante la santa sede
El 15-IV-1888 el Ministro de Bolivia acreditado cerca de la Santa Sede presentó en audiencia privada al papa León XII a la señora y dos hijos del presidente Pacheco, ofreciéndole a nombre de Su Excelencia y del Ejército de aquella República un magnífico estandarte con los colores nacionales: en un lado, ricamente bordado en oro y seda, la Virgen del Monte Carmelo, patrona especial del Ejército boliviano, con las inscripciones siguientes: “…República de Bolivia. Homenaje del Ejército de Bolivia a Su Señoría el Papa León XII. 1887…”.
Otra nota muy interesante del epistolario de Pacheco se refiere la dirigida al Reverendo Padre Superior de los Misioneros de Nuestra Señora de Lourdes, donde tiene el alto honor de ofrecer un estandarte boliviano y dice: “…es una ofrenda que el Ejército de Bolivia y su Jefe Supremo el Presidente de la República, dedican a la Virgen de Lourdes, como testimonio de su ferviente piedad y de su absoluta confianza...”.
Día de la bandera
El presidente Bautista Saavedra, en 1924, consideró que para mantener latente en el corazón de los niños y de los jóvenes el recuerdo de las glorias de la patria, era necesario señalar un día destinado especialmente a honrar el emblema nacional y conmemorar los grandes hechos de la historia. En tal sentido, se fijó el 17 de agosto de cada año como Día de la Bandera. A partir de esa fecha se suprimía el Día del Estudiante, que se venía celebrando conforme a una Circular del 31 julio de 1818 y registrada con el número 160.
La kantuta
Durante la administración de Bautista Saavedra y mediante el Decreto Supremo del 1 de enero de 1924 fue elevada a rango la categoría de Emblema Nacional la flor de la kantuta, que luce como don de la naturaleza.
Esta es una ocasión particular para solicitar que el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y la Carrera de Ingeniería Agronómica que coordinen ante las instancias respectivas para que puedan conseguir semillas y platines de kantutas y patujús y que sean sembrados y plantados en las plazas y plazuelas de la capital del país. •
Himno a la bandera
La letra corresponde al poeta sucrense Ricardo Mujía y la música al profesor de Estado Manuel Benavente. En 1924 se decretó que el 17 de agosto es el Día de la Bandera:
Pabellón tricolor que te ostentas,
de Bolivia en el cielo radiante
como el iris de gloria triunfante
como emblema de paz y de unión.
En tus pliegues benditos acoge
los anhelos del pueblo que te ama
que en las cumbres andinas te aclama
y te rinde homenaje de amor.
Si el Clarín de la guerra resuena
y nos llama a la cruenta batalla
nuestros pechos serán la muralla
que resista con fe y con valor.
Las cornetas que dicen tu nombre
desgranado a los vientos sus notas
vibrarán en las playas remotas
sobre el mar que tus plantas besó.
Pabellón tricolor con tus franjas
de laurel de oro vivo y de fuego
por ti elevo a los cielos mi ruego
por ti ofrezco mi vida al señor.
Cuando sueltas tus pliegues al viento
protegiendo heredades y nidos
tuyos son los vehementes latidos
de tu pueblo que es un corazón.
Letra: Ricardo Mujía
Música: Manuel Benavente
* Guillermo Calvo A. es docente universitario.