Las elecciones de 1825
Los comicios se realizaron antes del nacimiento de Bolivia y marcaron el rumbo de sus primeros años.
Bolivia vive un proceso electoral que coincide con su bicentenario, pero no solo el país cumple 200 años sino también las primeras elecciones que se realizaron en su periodo independiente. Ese proceso comenzó el 9 de febrero y terminó el 10 de julio de 1825.
La convocatoria a elecciones está en el decreto del 9 de febrero que emitió Antonio José de Sucre al día siguiente de haber llegado a La Paz, en su condición de general en jefe del ejército que había liberado el Perú tras las batallas de Junín y Ayacucho. Como el libertador Simón Bolívar no le había dado instrucciones específicas sobre qué hacer con la extinguida Audiencia de Charcas, que por razones de logística era llamada alto Perú, Sucre optó por reunir a representantes de cada una de sus provincias para que sean estos quienes decidan qué hacer con su territorio. Esos representantes, o diputados, debían ser previamente elegidos.
Debido a que el concepto del voto universal no se había desarrollado, esas elecciones no fueron precisamente democráticas, por lo menos en el sentido que eso tiene actualmente, puesto que el decreto disponía que los diputados sean elegidos “en Juntas de Parroquia y de Provincia” a las que solo concurrieron las personas que tenían una cierta representatividad, pero no el pueblo llano.
ELECCIONES PREVIAS
En 1825 hubo dos elecciones, una de electores y otra de diputados, y los primeros fueron quienes eligieron a los segundos.
El artículo 3º del decreto establecía que “el 12 de marzo procsimo (**) se reunirán indispensablemente los Ciudadanos de cada parroquia en el lugar más público, presididos del alcalde del pueblo, y cura párroco, y elejirán nominalmente cuatro electores, antecediendo á esta diligencia el nombramiento de dos escrutadores, y un secretario” mientras que el 5º señalaba que “para ser elector se requiere ser ciudadano en ejercicio, natural o vecino del partido con un año de residencia, y con reputación de honradez y buena conducta”. Estos requisitos condicionaron la elección de los integrantes de las juntas.
Esas elecciones previas no se realizaron en las fechas señaladas debido a varios factores, incluido el retraso provocado por el propio Sucre luego de que entró en controversia con Bolívar por haber convocado a la asamblea.
Las primeras ciudades que lograron reunirse fueron La Paz y Cochabamba, el 31 de marzo de 1825. En la primera estaba el ejército libertador, comandado por Sucre, mientras que la segunda había proclamado su independencia el 14 de enero, así que ya estaba bajo control revolucionario. Para esta fecha, una fracción del ejército realista comandada por Pedro Antonio de Olañeta todavía controlaba Potosí.
Aunque el decreto del 9 de febrero decía que debía elegirse a cuatro electores por Departamento, en la mayoría de las ciudades no se eligió a cuatro personas, sino cuatro o más representantes por cantones o partidos. Debido a esto, hubo “elecciones de electores” que se realizaron antes de la reunión de quienes resultaron “elegidos como electores”.
En el caso de La Paz, seis de sus siete partidos realizaron elecciones previas, que en las actas son denominadas “diminutas elecciones”, que eligieron a cuatro electores por cada una. Solo el cantón Caupolicán no alcanzó a elegir a tiempo, así que la junta de electores de La Paz estuvo integrada por 24 personas. Este Departamento desobedeció el decreto y eligió a sus diputados, pero no por provincias, sino por cargos. Andrés de Santa Cruz fue elegido diputado, pero no asumió porque fue nombrado presidente de Chuquisaca.
Las actas de Cochabamba presentan complejidades, porque pasan directo a los votos de los electores, que son 26, pero no se explica por qué. Cada uno de ellos votó por entre 12 a 16 candidatos y, como estas elecciones no estaban normadas, muchos de ellos votaron por sí mismos. Debido a ello, no es extraño ver que muchos de los electores resultaron también elegidos diputados para la asamblea.
LA INVASIÓN BRASILEÑA
Mientras Potosí seguía ocupado por los realistas cuya presencia perjudicaba también a Chuquisaca, Santa Cruz, a la que el decreto del 9 de febrero había dividido en dos, creando, de facto, el Departamento de Cochabamba, fue invadido por una cantidad no determinada de soldados del ejército del Brasil.
Para Sucre, esa fue una excelente excusa para mover las fechas previstas en su decreto y dilatar la reunión de la asamblea, como se había comprometido con Bolívar, pero, para evitar que el incidente se convierta en un conflicto mayor, movilizó a una parte de la segunda división del ejército colombiano, encabezado por José María Córdova, hacia Cochabamba, mientras que La Paz se quedó resguardada por el Batallón Bogotá, que era comandado por León Galindo.
Según el decreto, Santa Cruz debía elegir cinco diputados; uno por la ciudad y a uno por las provincias Vallegrande, Mojos, Chiquitos y Cordillera, pero la invasión perjudicó a estas tres últimas, que no alcanzaron a elegir sus representantes, según consta en sus actas. Debido a ello, este Departamento solo eligió a dos diputados a la asamblea.
CAMBIO DE DIPUTADOS
Los electores de Potosí recién pudieron reunirse el 14 de mayo, luego de que el ejército libertador llegara hasta la Villa Imperial y las fuerzas realistas de Pedro Antonio de Olañeta resultaran derrotadas en Tumusla.
En las actas aparecen nombres de electores que habrían sido elegidos como tales tanto en la Villa Imperial como en los cantones de Porco, Chayanta y Chichas y se anotó que, pese a las cartas enviadas, no se recibió respuesta de Lipez y Atacama. De todos los electores presentes, dos, José Manuel Montan, de Chayanta, y Francisco Ximénez, de Porco, no llegaron hasta la ciudad del Cerro Rico por razones de salud, pero enviaron sus votos en sobres cerrados.
Pero la mayor novedad no fue esa, sino que la elección de tres diputados a la asamblea, Mariano Callejo, Nicolás Dorado y José Ignacio de Sanjinés, fue impugnada de nulidad luego de que se hizo pública, por considerar que los observados no habrían demostrado suficiente patriotismo y habían servido al anterior régimen. Sanjinés presentó pruebas en contrario y se validó su elección, pero para las otras dos representaciones se repitió la votación y resultaron elegidos Juan Manuel Montoya y Mariano Enríquez.
CHOQUECHACA Y CHARCAS
Chuquisaca, hoy Sucre, no solo fue el lugar donde finalmente se reunió la Asamblea general de representantes del alto Perú desde el 10 de julio de 1825, luego de que Antonio José de Sucre cambió fechas y lugar, sino también el escenario de una evidente manipulación en su junta de electores que privó de representación a las provincias de Yamparáez, Laguna y Cinti.
El decreto del 9 de febrero ordenaba que se elija a siete diputados por el Departamento de Charcas a razón de uno por la capital (Chuquisaca) y a uno por Yamparáez, Laguna y Cinti. También debía elegirse a uno por Oruro, Carangas y Paria que estaban incluidas como cantones del Departamento de Charcas, puesto que aún no se había creado el de Oruro.
La junta se reunió el 4 de mayo y eligió a los cuatro diputados correspondientes a Chuquisaca, Yamparáez, Laguna y Cinti, pero, para estas tres últimas, se eligió a ciudadanos residentes en la capital. Así, la representación de Charcas, sin incluir a los de Oruro, fue integrada por Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu, José Mariano Serrano y Ángel Mariano Moscoso.
Es de suponer que los electores de los tres cantones que eran excluidos de la asamblea de diputados protestaron por esa actitud y eso explica que, en un caso único entre los cinco Departamentos identificados en el decreto, se procedió a elegir munícipes de las provincias mencionadas en el decreto.
Esta elección que no estaba contemplada en el decreto comenzó para Chuquisaca misma, que en las actas aparece nombrada como Choquechaca, para la que se eligió como alcalde primero a Manuel Careaga y como alcalde segundo a Manuel Morales. Como regidores se eligió a Lucas Núñez, Manuel Velasco, Francisco Castro, Manuel Mercado, Manuel Delgado, Calixto Serrano Y Fermín Taboada. Rudecindo Moscoso fue elegido síndico procurador y Dionisio Barrientos fue nombrado asesor.
Para Cinti se eligió a Aurelio Retamoso y Lorenzo Blacut como alcaldes primero y segundo mientras que los regidores fueron Pasqual Romero, Toribio Gutierres, Francisco Gareca, Dionisio Samora, Luis Blacut e Ignacio Leytón. Mariano Peña fue elegido síndico procurador.
Laguna: José Manuel Santos (alcalde 1º), Juan Bautista Inojosa (alcalde 2º); José Barrero, Pedro Gutiérres, Fermín Cueto y Francisco Claure (regidores), y Cayetano Mendieta (síndico personero).
Yamparáez: Roque García (alcalde 1º), Ventura Asurduy (alcalde 2º); Gabino Herrera y Antonio Ramírez (regidores), y Diego Loayza (síndico).
El de Choquechaca también es el único caso en el que la elección fue registrada ante un escribano público, Mariano Pimentel, y en los documentos suscritos ante este, tanto Olañeta como Urcullu, Serrano y Moscoso declaran expresamente que son vecinos; es decir, residentes de Chuquisaca, hoy ciudad de Sucre.
LA AUTONOMÍA DE ORURO
No era Departamento y formaba parte del de Charcas, pero Oruro no solo reclamó por esa dependencia, sino también por el hecho de que perdió la sede de la asamblea, que fue cambiada a Chuquisaca.
Representantes de los tres cantones identificados en el decreto (Oruro, Paria y Carangas) se reunieron para elegir a sus representantes, aunque, de inicio, no se reconoció la elección de sus electores, por haberse realizado sin la presencia de una autoridad reconocida por el ejército libertador.
Finalmente, los electores se reunieron en Oruro después de todos los demás Departamentos, el 30 de abril de 1825, y ratificaron su elección, aunque accedieron a elegir una nueva directiva, esta vez en presencia del presidente de Charcas, Carlos María de Ortega. Eligieron a sus tres representantes, pero estos aparecieron en los papeles como integrantes de la representación de Charcas. La presión de esa parte del país tuvo sus frutos al año siguiente, cuando se creó el Departamento de Oruro.
La Asamblea general de representantes del alto Perú se reunió en Chuquisaca desde el 10 de julio y el 6 de Agosto declaró la independencia de sus provincias. El 8 de agosto se aprobó la fundación de la República Bolívar. Como se puede leer en las actas, esta reunión fue controlada por Olañeta, Serrano y Urcullu.
Los munícipes de Yamparáez, Laguna y Cinti duraron poco porque, cuando fue elegido primer presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre decretó la eliminación de los municipios.
Electores elegidos
Charcas
En las actas:
- Mariano Ulloa, Ángel Moscoso, Matías Orosa y Manuel Velasco (Choquechaca, capital).
- Lorenzo Blacut, Raimundo Romero, Pascual Romero y Aurelio Retamoso (Cinti).
- Eustaquio Vargas, Francisco López, Miguel Santos y Mariano Núñez (Tomina).
- Gregorio Arzabe, Enrique Calvo, Manuel Antonio Tardío, y Mariano Calvimontes (Yamparáez).
Presidente: Coronel Francisco López
Escrutadores: Enrique Calvo y Mariano Ulloa
Secretario: Mariano Calvimontes
Ante el escribano público:
- Raimundo Romero, Lorenzo Blacutt, Aurelio Retamoso y Pasqual Romero (Cinti).
- Matías Orosa, Ángel Mariano Moscoso, Manuel Antonio Tardío, Manuel Velasco (Choquechaca)
Secretarios: Mariano de Calvo y Mariano Calvimontes
Testigos: Andrés Osorio, Manuel Pimentel y Juan Bautista Lora
Oruro
Manuel José Suotiño, Marcelino Fernández, Manuel José de Tobar, Gregorio Sempértegui, José Leonardo Chaves, Mariano León, Agustín Condo, Simón Mamani, Mario Espinosa y José María Subieta.
Presidente: Manuel José de Tobar.
Escrutadores: Carlos Rodríguez de Quiroga y Gregorio Sempértegui.
Secretario: Marcelino Fernández.
Potosí
- Juan Manuel Calero, Andrés Avelino de la Torre, Eugenio Cabezas y Pablo Rosas (Villa Imperial de Potosí).
- Manuel Antonio Arellano, Santiago Barragán, Isidoro Medina y Francisco Ximénez (Porco).
- Manuel Mariano García, Agustín Aramayo, Ignacio Yáñez de Montenegro, Tomás de Muguertegui (Chichas)
- Gregorio Montan, Mariano Lacio, Simeón Ugarte y José Manuel Montan (Chayanta).
Presidente: Juan Manuel Calero.
Escrutadores: Eugenio Cabezas y Santiago Barragán.
Secretario: Tomás de Muguertegui
La Paz
- José Ignacio Calderón Sanjinés, Tomás de San Martín, Rafael Monje y Juan Manuel Velarde (La Paz y su cercado).
- Miguel Fermín Aparicio, Bernardino José de Astorga, José María Andrade y José María Eyzaguirre (Pacajes).
- Juan Verástegui, José Fernandez Guachalla, José Nicasio Goyzueta y Cipriano Fernandez (Omasuyos).
- Diego Ignacio Sanjinés, Bernardo García Rosas, Pedro Ruelas y Bernavé Ponze de León (Larecaja).
- Marcelino Antonio de Peñaranda, Tomás Arzadum, Pedro Pabón y Esteban Cárdenas (Yungas).
- Juan de Dios Medina, Ildefonso Velasquez, Bernardo Pando y Fabián Pérez (Sicasica).
Presidente: José Ignacio Calderón Sanjinés.
Escrutadores: Rafael Monje y Juan Manuel Velarde.
Secretario: Miguel Fermín Aparicio.
Cochabamba
Electores: Diego de la Borda, Marcos Escudero, Bartolomé Gusman, Francisco Vidal, Mariano Terrazas, Narciso Rodríguez, Mariano Mendes, Bruno Medrano, Manuel Espinosa, José Miguel Cabrera, Pedro Terrasas, Manuel Pardo, Melchor Pas, Mariano Salamanca, Andrés Mercado, Eduardo Balensuela, Francisco Garnica, Manuel Jilberto Soria, Matías Arauco, Manuel Cosío, José Miguel García, Melchor Ledesma, Julián Peres Ramallo, Alejo Rodríguez, Manuel Diego de Aranibar, Ildefonso Saabedra.
Presidente: Diego de la Borda
Escrutadores: Bartolomé Gusman y Mariano Mendes
Secretario: Mariano Zabalaga
Santa Cruz
José Manuel Seoane, José Francisco del Rivero, José Reyes de Oliva, José Isidro Picolomini, Martín Román, José María Peña, Avelino Velasco y Pedro Aguilera.
Presidente: José Manuel Seoane
Diputados elegidos
Charcas
Chuquisaca: José Mariano Serrano, Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y Ángel Mariano Moscoso.
Oruro: Ambrosio Hidalgo.
Paria: José María Dalence.
Carangas: Francisco Nepomuceno Palazuelos.
Potosí
Villa Imperial: Manuel Martín, Mariano Callejo (Juan Manuel Montoya) y Anselmo Tapia.
Porco: Manuel Antonio Arellano, Isidoro Trugillo y Eustaquio Gareca.
Chayanta: Manuel Argote, Antonio Pallares y José Ignacio Sanjinés.
Chichas: Martiniano Vargas, Manuel Mariano García y Melchor Daza.
Atacama: Nicolás Dorado (Mariano Enríquez).
Lipez: Manuel Calderón.
La Paz
Andrés de Santa Cruz (general de división), José Miguel Lanza (presidente del Departamento), José María Asín (canónigo doctoral), Juan Manuel Velarde (gobernador de Larecaja), José Indalecio Calderón y Sanginés (asesor de presidencia), Miguel Fermín Aparicio (gobernador de Pacajes), Rafael Monje, Eusebio Gutierres, José Ramón de Loayza, Francisco María Pinedo, Fermín Eyzaguirre, José Ballibián y Martín Cardón.
Cochabamba
Capital: Francisco Xavier de Orihuelay Mariano Centeno.
Tapacari: Miguel Vargas y Nicolás Cabrera.
Arque: Miguel Josef de Cabrera y Manuel Cabello.
Ayopaia: Pedro Terrasas y Marcos Escudero.
Sacaba: Josef Manuel Peres y Dionicio Borda.
Misque: Francisco Vidal y Josef Manuel Tamez.
Cliza: Melchor Paz, Mariano Mendez y Diego de la Borda.
Reque: Bartholome Gusman, Mariano Mendes y Mariano Josef de Zabalaga.
Santa Cruz
Ciudad: Antonio Vicente Seoane
Vallegrande: Vicente Cavallero
(*) Juan José Toro es cronista de ECOS y fundador de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).
(**) Los nombres y muchas de las palabras incluidas en este texto son copiadas tal cual aparecen en los documentos originales.