La megafauna de Chuquisaca emerge de sedimentos del Pleistoceno

La megafauna de Sudamérica ha sido objeto de estudio durante más de un siglo, destacándose las asociaciones del Pleistoceno en Argentina, Uruguay y Brasil, donde se han realizado investigaciones exhaustivas desde diversas perspectivas, incluyendo la taxonómica y paleoecológica.

Reconstrucción paleoambiental hipotética de las asociaciones faunísticas del Pleistoceno Tardío del departamento de Chuquisaca, Bolivia. Ilustración Pedro Cuaranta Reconstrucción paleoambiental hipotética de las asociaciones faunísticas del Pleistoceno Tardío del departamento de Chuquisaca, Bolivia. Ilustración Pedro Cuaranta

Omar Medina Ramírez
Ecos / 02/09/2025 03:08

La megafauna de Sudamérica ha sido objeto de estudio durante más de un siglo, destacándose las asociaciones del Pleistoceno en Argentina, Uruguay y Brasil, donde se han realizado investigaciones exhaustivas desde diversas perspectivas, incluyendo la taxonómica y paleoecológica.

Por ejemplo, los trabajos de Fariña y Vizcaíno (2024) han proporcionado un marco sólido sobre la diversidad y distribución de estas especies, mientras que Agnolín ha explorado la biogeografía de la megafauna, contribuyendo a un entendimiento más amplio de su ecología. Estos estudios han sido complementados por el uso del paleoarte como medio de comunicación entre la ciencia y el público, facilitando la divulgación y el aprecio por la biodiversidad extinta.

En contraste, los fósiles de megafauna encontrados en los municipios de Sucre, Yamparáez, Padilla y Mojocoya, en el departamento de Chuquisaca (Bolivia), presentan un desafío significativo para su puesta en valor. Existe un claro desequilibrio en el conocimiento entre las regiones, con escasas investigaciones en los dominios andino y subandino, lo que limita la comprensión de la megafauna en estas latitudes medias (Salas y Stucchi, 2005). Este estudio es necesario no solo desde un punto de vista académico, sino también social y cultural, ya que busca llenar el vacío existente en la valorización y divulgación de la megafauna de Chuquisaca. 

Un equipo de investigadores argentinos y bolivianos, con un proyecto bajo la responsabilidad del arquitecto Omar Medina Ramírez, de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en colaboración con expertos de la Universidad Nacional del Nordeste Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), a la cabeza del doctor Alfredo Zurita, han reportaron ocho nuevas localidades fosilíferas del Pleistoceno en la región norte de Chuquisaca: Sucre, Potolo, Yamparáez, Redención Pampa y Padilla.

Como resultado de las actividades realizadas se llevó a cabo, por primera vez, un relevamiento completo de las distintas localidades fosilíferas de la mancomunidad Chuquisaca Norte. Ello permitió refinar la taxonomía de las asociaciones faunísticas analizadas, incluyendo la identificación de una nueva especie de gliptodonte Panochthus para la ciencia. Del análisis comparado fueron identificados hasta el momento los siguientes taxones: Panochthus sp. nov., Glyptodon jatunkhirkhi, Pampatheriidae, Tolypeutes sp., Megatherium sp., Glossotherium sp., Equus (Amerhippus) sp., Toxodon sp., Prolagostomus sp., Testudinidae indet. En forma paralela, se ha comenzado a analizar la procedencia de los restos desde un contexto geológico y estratigráfico, a la vez que está programado llevar a cabo dataciones absolutas para ajustar el contexto cronológico. El análisis sugiere que los niveles portadores de fósiles en las distintas localidades son fundamentalmente fluviales de baja energía, intercalados con numerosos paleosuelos y alternados con varios niveles de cenizas volcánicas, especialmente en las localidades de Redención Pampa y Yamparáez.

La cooperación entre San Francisco Xavier (Bolivia), el Conicet y la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), mediante los Proyectos Puente de la DICyT, permitió profundizar los estudios paleontológicos en la Mancomunidad Chuquisaca. Además de ayudar y asesorar activamente a las distintas localidades con el objeto de generar museos y centros de interpretación locales y potenciar de este modo el turismo paleontológico y geológico como una alternativa válida, generando así nuevos ingresos para sus habitantes mediante la divulgación y puesta en valor del rico patrimonio paleontológico del Pleistoceno de Chuquisaca •

Conclusiones en revista científica

La investigación sigue en curso, consolidando a Chuquisaca como un importante yacimiento para el estudio de la megafauna de altura en Bolivia y Sudamérica. En el último artículo publicado en la revista científica Journal of South American Earth Sciences y cuyo título es “New localities with Pleistocene mammals from the Department of Chuquisaca (Bolivia)” se concluye con lo siguiente:

Se registraron diferentes conjuntos de mamíferos, con masas corporales que oscilan entre 4 y 6 toneladas (C. hyodon y Megatherium) y 1 kg (Tolypeutes).

Primer registro de Tolypeutes cf. matacus para el pleistoceno de Bolivia.

Primera descripción de la mandíbula del gliptodonte G. jatunkhirkhi.

C. hyodon y L. guanicoae sugieren una edad Pleistoceno Tardío para las localidades de Redención Pampa y Padilla.

Los taxones reconocidos sugieren la presencia de un ambiente abierto/semiabierto en condiciones áridas/semiáridas.

Estas nuevas localidades representan los primeros informes con identificaciones taxonómicas precisas en la Cordillera Oriental y provincias Subandinas.

La investigación continúa. Chuquisaca se convierte en un enorme yacimiento para el estudio de la megafauna de altura.

Megafauna registrada en Chuquisaca norte

Grupos animales

Nombres científicos

Localidades

Xenarthros

Megatherium sp.

Glossotherium tropicorum.

Gyptodon jatunkhirkhi 

Panochthus sp. 

Tolypeutes cf. T. matacus

Pampatherium sp.

Potolo, Redención Pampa, Yamparáez, Sucre

Mastodontes

Gomphotheriidae indet.

Cuvieronius hyodon

Sucre, Padilla y Redención Pampa

Caballos

Equus (Amerhippus) sp.

Redención Pampa, Padilla

Camélidos

Lama Cuvier

Redención Pampa

Roedores

Ctenomys

Yamparáez

Tayassuidae

Pecarí sp.

Sucre, Redención Pampa

Nota: Los materiales fósiles abundantes en los diferentes sitios e instituciones (Colección Paleontológica de la “Casa Capellánica”, Sucre; Colección Paleontológica Gobierno Municipal de Yamparáez, Yamparáez; Colección Paleontológica Museo de la Escuela 6 de Junio, Potolo; Colección Paleontológica de Padilla; Colección Paleontológica de Quila Quila, Distrito 8 Sucre; Instituto Médico “Mariscal Sucre”, Sucre; Museo Apus Colección Paleontológica, Distrito 8 Sucre; Museo de Historia Natural de la Universidad San Francisco Xavier, Sucre; Colección Paleontológica del Gobierno Autónomo de  Mojocoya, Chuquisaca; Colección Paleontológica del Gobierno Autónomo de  Padilla, Chuquisaca), donde se revisaron las colecciones corresponden principalmente a molares y defensivos de Gonfotéridos, estuches caudales como también placas soldadas y aisladas de Glyptodontinos y vertebras, cráneos y garras de Megaterinos.

 

* Omar Medina R. es arquitecto, director de la carrera de Arte y Diseño Gráfico de la USFX, miembro de ICOMOS y de la Sociedad Geográfica e Historia Sucre, además de artista plástico e investigador en paleontología

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • megafauna
  • Pleistoceno
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor