Protagonista de la FIT

La compleja construcción, ubicada detrás de los jardines del Castillo de la Glorieta está emplazada en 3.2 hectáreas, con una superficie construida de 10.000 metros cuadrados, equivalentes a 1 hectárea.

Panorámica del Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC) donde se aprecia la galería frontal y el ingreso

Panorámica del Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC) donde se aprecia la galería frontal y el ingreso

Detalle de una de las cocinas con las características más modernas, como las de un hotel cinco estrellas.

Detalle de una de las cocinas con las características más modernas, como las de un hotel cinco estrellas.

Una de las salas auditorio intermedias. Esta puede recibir por ejemplo a la Cámara de Diputados

Una de las salas auditorio intermedias. Esta puede recibir por ejemplo a la Cámara de Diputados

El Castillo de la Glorieta, se restaurará al igual que sus jardines, como parte del CICC.

El Castillo de la Glorieta, se restaurará al igual que sus jardines, como parte del CICC.

El Plenario o gran auditorio con capacidad de 700 butacas.

El Plenario o gran auditorio con capacidad de 700 butacas.


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Especial / 18/03/2016 13:11

    El CICC, está dotado de las cualidades técnicas y funcionales que le permitirán cubrir las más altas expectativas de cualquier actividad de gran envergadura.

    El Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC) promete convertirse -a partir de esta primera experiencia con  la Feria Internacional del Turismo (FIT)- en un activo espacio para la organización de eventos de índole cultural, política, económica y social, toda vez que está dotado de las cualidades técnicas y funcionales que le permitirán cubrir las más altas expectativas de cualquier actividad de gran envergadura.
    La compleja construcción, ubicada detrás de los jardines del Castillo de la Glorieta está emplazada en 3.2 hectáreas, con una superficie construida de 10.000 metros cuadrados, equivalentes a 1 hectárea.
    En la Planta Baja
    El visitante luego de atravesar la galería –que está al frente de la infraestructura- ingresa a un “patio cubierto” de 50 metros de profundidad por ocho metros de ancho, el cual tiene dos puentes postensados que permiten la circulación entre la gran galería y la zona de oficinas administrativas, salas de reuniones y oficinas para comisiones.
    A los lados del mencionado “patio” están los salones “A” y “B”. Cada uno de ellos con un área aproximada de 980 metros cuadrados, alcanzando una superficie total de 2.000 metros.
    Los salones están dotados de paneles móviles de industria canadiense de aproximadamente siete metros de altura, los cuales permiten estructurar hasta ocho espacios independientes. Si los paneles -que por cierto son a prueba de sonido- se repliegan totalmente, se obtiene una sola y gran sala, como sucede actualmente en la FIT, capaz de albergar alrededor de 1.500 personas sentadas y mucho más de pie o en circulación.
    A los lados hay depósitos con el inmobiliario modular, además de sillas, mesas, etc. que se pueden adaptar a cualquier tipo de eventos, desde ferias, reuniones cumbre, congresos y hasta banquetes.
    Su sistema de sonido infrarrojo permite un manejo individualizado o conjunto en toda la enorme sala, el cual tiene la capacidad de hacer traducciones simultáneas hasta en cuatro idiomas (sólo en los salones hay 500 de estos dispositivos).
    Cuentan con oficinas de apoyo completamente montadas, aulas y salas de conferencias con equipos propios de audio, video, como de teleconferencias vía internet. Se estrenan en la FIT para reunir a los guías turísticos acreditados.

    El restaurant terraza
    Junto al Salón “A” se ubica el restaurant-terraza con una de las dos cocinas industriales que están a la altura de los mejores restaurantes o centros de convenciones del mundo, tal cual lo testifican miembros de la Cámara de Chefs de Sucre que hicieron algunas pruebas antes de la FIT y ahora están a cargo de la alimentación de los expositores y visitantes, ofreciendo las delicias de la comida chuquisaqueña, entre otras opciones de comida rápida e internacional.
    Las cocinas cuentan con agua fría y caliente, lavadores automáticos de platos y cada una tiene una cámara frigorífica para la conservación de alimentos. Están equipadas además con todo el menaje, incluidos los vasos, platos y cubiertos para 2.000 personas.
    El plenario o gran auditorio
    En otro bloque de la planta baja se encuentra el Plenario o auditorio con capacidad para recibir 700 personas. Es un escenario flexible. Puede albergar a diputados y senadores con sus respectivos curules removibles y equipados con un sistema electrónico infrarrojo de comunicaciones que, entre otras cosas, permite la votación conectada a la pantalla gigante.
    También es apto para convenciones internacionales con canales de traducción de hasta cuatro idiomas.
    Para los eventos culturales, tiene camerinos para actores. En la segunda planta hay una sala VIP confortable.  
    En la FIT, el concierto de Los Masis y el espectáculo de Orígenes, inaugurarán este espacio en un evento dedicado a los invitados especiaes. La excelente acústica permitirá hacer conciertos, obras de teatro u otro tipo de montajes escénicos.
    “El Teatro Los Andes estuvo haciendo pruebas de sonido, dando como veredicto que la acústica es excelente. Se está proyectando una presentación de su obra Mar, en el marco de la X Cumbre Iberoamericana de Alcaldes que se realizará el 19 y 20 de mayo”, dijo Juan José Pacheco, Secretario Culturas y Turismo de la Gobernación.

    Auditorios Intermedios y aulas
    Concebidos para albergar, por un lado a la Cámara de Diputados y, por otro, a la de Senadores, en el primer subsuelo del CICC se encuentran dos salones alternos con las mismas cualidades tecnológicas que el plenario, eventualmente aptos para la realización de conferencias, seminarios u otros eventos.
    Finalmente, en la planta alta hay aulas, salas de reuniones, sala de prensa y el área para la administración.

    Su valor en bolivianos
    Según estimaciones del supervisor de obras del Consorcio JV & CIC Asociados, Jorge Villafani,  la obra civil del Centro Internacional de Convenciones y Cultura tuvo un costo de 42 millones de bolivianos en la primera etapa que se inició en 2010 y concluyó hace tres años.
    El equipamiento, que comenzó en 2014, ascendió a 35 millones de bolivianos y los costos de supervisión a 2 millones de bolivianos, haciendo un total de 79 millones de bolivianos.
    El equipamiento incluye desde cámaras de seguridad en todos los ambientes, sistema de sonido, sistema contra incendios, hasta los manteles para los eventos.

    Funcionalidad
    De inicio el CICC promete convertirse en un espacio donde constantemente se realicen eventos internacionales, lo que hará apresurar el funcionamiento del aeropuerto internacional de Alcantarí.
    Luego de la FIT que ahora hace brillar sus flamantes instalaciones, el 16 de abril será escenario de la Cumbre de Justicia. En mayo llegan los alcaldes iberoamericanos para la X Cumbre y en junio, con fecha a confirmarse, se realizará la reunión binacional entre los presidentes Evo Morales y Ollanta Umala de Perú.

    Para 2017 la Gobernación está pensando organizar una reunión de la OMT (Organización Mundial del Turismo) en Sucre.
    El Secretario de Culturas y Turismo del Departamento, Juan José Pacheco, confirma la intervención del parque y Castillo de la Glorieta restaurados -con implementación de inmobiliario de época en este último– como parte del Centro Internacional de Convenciones Y Cultura. “Esta previsto dentro el programa del BID para generar un producto de turismo cultural y una de las áreas de intervención es esta”, dijo Pacheco.

    A partir de la unificación del Castillo de la Glorieta y el CICC, técnicos del BID sugirieron hacer de este un espacio único para grandes eventos culturales o sociales, como por ejemplo matrimonios en el mercado internacional que, de acuerdo con sus investigaciones, tiene un mercado interesante con destinos en Sudamérica, como es el caso de Cartagena.

    Un sueño  hecho realidad
    Como dijo la Presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, Susy Lagrava, Sucre finalmente ve uno de los sueños con los que ha vivido tantos años, hecho realidad.
    Concretamente el Centro Internacional de Convenciones y Cultura fue concebido como proyecto por Julio Garret Ayllón, quien fuera vicepresidente de Bolivia (1985-1989) y por el arquitecto Gustavo Medeiros.
    Fue Garret el primero en soñar hace décadas con un centro internacional de convenciones para Sucre, ligado al espacio que ocupa el Castillo de la Glorieta, capaz de concentrar eventos de envergadura.

    Recomendaciones
    El supervisor de la obra, Jorge Villafani recomienda a la administración que está a cargo de la Gobernación de Chuquisaca, hacer uso regular de esta infraestructura y su equipamiento. “Debe tener un sistema de mantenimiento permanente, si un foco se quema hay que cambiarlo. Si un tornillo se sale hay que reponerlo”, aconseja.
    Asimismo indica que la administración del CIC debe estar compuesta por un equipo humano completo debidamente capacitado en el manejo de los sistemas especializados, como el de sonido, el control de incendios, las cámaras de seguridad, por citar algunos. “Las empresas han ido dejando instrucciones pero a una sola persona y esta va a necesitar contar con un equipo”, aclara.
    Indica por ejemplo que sólo el sistema eléctrico tiene 30 tableros de control y un sistema transformador de energía de 400 kilovatios. Conectado al sistema de reflectores externos de hasta 500 vatios y a los internos de 250 vatios. “Para que todo funcione técnicos electricistas constantemente deben velar para que el sistema esté impecable y deben estar atentos a los tiempos de duración de cada pieza”, dice el ingeniero.
    También alerta sobre la crecida del Quirpinchaca cuyo caudal tiende a incrementarse, por lo cual sugiere a las autoridades iniciar la siguiente etapa de construcción en La Florida y canalizar el río con gaviones flexibles a la brevedad posible.
    Así también las ruinas de la Pepiniere –que están al frente del CIC- se podrían salvar  y rehabilitar como parte valiosa del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

    Etiquetas:
  • Protagonista
  • FIT
  • centro
  • internacional
  • convenciones
  • Sucre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor