Powelifting: Un deporte en ascenso
Los atletas chuquisaqueños pretenden lograr más títulos para el departamento
Entrevista a Freddy Adrián Salazar, atleta de powerlifting, en el programa "El Kiosko" de Correo del Sur Radio 90.1 FM.
¿Coméntanos que es el powerlifting?
Bueno, el powerlifting es un entrenamiento de fuerza aplicada que se hace mediante tres movimientos básicos del gimnasio que son: la sentadilla o squat, pres de banca y peso muerto. Con esos ejercicios se testea la fuerza aplicada en el ser humano. Se resume en cuanto peso puede uno levantar y con la mejor técnica y calidad posible.
¿Cuánto tiempo llevas ejercitando la disciplina y cómo iniciaste en esta práctica?
Yo soy un novato, apenas tengo un año y medio de práctica y en este tiempo me siento muy feliz con este nuevo ejercicio que estoy practicando. Desde mi primer año de universidad asistí al gimnasio sin ninguna base o sistema competitivo, solo para estar saludable; conocí la calistenia y me metí bastante en el deporte, pero tenía las piernas demasiado delgadas y eso me trajo dolencias en la espalda y desbalances musculares. Un primo mío que ya había conseguido títulos en powerlifting me invitó a realizar esta práctica; a los seis meses deje de sentir dolor y noté un cambio físico en mí, me animé a adentrarme a nivel competitivo participando en un torneo local a finales de 2021. Desde ese entonces, cambié mi programación y empecé a ser más exigente con la mi entrenamiento.
¿Cuál es la rutina del powerlifting y en que se diferencia de otras disciplinas?
Generalmente tiene un split de tres a cuatro días a la semana donde los entrenamientos tienen una duración aproximada de dos horas, ya que son entrenamientos largos con descansos largos en comparación de lo que se conoce como gimnasio. Por ejemplo, los culturistas hacen una serie de sentadillas con un 60% de su fuerza máxima a 15 repeticiones y tienen un descanso de treinta segundos, por lo general; en cambio, para el powerlifting es totalmente distinto, más que implicar una fatiga muscular sucede una fatiga a nivel nervioso, es un estímulo muy distinto el que recibe el cuerpo. Una serie de sentadillas solo tienen cinco repeticiones, pero ya es a un 80%, 85% y hasta 90% de la fuerza máxima; los descansos pueden duran de dos a seis minutos, dependiendo del atleta.
¿Qué concepto crees que tiene la población en cuanto a este deporte?
Hay atletas que dedican su vida entera a esto y tienen alrededor de diez a veinte años de experiencia y se ve el estilo de vida saludable que tienen, es algo que a nosotros (los atletas de powerlifting) nos gusta recalcar para desmentir el tabú que existe, muchos consideran que es una disciplina muy lesiva porque se levantan cantidades de peso considerables, pero no hay ningún inconveniente en realidad.
Hace unos días atrás conseguiste un campeonato en Cochabamba, ¿Cómo estuvo esa experiencia?
Estuve una liga de powerlifting; se podría decir que forma parte de un conjunto de ligas privadas, en donde se encuentra un mayor nivel de competencia. En total, participamos 57 atletas de todo el país; por lo general, la mayoría son de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, ya que en estos departamentos existen gimnasios especializados, además de verse apoyados por autoridades y empresas.
¿Acá en Sucre no tienen patrocinio o apoyo gubernamental?
Lamentablemente no; para la liga IPL, que fue privada, fuimos con nuestros propios recursos en representación de Chuquisaca.
¿Cuántas personas representaron a esta región?
Tengo dos amigos con los que participé en este último campeonato nacional. Uno es, José Aramayo, mi primo y a quien considero mi mentor, quien lleva aproximadamente cinco años en este deporte y la otra es Cinthia Coro. Muchos creen que el powerlifting es solo para varones, y ella con un año de práctica se ha convertido en una de las mejores y fue campeona nacional en dos ligas. Ellos ganaron como los mejores de Bolivia en esta versión según los puntos wilks (puntaje oficial de powerlifting) que recibieron. Ambos son campeones absolutos de varones y mujeres.
¿En qué categoría participaste y contra cuántos atletas te enfrentaste?
Categoría “hasta 75kg”, en la cual competí contra otras siete personas; fue un lindo nivel, pero creo que el rango más demandante es el de“hasta 82kg” donde había más atletas y se percibía la competitividad de cada uno de ellos. Al final, lo que uno busca es vencerse a sí mismo, mejorar sus números, porque subir 1 kg o después de entrenar por algún tiempo es un logro muy importante, aunque no lo parezca.
¿Qué cantidad de peso levantaste en el torneo?
En sentadilla, 170 kg; pres de banca 100 kg y en peso muerto 230 kg.
¿Ya que obtuviste el primer lugar, ahora seguirás entrenando?
Claro que sí, mañana empiezo mi nueva programación; tuvimos una semana de descanso porque el cuerpo te lo exige, nunca es bueno excederse. Ahora nos prepararemos como delegación Chuquisaca para una nueva competencia que se llevará a cabo en agosto, En esta ocasión seremos cinco representantes y queremos traer medallas a nuestro departamento.