Noticias de la Gran 7
Políticos aprenden idiomas originarios
Apremiados por la ley que les obliga a hablar por lo menos un idioma originario, políticos de todos los colores acudieron a los pueblos de sus respectivos departamentos con el propósito de aprender por lo menos unas oraciones.
Aunque incrédulos por los resultados que podían obtener, diputados del oriente acudieron hasta el pueblo tacana y el yuracare con el propósito de aprender algo de esos idiomas. Los de La Paz se fueron hasta Omasuyos y Larecaja a fin de conocer algo del aymara mientras que los de Potosí y Chuquisaca decidieron que era hora de aproximarse al quechua.
Luego de cursos intensivos que estuvieron regados de chicha de todos los colores, volvieron y se sometieron a la PSA del Tribunal Supremo Electoral que es ancho cuando se trata del presidente y angosto con todos los demás.
Armando Vaca Diez, diputado de Santa Cruz, dijo que el tacana es una macana porque cuando se encuentra con una americana, le mira su cabeza, que es pura cana, y si le dice que ella es una chabacana, por ahí le pega y ella le pone en cana. Debido a ello, optó por el yuracare porque con ese idioma él se educare, su ignorancia sacrificare y su cultura diversificare.
Por su parte, Anastasio Gironás, diputado por La Paz, desarrolló su examen diciendo kullaka a la presidenta naca y confesó que el aymara le trajo mucho llakinaka, le provocó resaca y le pareció que es una lengua bellaca.
El diputado Armijo, cuyo nombre no dijo, ingresó al tribunal diciendo imainalla, que su aprendizaje no fue una valla y por eso cree que las primarias serán una pantalla de alguna maquinación canalla.
Perú anuncia que construirá muro en frontera
Tras haber logrado defenestrar a su Ministerio Público, el Gobierno peruano lanzó la siguiente medida que pretende eliminar la corrupción en su país: la construcción de un muro en la frontera con Colombia.
El anuncio causó la inmediata protesta del gobierno colombiano por considerar que se trata de una medida nada amistosa pero voceros de Martín Vizcarra recordaron que ese país también forma parte del grupo de Lima así que tiene que acatar todas las determinaciones destinadas a devolver la democracia a Venezuela.
Confundido, el canciller colombiano, Carlos Holmes, que no es pariente del detective inglés, dijo que no entiende cómo un muro en la frontera coadyuvará al restablecimiento de la democracia venezolana. “Es que así Maduro no podrá entrar a Perú”, respondió su homólogo peruano, Néstor Popolizio.
Cuando se le explicó que el muro tendría que ser en la frontera de Colombia con Venezuela, porque este último país no tiene frontera con Venezuela, Popolizio puso cara de estulticio y dijo que “de todas maneras, el muro servirá para frenar a Maduro. Lo juro, lo juro”.