VIH: El 40% de los casos se dan en adolescentes
Con un 44% más de casos que en la pasada gestión, preocupa el aumento del virus
De cada diez casos de VIH en Chuquisaca, cuatro corresponden a adolescentes, evidenciando una incidencia muy alta en ese grupo etario. Durante la semana pasada, siete nuevos casos se identificaron en el Departamento, de los que todos corresponden a personas de entre 15 y 30 años de edad.
Si bien un 72% de los casos de VIH registrados en lo que va del año, que ya son un total de 25, se detectaron en personas de entre 15 y 30 años de edad, el 40% del total corresponde a adolescentes de entre 10 y 20 años de edad, una cifra considerada preocupante para las autoridades en salud de Chuquisaca.
Los siete nuevos casos tienen como sitio probable de transmisión Santa Cruz y fueron adquiridos por vía sexual, según reportó el jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, Jhonny Camacho.
Entre ellos, cuatro corresponden a mujeres y tres a hombres, de las mujeres, dos se encuentran en etapa de gestación, siendo ahora un total de seis mujeres con el virus que están embarazadas, cinco de esta gestión y una de la pasada.
Camacho hizo hincapié en la necesidad de diálogo sobre los temas de sexualidad entre padres e hijos para evitar que más adolescentes y jóvenes contraigan el virus.
En lo que va del año y con el último reporte se tiene un total de 25 casos, un total de 11 más que la pasada gestión, que representa un 44% más de casos con relación a 2014.
“Tenemos que empezar a hablar del tema de sexualidad en el hogar, tenemos que dialogar con los hijos, este es un llamado a los padres pero también a los docentes de las unidades educativas para que podamos abordar esta temática”, comentó el Jefe de Epidemiología.
Según Camacho, el perfil epidemiológico del virus va cambiando con los años hacia la población más vulnerable que es la adolescente y joven, con la que esperan pronto se puede tener mayor y mejor flujo de información en las unidades educativas al incluir el tema de las enfermedades sexuales como parte de la currícula, en base a un programa ya preparado con las autoridades del sistema educativo.