Risa como factor de enseñanza aún está lejos de las escuelas

Lo recomendable sería impartir como parte de su formación a los maestros

EXPOSICIÓN. El mexicano Miguel Ángel Gómez compartió sus experiencias para desarrollar el talento de los niños... EXPOSICIÓN. El mexicano Miguel Ángel Gómez compartió sus experiencias para desarrollar el talento de los niños...

Luis Alberto Guevara López
Local / 15/10/2015 04:50

La risoterapia está lejos de utilizarse en las aulas de las escuelas y colegios aun cuando su aplicación requiere de técnicas tan sencillas que sólo necesitan de unos minutos para ejecutarse.

Ayer, en el marco del 8° Congreso Mundial para el Talento de la Niñez, Miguel Ángel Gómez, experto en esta materia de la Universidad Ítaca de México compartió con el público el tema "La risa, herramienta para la creación de ambientes propicios para el desarrollo de la niñez en la formación de su talento y la convivencia en la cultura de paz".

Gómez demostró que para generar ambientes propicios de enseñanza con respeto y sin tensiones, sólo hace falta recurrir a técnicas tan sencillas como hablar con la lengua presionada con los dientes y doblada en el labio inferior uno frente de otro. Los temas de conversación son “yo soy” y “yo juego a ser”. El beneficio de esta técnica genera confianza y risas entre los participantes. Así como esta técnica, hay otras de fácil práctica, según observó este diario y que pueden ser encontradas también en internet.

APRENDER A REIRSE DE SÍ MISMO
Lo importante es que “la persona aprenda a reírse de sí mismo y de la vida”, dijo Gómez al manifestar que es importante crear bloques de risa en las aulas para generar más conocimiento en los niños.

Cuestionó el hecho de que una gran mayoría de los maestros tengan que “premiar la seriedad en las aulas”, cuando se debe recordar que los niños ríen en promedio 300 veces al día. “Los niños viven sus emociones tal cual y por eso son felices”, puntualizó.

Pese a que la risoterapia empezó a aplicarse hace algunos años con bastante éxito, por ejemplo, en los hospitales, asilos, orfanatos y cárceles, no puede ganar terreno en las aulas de las escuelas, colegios y universidades.

Lo ideal sería que en las escuelas de formación de maestros este tema sea parte de la currícula, pero hasta ahora no hay experiencias de este tipo, por lo que llamó a abrirse más a la risa como elemento de formación en las aulas.

Explicó que si los maestros logran que sus alumnos rían en sus aulas “sus miedos son menores, pueden enfrentar sus temores de mejor manera”, y lo que es más beneficioso se puede desarrollar con mayor facilidad el talento.

EL TALENTO PARA LA FUNDACION ELIC
En esa línea, recordó que para la Fundación ELIC, que promueve el 8° Congreso Mundial para el Talento de la Niñez el talento no es otra cosa que poner las capacidades de uno al servicio del otro. “Entonces soy talentoso”, dijo al recalcar que la risa es un elemento que predispone a ejercer ese comportamiento.

Gómez, refiriéndose a datos que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que a partir del año 2020 la segunda enfermedad “discapacitante” del mundo será la depresión.

Astronauta llega al Congreso Mundial

Con el propósito de promover la ciencia y la tecnología en los jóvenes de secundaria y universitarios, la astronauta Hellen Baker y el astrofísico Mario Pérez, ambos de la NASA, brindarán dos conferencias hoy, jueves, y participarán del 8° Congreso Mundial para el Talento de la Niñez.

Según información de los responsables de Comunicación de estos dos connotados profesionales de la NASA de los Estados Unidos, la primera conferencia se realizará en el Centro Boliviano Americano (CBA) a las 16:00 y la segunda será en la Facultad de Tecnología a las 19:00. En ambos encuentros desarrollarán el tema Misiones espaciales: Vida y trabajo en el espacio. El ingreso es gratuito, por lo que se pidió puntualidad.

La presencia de Baker y Pérez en Sucre es propiciada por la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, con la finalidad de promover la ciencia y tecnología en los jóvenes.

Campus de la UASB recobra relevancia

Después de mucho tiempo, el Campus de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) volvió a acoger gran cantidad de gente al constituirse en una de las sedes del 8° Congreso Mundial para el Talento de la Niñez.

Ayer, desde muy temprano, se observó un inusual movimiento de gente y vehículos en inmediaciones del Campus de la UASB. La puerta principal de esa casa de estudios superiores se reabrió para un evento académico de gran relevancia mundial.

Todas las aulas de la infraestructura que está ubicada lejos del centro de la ciudad, pero en un ambiente ideal para el desarrollo de la academia, se abrieron con la oferta de un abanico de conferencia de connotados profesionales.

Como casi nunca sus pasillos estaban llenos profesionales y estudiantes que afanados se desplazaban en busca de la conferencia de su preferencia.

La actividad en la UASB, que demostró tener capacidad para acoger este evento de gran envergadura, continuará hasta este sábado.

Etiquetas:
  • Risa
  • factor
  • enseñanza
  • escuelas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor