Defensoría recibe 2.000 quejas por vulneración de derechos
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos celebró sus 67 años de creación
Para la representación departamental de la Defensoría del Pueblo, el crecimiento de denuncias en cuanto a la vulneración de los derechos humanos se debe a que las personas cada vez conocen más sus derechos y se esfuerzan porque sean respetados. En la presente gestión se recibieron cerca de 2.000 quejas, de las cuales sólo el 40% pasó a investigación debido a que el resto correspondía a denuncias infundadas.
Ayer, la representante Departamental de la Defensoría del Pueblo, Juana Maturano, presentó un informe de toda la labor realizada a lo largo de esta gestión en pro de la defensa de los derechos humanos, en el salón principal de la CAINCO.
Maturano destacó que la defensa de los derechos humanos y la lucha porque los mismos se respeten, se debe al trabajo coordinado con instituciones y organizaciones que trabajan por el ejercicio de los derechos humanos.
En esa línea, entre la noche del miércoles, en una serenata, y la mañana del jueves, en la CAINCO, la Defensoría del Pueblo realizó varios reconocimientos a instituciones y personas que promueven y defienden los derechos humanos.
En el informe de ayer, también dijo que del 40% de los casos que justifican una investigación especializada para que las instituciones subsanen o rectifiquen los derechos vulnerados, el 90% son atendidos favorablemente.
Las actividades conmemorativas por los 67 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, continuarán con una caravana que partirá de las oficinas de la Defensoría del Pueblo ubicadas en calle J.J. Pérez zona de San Roque.
DERECHOS LABORALES, LOS MÁS VULNERADOS
En Chuquisaca los derechos que más se vulneran son los derechos laborales. A diario los trabajadores se quejan por la falta de pago de sus salarios, despidos injustos y acoso laboral. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) conmemoró sus 39 años de creación.
Con ese motivo, la APDHB filial Chuquisaca organizó un acto de homenaje en el Salón del Senado de la Casa de la Libertad en el que reconocieron el trabajo en pro de los derechos humanos de varias instituciones y personas particulares.
En una evaluación que el presidente de la APDHB filial Chuquisaca, Edgar Salazar, hizo sobre la situación de los derechos humanos dijo que el avance de los últimos años fue positivo en cuanto a la normativa, pero que no se dieron las condiciones para su aplicación.
DISTINCIÓN
En el marco de la celebración de los 39 años de su fundación, la APDHB filial Chuquisaca distinguió el trabajo de instituciones y organizaciones que trabajan por el cumplimiento y respeto de los derechos humanos.
Entre los homenajeados estuvieron FANCESA por su permanente apoyo a las actividades sociales; el gobernador, Esteban Urquizu por poner en funcionamiento el seguro gratuito “Más salud más vida”; el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Pastor Mamani, uno de los fundadores de la APDBH; el periodista Eber Baptista y el Teatro de los Andes.
Observatorio: Leyes pero también planes
El Observatorio de Derechos en el 67 aniversario de la "Declaración Universal de Derechos" emitió un pronunciamiento en el que recuerda a las instituciones del Estado, que el desarrollo de las normas que promueven el cumplimiento de los derechos humanos debe ir acompañados de planes, programas y proyectos.
Que las acciones para hacer efectivo el cumplimiento de los derechos deben estar inscritas en los planes operativos anuales, como única forma de asegurar su cumplimiento efectivo.
El Observatorio destaca el avance en cuanto a la promulgación de leyes municipales y departamentales a favor de la niñez y contra la violencia a la mujer, pero aún no se visibilizan acciones que vayan en esa dirección.
Piden a la Gobernación, por ejemplo, que se realice un censo de poblaciones vulnerables y que se cree la Jefatura Departamental de atención a los niños y adolescentes, con presupuesto y personal especializado.
A la Alcaldía de Sucre le solicitan elaborar un plan de la niñez y adolescencia a través de un proceso participativo.