El 35% de los casos de VIH corresponde a adolescentes
Ocho de cada diez casos se transmitieron en relaciones de sexo casual
El 35% del total de casos de VIH que se detectaron hasta la fecha, corresponde a adolescentes de 15 a 18 años en periodo de gestación, lo que representa el índice más alto de los últimos años en este segmento de la población
El jefe interino de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, José Sandoval, informó que en el Departamento, a la fecha, se detectaron 98 casos positivos de VIH, de los cuales 68 corresponden a varones y 28 a mujeres. El año pasado, hasta esta misma fecha, el total de casos no sobrepasaba los 70.
Asimismo dijo que de este total de casos, 15 fueron diagnosticados en mujeres gestantes, de los cuales 12 corresponden a adolescentes, lo que demanda una mayor atención de las autoridades de salud.
“Estos datos son considerados para fortalecer las campañas dirigidas al área educativa del departamento”, dijo Sandoval al señalar que ya se tienen planificadas una serie de actividades en educación sexual.
De hecho, se hará énfasis en el uso adecuado del condón, pero también se prestará especial atención a la fidelidad que deben tener las parejas, en la abstinencia y rechazar la promiscuidad.
El Jefe interino de Epidemiología del SEDES sostuvo también que del total de casos registrados en lo que va del año, se estableció que el 98% de los casos positivos de VIH se debieron a relaciones sexuales sin protección. En esa misma línea, informó que en este indicador ocho de cada diez casos fueron por relaciones casuales.
En criterio de la autoridad departamental, son estos datos los que justifican que las campañas de prevención deben hacer un mayor énfasis en el uso del condón. “No creemos que se deba dejar de lado los valores y la prevención, esta es importante y debe ser abordada desde el núcleo familiar para que podamos ofrecer una respuesta a esta situación”, resaltó.
El SEDES también prevé campañas dirigidas a las poblaciones gay y transexuales, que son segmentos sociales en situación de riesgo.
DENGUE, CHIkUNGUÑA Y MALARIA
A partir de septiembre se presentaron más de 400 casos sospechosos de chikunguña, de los cuales diez dieron positivo. Una situación similar se presenta con relación al denge, mientras que aún se aguardan los datos sobre la malaria. En líneas generales, Sandoval sostuvo que “no se ha reportado un índice superior al de la anterior gestión”.