Tierra: Reformas no afectaron desigual estructura agraria

La "segunda Reforma Agraria" no afectó el meollo de la desigual estructura agraria, pero detuvo la consolidación del latifundio especulativo e hizo posible el reconocimiento legal de territorios indígenas...

LIBRO. Colque en el acto de presentación. LIBRO. Colque en el acto de presentación.

Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 21/02/2016 04:24

La "segunda Reforma Agraria" no afectó el meollo de la desigual estructura agraria, pero detuvo la consolidación del latifundio especulativo e hizo posible el reconocimiento legal de territorios indígenas, sostiene, a modo de conclusión, el libro de la Fundación Tierra presentado en Sucre, el pasado viernes, por Gonzalo Colque, su director.

El texto "Segunda reforma agraria", en el que participaron además de Colque, los investigadores Efraín Tinta y Esteban Sanjinés, es un trabajo de análisis, de identificación de hitos y resultados de la ley de tierras que comenzó en 1996, con la Ley INRA (Ley 1715).

"En general, el trabajo de investigación ofrece una evaluación de este proceso, también presenta dividido en tres periodos principales los resultados de saneamiento y titulación de tierras a nivel país", destacó.

Colque mencionó que el actual Gobierno abrió un nuevo periodo para la política agraria, "con el reconocimiento irrestricto de las grandes propiedades en Santa Cruz". Y que ante la crisis mundial, apostó a la expansión de la frontera agrícola como una forma de captación de divisas.

“Entonces ahí hay un quiebre muy importante en el proceso agrario boliviano y eso se traduce en una titulación mucho más expedita a favor de las medidas y grandes propiedades y en contra del campesinado y de los pueblos indígenas”, subrayó.

Etiquetas:
  • Tierra
  • Reformas
  • estructura
  • agraria
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor