Sinohydro avanza lento
La Supervisión dice que la empresa china reajustó su plan de movimiento de maquinaria

El afamado ímpetu empresarial chino no convence en Chuquisaca. Cuatro meses después de haber recibido la orden de proceder y haber cobrado un adelanto de 16.5 millones de dólares, la china Sinohydro todavía no termina de instalarse en el proyecto de construcción de la carretera Padilla-El Salto, que se adjudicó por la nada despreciable suma de 82,3 millones de dólares con una serie de ofertas adicionales incumplidas que descolocaron a su competencia.
Una inspección realizada ayer a este proyecto, que forma parte de la diagonal Jaime Mendoza, desnudó algunas falencias en el avance de esta obra que tiene un plazo de ejecución de algo más de tres años.
El campamento donde se instalará la empresa y el personal de la Fiscalización y Supervisión no ha avanzado ni siquiera un 50%, cuando el cronograma de obras señala una ejecución mucho mayor.
La maquinaria que existe en la zona no representa ni el 10% de las que Sinohydro ofertó en la licitación.
Los trabajadores aún se desempeñan bajo la modalidad de jornaleros, cuando la norma exige que se suscriban contratos y se garantice el acceso a la seguridad social del personal.
Los primeros trabajos de movimiento de tierras, desbroce y corte se extienden hasta apenas unos cinco kilómetros de Padilla, de un total de 49 kilómetros de longitud.
A criterio del diputado Oscar Urquizu y la asambleísta departamental Elsa Guevara que participaron de la inspección, el estado del proyecto causa “preocupación” por la escasa cantidad de personal, maquinaria y avance tras haber transcurrido ya un 10% del plazo que tienen Sinohydro para entregar la obra. El contrato suscrito con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) establece un plazo de 1.178 días, es decir que este tramo deberá concluirse el 9 de febrero de 2019.
La empresa que se adjudicó la Supervisión del proyecto “Acciona y Cypla” también admite el retraso y además de las lluvias expone varios otros justificativos.
El gerente del proyecto por parte de “Acciona y Cypla”, Percy Mier, explica que la orden de proceder se firmó el 11 de noviembre de 2015, tras lo cual la china Sinohydro tenía 60 días de plazo de “movilización” para luego iniciar faenas.
El retraso en la construcción de campamento, a decir de Mier, obedece a la falta de acuerdo para la compra de los terrenos ante la elevada pretensión de los propietarios. La construcción del “campamento definitivo” recién empezó el 12 de enero, dos meses después de la orden de proceder. “Por eso se ve que no están muy avanzadas las obras del campamento”, admite el Supervisor.
El segundo campamento, el “temporal”, tampoco presenta avance, aunque según Mier, la contratista ya encargó la construcción de éste con material prefabricado.
Respecto a la ausencia de mayor cantidad de maquinaria pesada, la Supervisión detalla que Sinohydro realizó un reajuste de su plan de movimiento de maquinaria, es decir, que no trasladará las 258 máquinas y equipos comprometidos sino hasta que éstos sean requeridos conforme al avance de obras.
“Si bien la prensa y ustedes (legisladores) han podido verificar que no existe un avance considerable respecto a un proyecto de esta magnitud ($us 82,3 millones), en su momento ya lo vamos a ver, yo tengo confianza de que va a ser así, que se va a ocupar un mayor número de máquinas y el movimiento va a ser impresionante”, compromete Mier.
De acuerdo al señalado “reajuste” de cronograma, se prevé que el campamento se termine de construir recién a fines de abril y que desde julio el proyecto ingrese a una etapa de trabajo intenso con más del 80% de la maquinaria anunciada y con la contratación de al menos unas 180 personas.
El proyecto se sitúa sobre un terreno bastante accidentado, con superficie rocosa y con varios barrancos que deben ser sorteados. La pavimentación empezaría en 2018.
Respecto a la falta de contratos de trabajo para los obreros (mano de obra no calificada), el asesor legal de Sinohydro explica que esto está sujeto a la conclusión del trámite de apertura de la sucursal de esta empresa en Chuquisaca. Sinohydro ya sostuvo conflictos laborales con sus dependientes en otro proyecto que ejecuta en Cochabamba, precisamente por las condiciones laborales. En este punto la Supervisión acotó que se obligará a la empresa china a que cumpla con la normativa laboral boliviana, algo que sin embargo aún está pendiente cuatro meses después del inicio de la obra.
El medio centenar de obreros con que actualmente cuenta el proyecto, en consecuencia, aún se desempeña bajo la modalidad del jornal.
“(Todos esto) refleja mucha preocupación porque una empresa tan grande, por los términos referenciales del contrato, no está demostrando la capacidad que debería demostrar”, lamenta la asambleísta Elsa Guevara al criticar los retrasos las diferentes tareas.
Tras la inspección realizada, Guevara criticó también que se vea tan poca actividad por parte de una empresa del exterior que supuestamente ganó la licitación con una oferta mucho mejor a la presentada por las constructoras nacionales.
De hecho, Sinohydro subió su puntaje de calificación porque ofertó reducir un 10% del plazo de ejecución de la obra (de 1.320 días señalados en la licitación a 1.178 días); también ofertó un incremento del 10% en cuanto a la maquinaria requerida (de 234 máquinas requeridas a 258).
También mereció una alta calificación por la calidad de profesionales técnicos que propuso. No obstante, ayer la Supervisión reveló que el Superintendente de Obras que propuso Sinohydro ya fue reemplazado.
Para salvar la barrera del idioma, la Supervisión sugirió a la constructora contratar a dos técnicos coordinadores bolivianos. Se contrató a un ingeniero civil y se espera que se sume un ingeniero ambiental.
“También preocupa el origen de la empresa. Sinohydro es gemela de CAMC, la del escándalo del Zapatazo. Se ha hablado de $us 563 millones que se adjudicó la CAMC y Sinohydro que pertenece al mismo grupo corporativo estatal de CAMC, tiene a la fecha unos $us 800 millones en el país, de los cuales en Chuquisaca en este tramo Padilla-El Salto son $us 82 millones”, acota el diputado Oscar Uruquizu.
Al respecto, el diputado Horacio Poppe, recordó ayer en Sucre, que la periodista Amalia Pando vertió, en pasados días, sus sospechas por la relación de la empresa china CAMC (caso Zapata) con las también chinas Sinohydro y Sinosteel, con millonarios proyectos adjudicados en el país.
Pando denunció que CAMC se adjudicó, por ejemplo, la construcción del tramo férreo Montero-Bulo Bulo el cual subrogó a Sinohydro y, posteriormente, fue abandonado sin el respectivo pago a los trabajadores. El Gobierno negó tal extremo, pero admitió que finalmente tuvo que rescindir el contrato con CAMC y ejecutar sus boletas de garantía.
Los legisladores expresan sus dudas por los antecedentes de la china Sinohydro.
Proyectos que ejecuta Sinohydro en Bolivia
Proyecto vial Puente Ichilo-Puente Mamorecito Proyecto vial Puente Mamorecito-Ivirgarzama Planta Hidroeléctrica San José Proyecto doble vía El Sillar Proyecto vial Padilla-El Salto Total $us millones |
54.957.530,75 51.422.815,23 124,100,000,00 426.128.655,00 82.363.908,33 738.972.909,31 |