Gremiales: No somos culpables de todo el desorden en la ciudad

Sugieren la construcción de al menos tres mercados que estén acorde a su necesidad

DESORDEN. La zona del Mercado Campesino es instransitable, especialmente en fin de semana debido a la gran afluencia DESORDEN. La zona del Mercado Campesino es instransitable, especialmente en fin de semana debido a la gran afluencia

César Vale
Local / 13/03/2016 05:19

Comerciantes sindicalizados aseguran que no son culpables de todo el desorden que hay en la ciudad, especialmente en la zona del Mercado Campesino. Señalan también a los propietarios e inquilinos de tiendas que extienden sus negocios a las aceras y a las calzadas y también atribuyen a los vendedores ambulantes. Sugieren la construcción de al menos tres mercados grandes, pero que estén de acuerdo con sus necesidades específicas; mientras, piden continuar en sus puestos.

Los vendedores afiliados a los sindicatos dicen estar cansados de que las autoridades municipales y los pobladores generalicen señalándolos como los culpables de todo el desorden en las calles y que se estrellen contra ellos con desalojos sin darles ninguna alternativa, y lamentaron que no actúen en contra de los dueños e inquilinos de tiendas que ocupan aceras y calzadas sin ninguna restricción.

“Los dueños de las casas y los inquilinos de tiendas ocupan sin límite, tres, cuatro o cinco metros, casi todo el frontis de su construcción; mientras, nosotros tenemos limitaciones, por ejemplo, los cochecitos apenas ocupan 90 centímetros por 1.20 metros; lo más exagerado que ocupamos son 2 metros por 1.50 metros que tienen las casetas”, señaló el ejecutivo de la Federación Única de Comerciantes, Roberto Portugal.

Muchos afiliados a los sindicatos dijeron que se asentaron en las calles hace aproximadamente 30 años y, según Portugal, permanecieron con el consentimiento de ex autoridades como Fidel Herrera, Aydeé Nava, Domingo Martínez y Enoc Echalar, entre otros, con quienes firmaron acuerdos preelectorales, incluso uno de ellos notariado.

“Nosotros vendíamos en la calle Junín y a la fuerza nos han traído al sector del Mercado Campesino que aquella vez, hace casi 30 años, era un canchón y criadero de chanchos. Nosotros le hemos dado vida a este barrio y ahora los dueños de casas, que no sé de dónde han venido, quieren botarnos”, contó el comerciante Pascual Calizaya.

El dirigente de la Federación lamentó que a lo largo de tres décadas ninguna autoridad haya resuelto la necesidad de mercados y que ahora sean víctimas de atropellos.

“Los que también generan desorden son los vendedores ambulantes que se ponen delante de nosotros y en los espacios que dejamos para que la gente pase, luego piensan que nosotros seguimos afiliando”, dijo Portugal al estimar que entre dueños de tiendas y vendedores ambulantes generan el 50% del desorden y ellos la otra mitad.

LEY DEL ESPACIO PÚBLICO
Los comerciantes sindicalizados exigen a Alcaldía que la Ley de Uso y Ocupación del Espacio Público se aplique primero a los dueños de tiendas ya que ellos sí tienen dónde vender. Una vez que se construyan mercados que reúnan las condiciones, están dispuestos a retirarse de las calles, mientras tanto, no.

“Detrás de una comerciante hay una familia, entonces no es posible que vengan y arremetan contra nosotros sin darnos ninguna alternativa. Queremos soluciones no parches”, protestó la comerciante Arisonia Arteaga.

La pasada semana, la Alcaldía desalojó a un grupo de comerciantes que tenían sus puestos en la calle Nataniel Aguirre esquina José Prudencio Bustillos para ampliar la parada de micros.

“Toda la semana no hemos vendido, tenemos deudas que nos están cobrando. Le recordamos al Alcalde (Iván Arciénega) que en su campaña ha hablado de mejoramiento e inamovilidad de puestos. La ley debería ser para todos, de qué privilegio gozan los dueños de casa que alquilan sus tiendas sin pagar nada, eso es enriquecimiento ilícito”, manifestó la comerciante Nancy Bejarano.

LOS VECINOS
Por su parte, el dirigente vecinal de la zona del Mercado Campesino, Javier Camargo, señaló que al no poder tener despejado el ingreso a sus tiendas optaron por afiliarse a los sindicatos, por ello hacen uso del espacio público.

“Muchos de los vecinos estamos afiliados a los sindicatos para que no seamos tapados por el comercio ambulante, en mi caso, me han cobrado Bs 500 para que ellos no puedan asentarse en mi delante, pero igual lo hacen”, dijo Camargo.

El dirigente vecinal rechazó las acusaciones de los comerciantes sindicalizados.

“Solamente están tratando de buscar un discurso de desprestigiar a la junta vecinal para que ellos de alguna manera cuestionar el accionar que está tomando el Ejecutivo (municipal) con estas medidas de reordenamiento”, manifestó Carmargo al señalar que proseguirán impulsando el despeje de las calles.

Plantean construcción de al menos tres mercados grandes
Para dar solución al problema del desorden en la zona del Mercado Campesino, los comerciantes sindicalizados plantean la construcción de al menos tres mercados grandes en sectores no muy alejados del centro de la ciudad y que estén acorde a sus necesidades.

Los gremiales dijeron que hasta ahora la Alcaldía construyó mercados pequeños y nada funcionales y que por ello se convirtieron en “elefantes blancos”. Ellos sugieren la construcción de mercados grandes en espacio, pero de no más de dos plantas porque los compradores no tienen el hábito de subir más niveles.

“El mercado Tomás Katari, para mí no es un mercado, es una casa por el tipo de puerta que tiene; un mercado tiene que tener puertas grandes y con tiendas”, señaló el ejecutivo de la federación gremial Única, Roberto Portugal.

Asimismo, el dirigente dijo que un “mercado ideal” debería tener puestos y tiendas de acuerdo con las necesidades de cada rubro, por ello piden ser parte de la elaboración del proyecto.

“Se tiene que hacer un censo y también un estudio para saber la necesidad de cada sector, porque no es lo mismo un puesto para vender carne que para vender papa. Todo tiene que estar en una primera planta, a excepción de la sección comidas que puede estar en el segundo nivel”, explicó Portugal.

Respecto a la construcción del mercado San Antonio, los comerciantes lamentaron que la Alcaldía siga insistiendo en la edificación de infraestructuras de muchos niveles, en este caso, más de cinco. El proyecto total requiere de una inversión de más de Bs 220 millones; actualmente se ejecuta la primera fase con Bs 40.5 millones.

Recientemente, la Alcaldía anunció la reconstrucción del Mercado Campesino; según los dirigentes, tampoco será la solución al problema al desorden, además ven inviable por temas legales.

Por otro lado, sugirieron que la Alcaldía emprenda una campaña de educación ciudadana a los compradores, ya que ellos también serían los culpables del desorden en la ciudad debido a que tienen el hábito de comprar lo que está expuesto en la calle.

Exigen informar sobre cobro de sitiaje
Se estima que en Sucre hay cerca de 10.000 comerciantes informales quienes diariamente pagan un sitiaje de Bs 0,50, en algunos casos, Bs 1, por lo que la recaudación de la Alcaldía es de aproximadamente Bs 5.000 al día y más de 150 mil al mes, sin contar con la recaudación que también pagan los dueños de tiendas por hacer uso de la acera y la calzada.

“Queremos saber dónde está ese dinero que nos cobran cada día; como ellos nos exigen que haya reordenamiento también nosotros vamos a exigir que se construyan los mercados que va a ser una solución definitiva porque si se va a hacer un reordenamiento o cosa parecida, para nosotros es sólo un parche”, manifestó el dirigente gremial Roberto Portugal.

Etiquetas:
  • Gremiales
  • desorden
  • ciudad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor