Flamarich: Telefonía móvil revoluciona el periodismo
Desde que Apple puso a la venta el iPhone en 2007, la telefonía móvil tuvo un giro de 180 grados. Con ello, el periodismo también sufrió alteraciones importantes, cuyas mayores sorpresas están por venir.
Desde que Apple puso a la venta el iPhone en 2007, la telefonía móvil tuvo un giro de 180 grados. Con ello, el periodismo también sufrió alteraciones importantes, cuyas mayores sorpresas están por venir.
Para el experto en periodismo móvil, el español Jordi Flamarich, que estuvo en Bolivia brindando talleres en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz gracias al esfuerzo de la Fundación Para el Periodismo y la Fundación VIVA, el periodismo de la cuarta pantalla está copando el trabajo periodístico en el mundo.
Flamarich fue más allá. Consideró que en muy poco tiempo el video en directo será el rey de la cobertura periodística a través de los teléfonos móviles.
Estos desafíos deberán, a corto plazo, satisfacer al consumidor de noticias que se está sumergiendo en la multipantalla. Hoy en día no es extraño ver a las personas que mientras consumen información de la televisión, también lo hacen a través de los celulares, el ordenador de escritorio y por si fuera poco se suman las tabletas.
Para esto, la redacción periodística también sufre alteraciones; los textos cortos cobran importancia y la guionización de la información ayuda a mejorar el consumo. Todo apunta a que los textos largos pasarán a la historia, salvo que sean reflexivos, según Flamarich.
Enfatizó que hoy no se necesitan sofisticados equipos periodísticos para determinada cobertura, recordó que los Juegos Olímpicos de Londres ya tuvo una cobertura fotográfica solamente con un teléfono inteligente y que para mejorar su rendimiento se crearon software a través de las aplicaciones móviles.
Para esto, recomendó que los medios de comunicación deban estar preparados, ya que incluso en algunos países de Sudamérica, como Bolivia, el salto del periodismo digital al periodismo móvil será muy rápido.