Suben casos de VIH en comparación con 2015

Hay más casos de adolescentes infectadas que quedan en gestación

INCREMENTO. Hay más casos de VIH en Chuquisaca en comparación con 2015 en los primeros siete meses. INCREMENTO. Hay más casos de VIH en Chuquisaca en comparación con 2015 en los primeros siete meses.

Henry A. Aira Gutiérrez
Local / 09/08/2016 05:08

Hasta julio de 2016 se registraron 57 casos de VIH en Chuquisaca, es decir seis más con relación al mismo periodo del año pasado. El Servicio Departamental de Salud (SEDES) alerta que más adolescentes se infectan con el virus pero además que quedan embarazadas.

Según el reporte de los primeros siete meses, en 2016 se registraron 57 casos de VIH, de estos, 33 son varones y 24 mujeres, de las cuales 11 están en periodo de gestación.

El jefe de Epidemiología del SEDES, Jhonny Camacho, dijo que en una comparación con el mismo periodo de la pasada gestión hubo un incremento de seis casos; en 2015, hubo un total de 51 casos.

De los seis casos registrados en demasía en 2016, cinco corresponden a varones y el sexto a una mujer de 20 años que está en periodo de gestación. Camacho dijo que la paciente ya está siendo tratada con medicamento retroviral.

De los seis pacientes infectados con el virus de VIH, cuatro están entre las edades de 15 y 30 años, dos son mayores de 30 años. En cuanto a la transmisión, los seis casos fueron por tener relaciones sexuales sin protección; cuatro de ellos se infectaron en Santa Cruz y dos en Chuquisaca.

MÁS DATOS
Camacho explicó que de los 57 casos reportados hasta julio de 2016, el 75% tiene la edad de 15 a 30 años; el 17% corresponde a mayores de 30 a 45; el 5% a mayores de 45 años y el 3% a menores de edad que fueron contagiados de forma vertical, al nacer de una madre infectada con VIH.
En cuanto a las transmisiones, el 97% fueron por relaciones sexuales y el 3% de forma vertical.

ADOLESCENTES CON VIH
A decir de Camacho, en los últimos seis años, los casos de contagio de VIH y embarazos en adolescentes se incrementaron. Según los datos históricos, en 2011 se registraron dos casos; 2012 tres; 2013 siete; 2014 cinco; 2015 12 casos y hasta julio de 2016 cuatro.

Empero, también los contagios de VIH se fueron incrementando con el transcurrir de los años en estudiantes universitarios.

En 2011 sólo había un caso; en 2012 se fueron incrementando llegando a siete; 2013 a ocho; 2014 y 2015, 16 personas con VIH y a julio de 2016 llegaron a cinco.

SE FRENÓ LA FASE TERMINAL DEL CONTAGIO
Si bien se fueron incrementando los casos de contagio de VIH, a decir del Jefe de Epidemiología, con la intervención temprana de la enfermedad se pudo lograr que menos pacientes lleguen a la etapa terminal que es el VIH-SIDA.

Hasta 2009, los reportes correspondían al 100% de casos terminales.

“Empero luego que se comenzó con la campaña de exámenes rápidos, se pudo detectar a pacientes contagiados con VIH y se logró realizar el tratamiento con medicación antiviral que alarga el periodo de vida, evitando que se llegue a la etapa terminal como antes sucedía”, manifestó Camacho.

Según los datos del SEDES, en la actualidad, del total de pacientes en Chuquisaca, el 88% están en la fase de contagio de VIH y el 12% en VIH-SIDA.

LA REALIDAD EN BOLIVIA
Según el reporte nacional de salud, a nivel nacional desde marzo de 1984 los casos de VIH-SIDA son de 16.022, un número menor del que señala el programa ONU-SIDA, que cita 18.000 pacientes con esta enfermedad.

La epidemia en Bolivia se concentra el 88% de los casos en los departamentos del eje central, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el restante están en los demás seis departamentos.

Mientras en Chuquisaca desde 1991, año en el que reportó el primer paciente con VIH-SIDA, se han registrado hasta la fecha 477, de este número el 69% se registró entre los años 2012 y 2016.

Etiquetas:
  • casos
  • VIH
  • Chuquisaca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor