Chuquisaca lanza ultimátum

Tras varios cuestionamientos, el Gobernador dijo que cambiará al director en YPFB

MUYUPAMPA.La reunión fue convocada por la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (AMDECH) y trató el tema Incahuasi MUYUPAMPA.La reunión fue convocada por la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (AMDECH) y trató el tema Incahuasi

Henry Aira/Muyupampa
Local / 20/08/2016 02:36

Autoridades y cívicos del Departamento emplazaron a la bancada chuquisaqueña de parlamentarios a interpelar al Ministro de Autonomías y al Presidente de YPFB, para que respondan a las observaciones al estudio de delimitación del campo gasífero Incahuasi, atribuido en su totalidad a Santa Cruz pese a que hasta hace muy poco era considerado compartido, y advirtieron con un paro cívico si los titulares de esas entidades nacionales no renuncian. La decisión se tomó ayer, en una reunión de emergencia en Muyupampa, donde los participantes, casi en su totalidad del oficialismo, no pudieron evitar cuestionamientos a las autoridades.

La reunión de emergencia de alcaldes, concejales, asambleístas departamentales y nacionales, junto con organizaciones sociales, convocada para tratar el tema del campo Incahuasi, concluyó la tarde de ayer con siete resoluciones.

Discursos encendidos de cívicos y representantes de más de 20 municipios ratificaron una férrea defensa del megacampo y anunciaron una estrategia para pedir un nuevo estudio del reservorio.

El presidente del Comité Cívico de Defensa de los Intereses de Chuquisaca (CODEINCA), Freddy Montero, leyó el voto resolutivo haciendo énfasis en el ultimátum al ministro de Autonomías, Hugo Siles, y al presidente de YPFB, Guillermo Achá, para que renuncien en un plazo de diez días que corre a partir del próximo lunes.

La institucionalidad chuquisaqueña cuestiona a ambas autoridades porque supuestamente se parcializaron con Santa Cruz en la delimitación del campo Incahuasi, al validar un límite interdepartamental “referencial” que favorece completamente al departamento cruceño.

De no renunciar a sus cargos, CODEINCA anunció que convocará a un paro cívico.

En otro punto del voto resolutivo también se emplaza a los asambleístas plurinacionales de Chuquisaca a que en un plazo de diez días realicen la interpelación de Siles y Achá.

Los parlamentarios ya fueron emplazados a replegarse por organizaciones sociales, pero pusieron reparos y pidieron esperar hasta la próxima semana para tomar una decisión conjunta.

Las fuerzas vivas de Chuquisaca instalaron la reunión a las 11:00 de ayer en el coliseo “Santiago Arana” de Muyupampa, municipio colindante con el territorio cruceño.

RECAUDOS EN EL LADO CRUCEÑO
Esta concentración fue tomada con recaudos en el lado cruceño, a donde un contingente policial llegó a las 10:15 al límite fronterizo de la serranía del Incahuasi para resguardar la seguridad y evitar posibles enfrentamientos entre pobladores de los municipios de Lagunillas de Santa Cruz y de Muyupampa de Chuquisaca, según reportó El Deber Digital.

Ni bien llegaron a esta localidad, el cívico Montero descartó una movilización hacia el límite con Santa Cruz, una decisión que emanó de la marcha del pasado martes en Sucre.

“De manera extraoficial sabemos que los de Lagunillas (Santa Cruz) están asistiendo a la zona a sentar soberanía, a plantar un mojón a la cima de la serranía (Incahuasi) y estar presentes allá tal vez sería generar confrontación y lo que menos quisiéramos es aquello, porque nuestra fortaleza es el tema legal, queremos encaminar por aquel lado para que sea la ley y la justicia que se impongan en favor de Chuquisaca”, sostuvo.

El presidente del Comité Cívico de Muyupampa, Roberto Balderas, fue uno de los críticos de la cita. En plena reunión emplazó al gobernador Esteban Urquizu y al cívico Freddy Montero a pedir disculpas con su municipio.

Exigió eso a Urquizu porque éste habría incumplido compromisos y hecho encarcelar a los dirigentes por una movilización anterior por sus reivindicaciones. A Montero, porque recién ahora se comunicaba con ellos para coordinar temas de interés regional.

“Queremos apoyar a la Gobernación, se le pidió oficinas de límites aquí en el municipio, camioneta para movilizarnos, tenemos documentación, ahorita mismo tenemos mapas para trabajar el tema de delimitación”, protestó.

También cuestionó a la Gobernación por cómo encaró la gestión de límites con Santa Cruz y la lucha por el campo Incahuasi. “En su momento creo que no se ha puesto el equipo profesional adecuado para hacer un seguimiento a la empresa canadiense GLJ, recién hace dos meses han venido y nos han buscado", se quejó.

Consultado tras la reunión, Urquizu negó que haya algún tema pendiente con Muyupampa. “No hay ninguna demanda, está muy equivocado. Yo le dije que todo se ha solucionado con mi persona, habrá que hacer alguna gestión con el Comité Cívico, Alcalde, eso quedamos”, respondió.

Con relación a las observaciones a su equipo técnico, el Gobernador dijo que cambiará al representante de Chuquisaca en el Directorio de YPFB, Anatoly Flores, si le dan alternativas y puso un plazo de diez días.

“Quieren ser parte del Directorio de YPFB, no hay problema, que elijan a una personalidad que entienda en el tema de hidrocarburos que represente al Departamento, no me hago ningún lío, si cumplen los requisitos. Si es que a alguien observamos es para sugerir a alguien mejor, no tengo ningún lío de eso”, sostuvo.

Finalmente, el dirigente cívico de Muyupampa, Roberto Balderas, lamentó que no se haya escuchado a esta región postergada, ya que una determinación del pueblo era debatir en la reunión la repartición de regalías bajo el parámetro 50%, 40% y 10%, además de las demandas históricas en el tema caminero, productivo y de servicios básicos; sin embargo, firmó las conclusiones del evento, bajo el paraguas de la unidad por la defensa del campo Incahuasi.

La oposición dice que reunión fue de afines al MAS
La asambleísta departamental de Chuquisaca Somos Todos, Hilda Saavedra, criticó el evento señalando que todas las conclusiones fueron preelaboradas ya que los representantes eran miembros del Movimiento Al Socialismo (MAS) y no dejaron que otras opiniones contra las autoridades regionales y cívicas sean expresadas.

Dijo que la reunión de ayer fue un “show político” del Gobernador, el Comité Cívico, las organizaciones del MAS y los 27 municipios del MAS. No participó el Alcalde opositor de Monteagudo.

Remarcó que Santa Cruz no le quitó nada a Chuquisaca. “A Santa Cruz le han entregado el Incahuasi para que se beneficie con fines electoralistas, lamentablemente con la complicidad del ejecutivo de la Gobernación, diputados y senadores que no hicieron la defensa inclaudicable”.

Asimismo, lamentó que las autoridades oficialistas del Departamento no cuestionen al vicepresidente Álvaro García Linera, quien públicamente pidió a Chuquisaca respetar el informe que favorece a Santa Cruz.

“Sólo escuchamos cuestionamientos al ministro Siles y a Achá, que sólo recibieron instrucciones desde arriba para que hagan este trabajo totalmente direccionado y favorecer a Santa Cruz con fines electoralistas. Claro, Santa Cruz tiene más de 2 millones de habitantes y Chuquisaca algo más de 500 mil, lo que no le significa nada al Gobierno Nacional”, protestó.

VOTO RESOLUTIVO
- Rechazo al informe sobre el campo Incahuasi que no consideró un límite oficial.
- Exigir a YPFB no distribuir las regalías hasta no definirse el límite interdepartamental.
- Se ratifica la unidad departamental en defensa de los intereses de Chuquisaca.
- Realizar una cumbre departamental de geología e hidrocarburos.
- Se emplaza a los parlamentarios que en el plazo de diez días interpele a Siles y Achá.
- Conformar una comisión interinstitucional a la cabeza de autoridades departamentales
- Se da plazo de diez días para que renuncien Siles y Achá, caso contrario paro cívico.

Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • ultimátum
  • campo
  • gasífero
  • Incahuasi
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor