Alcantarí, el aeropuerto con mayor flujo de los que administra Aasana

De enero a julio, entre el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla y Alcantarí se tuvo un flujo de 135 mil pasajeros

VIAJE. Una persona de Sucre tarda en llegar a Alcantarí como mínimo 45 minutos, desde los puntos de salida de taxis VIAJE. Una persona de Sucre tarda en llegar a Alcantarí como mínimo 45 minutos, desde los puntos de salida de taxis

Dayana Martínez Carrasco
Local / 01/09/2016 03:03

Sucre es la ciudad con mayor flujo de pasajeros de los aeropuertos administrados directamente por la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) y la cuarta en importancia si se contempla a los aeropuertos del eje central administrados por Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (SABSA).

De enero a julio, entre el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla y el aeropuerto Alcantarí se tuvo un flujo de 135 mil pasajeros en Sucre, un 16% más en comparación con el de Tarija –el más próximo en cifras de los administrados por AASANA–, con 116 mil pasajeros en el mismo periodo, informó el jefe Comercial de AASANA, José Ablarach, en un contacto con CORREO DEL SUR.

A excepción de los aeropuertos de El Alto, Wilstermann de Cochabamba y Viru Viru de Santa Cruz, AASANA administra las demás terminales aéreas del país.

Si se consideran los tres principales aeropuertos del eje central, Alcantarí es el cuarto en relevancia por mayor flujo de pasajeros, una situación de importancia para AASANA que no duda en denominar a Alcantarí como una de las principales terminales aéreas de todo el país, además de destacar su “moderna infraestructura y equipamiento”, pese a que todavía faltan algunas adquisiciones comprometidas por esa institución.

Después de Sucre, Tarija registra la segunda mayor cantidad de flujo de pasajeros, según AASANA, con un total de 116 mil, le siguen el Trompillo de Santa Cruz con 89.000, Trinidad con 69.000, Cobija con 44.000 y Uyuni con 31.000, según el informe de enero a julio.

En el mismo periodo, en Sucre se registró un total de 2.577 aterrizajes de vuelos comerciales, cantidad que comprende tanto el servicio del aeropuerto Juana Azurduy como el de Alcantarí, que comenzó a operar en mayo de esta gestión; 36 aterrizajes de aerotaxis –aviones privados– y 87 arribos militares.

En Tarija, los registros reportan 1.545 aterrizajes por vuelos comerciales, 67 por aerotaxis y 135 correspondientes a la aviación militar.

Mientras que Trinidad sube en cuanto a la escala de flujo de pasajeros y registra 1.635 aterrizajes de vuelos comerciales, 6.894 de aerotaxis y 196 de vuelos militares. Cobija se queda con 684 arribos de vuelos comerciales, 572 de aerotaxis y 67 de militares.

Sin embargo, la diferencia de Sucre respecto a los aeropuertos del eje administrados por SABSA es alta, pues en el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba se recibieron 8.969 aterrizajes de vuelos comerciales, 148 de aerotaxis y 385 de militares; en Viru Viru de Santa Cruz 10.575 comerciales, 159 de aerotaxis y 99 privados; y en la terminal de El Alto, la de mayor cantidad del país, se registraron 12.452 aterrizajes de vuelos comerciales, 36 de aerotaxis y 596 vuelos militares, informó el Jefe Comercial de AASANA en el ámbito nacional.

LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS
Para algunos usuarios, todavía hay mucho por hacer en la nueva terminal aérea de Sucre,  pues la falta de mangas de abordaje es una evidente necesidad reclamada incluso cuando funcionaba el aeropuerto Juana Azurduy.

“Como es aeropuerto nuevo, no rinde todavía las comodidades que debería rendir como un aeropuerto internacional que debería ser, le falta por ejemplo las cabinas y tubos para salir directo del avión para no pasar por estos fríos tremendos que se sienten en Sucre”, comentó el usuario Dieter Torres.

Por su parte, José Flores, otro pasajero, dijo que le falta “imagen” para ser aeropuerto internacional, observando que no hay carriles eléctricos para el traslado y distribución de maletas.

Y continúan las observaciones sobre la lejanía del aeropuerto respecto a la ciudad, pues el traslado de una persona dura como mínimo 45 minutos desde los puntos de salida de taxis en la plazuela Tréveris, y más si se decide tomar el servicio de buses que sale de la zona de Poconas.

“Veo que Sucre necesita nomás un aeropuerto auxiliar, porque esto no va a ser eterno, porque la pista de aterrizaje siempre necesita reparaciones”, dijo Daniel Eyzaguirre, un usuario que pidió que el aeropuerto Juana Azurduy continúe funcionando.

Etiquetas:
  • aeropuerto
  • Alcantarí
  • Aasana
  • flujo
  • pasajeros
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor