Evo pide a Chuquisaca respetar el estudio del campo Incahuasi
La Policía impidió que la delegación chuquisaqueña participe del acto de Incahuasi
El presidente Evo Morales inauguró ayer la producción comercial del campo Incahuasi en un acto en el que no se dejó ingresar a la comitiva de representantes de Chuquisaca. El Jefe de Estado pidió evitar enfrentamientos y refrendó el estudio de la consultora GLJ, que cuestiona el Departamento porque establece que este reservorio de gas está íntegramente en Santa Cruz.
"No puede ser motivo de enfrentamiento, nosotros respetamos los estudios técnicos, una bendición no puede convertirse en una maldición para enfrentarnos entre bolivianos. Todos los bolivianos vamos a beneficiarnos de este campo. En nuestra historia, antes todo el pueblo boliviano se beneficiaba de la minería, ahora tenemos otro recurso natural como el gas, todo el pueblo boliviano se beneficia", sostuvo el Presidente durante el acto.
Chuquisaca rechaza el informe aprobado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), según el cual la totalidad del megacampo Incahuasi está en territorio cruceño. La principal observación al estudio es que se basó en un límite interdepartamental con carácter referencial.
La comitiva chuquisaqueña, integrada por cívicos, alcaldes y concejales del Chaco, dirigentes campesinos, Central Obrera Departamental (COD), representantes de Derechos Humanos y pobladores de la zona, fue impedida de ingresar al acto que se realizó en la planta de tratamiento de gas, situación que calificaron de discriminatoria.
Un fuerte contingente policial impidió el ingreso de los chuquisaqueños bajo el argumento de que no estaban invitados. Decidieron bloquear ese punto de acceso hasta que los dejaran pasar, pero la Policía lo impidió en medio de algunos empujones.
No se registraron incidentes con pobladores del lado cruceño.
"Ellos (empresa Total) caminan de manera libre y espontánea por nuestro territorio, ahora nosotros debemos expulsarlos a estos de manera inmediata", sostuvo el presidente del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca, Freddy Montero.
MÁS REACCIONES
Los alcaldes Eduviges Chambaye (Macharetí), Ronald Aramayo (Monteagudo) y Félix Flores (Muyupampa) repudiaron el maltrato recibido ayer.
“Preocupa, molesta y entristece. Lo tomamos como un acto discriminatorio”, dijo Chambaye. “Esto demuestra racismo y discriminación de Santa Cruz hacia los chuquisaqueños”, afirmó a su vez Aramayo. “Es inaudito: el inquilino no deja entrar al dueño de casa”, aseveró Flores.
Por su lado, los presidentes de los comités cívicos de Monteagudo y Muyupampa, Luis Gonzáles y Roberto Balderas, también reaccionaron con indignación.
“Es un acto fuera de lugar, totalmente abusivo, discriminativo y va en contra de la dignidad de la gente que vivimos acá en el Chaco y camina por estos lugares que pertenecen a Chuquisaca”, sostuvo González al advertir que como respuesta al “atropello” que sufrieron ayer de la petrolera TOTAL, también se les impediría que desarrollen los trabajos de exploración en el lado chuquisaqueño.
Balderas lamentó la ausencia del gobernador Esteban Urquizu, quien debió ser el primero en estar al frente de este movimiento, y dijo que estos problemas demuestran que la región no tiene peso político a pesar de que las principales autoridades del Departamento son del partido oficialista.
El secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Walter Villavicencio, reaccionó indignado por la “usurpación” que sufre el pueblo chuquisaqueño por parte de Santa Cruz. “Nos sentimos despreciados por el Gobierno”, aseveró al pedir asumir el liderazgo de las movilizaciones ante el escaso respaldo que, dijo, tiene el Comité Cívico.
Edgar Salazar, presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Chuquisaca (APDHCH), que también fue parte de la comitiva, afirmó que ante el marginamiento del Gobierno sólo queda esperar que en algún momento la legalidad y la justicia le den la razón a Chuquisaca. “Esa es la instancia donde tenemos que seguir luchando”, subrayó.
En Sucre, hubo críticas, en algunos casos de autoridades que desde el principio se mostraron reacias a cualquier protesta determinada por las organizaciones. El jefe de Gabinete de la Gobernación, Leoncio Layme, y el presidente de la Brigada Parlamentaria, Elmar Callejas, coincidieron en afirmar que la región debe esperar la respuesta del Ministerio de Autonomías al nuevo documento enviado, subsanando las observaciones.
“Respetamos la decisión de los cívicos y organizaciones en asistir a Incahuasi, pero como Gobernación no fuimos invitados y preferimos mantener la espera de los resultados del Ministerio de Autonomías”, dijo Layme.
El dirigente de la FUL Isaac Tejerina criticó la decisión de los dirigentes chuquisaqueños por asistir a Incahuasi. “Están legalizando el 0% que dijo YPFB con su presencia”, interpretó.
También estuvieron en el acto de protesta de ayer, concejales y asambleístas departamentales por el Chaco chuquisaqueño.